Aragüés, Aragüet, Arabués, Araguest, Aragüas, Aragües de Bernabé, Arahuast, Arahuest
Todas ellas son modalidades de un mismo apellido aragonés. Tuvo su primitivo solar en Aragüés del Puerto (cuyo nombre tomó), del partido judicial de Jaca, provincia de Huesca, y se extendió por otros puntos de Aragón. Pasaron a Navarra, estableciéndose en las villas de Valtierra, de la Merindad de Tudela, y de Navascués y de Burgui, de la Merindad de Sangüesa, siendo esta última propiedad de García de Aragüés, citada en la Fogueración hecha en 1366. Otra pasó a La Rioja y tuvo casa en Nájera. De ésta fue Fortún Yáñez de Aragüés, que casó en Nájera con Isabel Díaz de Briones, hermana de Hernando Díaz de Briones, Señor de Forteza y Beamor, y fueron nietos de ese matrimonio Juan Fortúnez Aragüés, que murió en el sitio de Algeciras, y Francisco Alonso Fortúnez. De ellos procedieron hidalgas familias en Castilla y Extremadura.
Urbano Ximénez de Aragüés fue Justicia de Aragón en 1593.
Ganaron proceso de infanzonía ante la Real Audiencia de Aragón: Francisco Aragües, natural de Belchite, en 1731; Manuel de Aragües, vecino de Vélez-Málaga, en 1787; Domingo Aragües de Bernabé, vecino de Azuara, en 1678, y Domingo Pedro Aragües de Bernabé, vecino de Azuara, en 1678.
Así mismo, entre los Caballeros Hijosdalgo en las Cortes del Reino de Aragón de 17021704 residentes en Zaragoza destacamos a Alberto y Félix Ventura de Aragüés.
Armas
Las primitivas del solar de Aragüés del Puerto eran: En campo de gules, un castillo de plata.
Estas armas las sustituyeron algunas ramas de Aragüés extendidas por las montañas de Jaca, con estas otras: En campo de gules, una banda de oro, acompañada de dos estrellas, también de oro. Así las tenía sobre la puerta de su casa Diego Martín de Aragüés.
Los Aragüés de Ara, Bailo, Ulle, Aseara y Santa Zilia ponen la banda de sable.
Otros Aragüés y Arabués, también de las montañas de Jaca, traían: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de oro, una banda de sable, y 2º y 3º, en campo de gules, una estrella de oro.
Los Aragüás o Aragüés de Boltaña y Jaca usan: En campo de plata, una banda de gules, acompañada de dos alas de su color natural.
Los Arabués, establecidos en la villa de Valtierra (Navarra), según Juan José Vilar y Psayla, usan: En campo de oro, tres bandas de azur.
Otros Arabués, también en Valtierra, tenían: En campo de azur, tres bandas de plata.
Otros Arabués, según Gregorio García Ciprés, usan: En campo de plata, tres bandas de azur.
Otros también Arabués: En sinople, en punta, un azor de sable, con su capirote.
Los Aragüés de Aragón y las ramas de La Rioja y Cáceres ostentaban estas otras armas: Escudo partido: 1º, en campo de gules, una torre de plata, con cinco almenas, y en los huecos de éstas, un clavo largo de sable con la cabeza esquinada, que sostienen una armadura de oro que forma como un pabellón o techumbre de templete; medio cortado de azur con un toro de oro, y 2º, en campo de oro, un león rampante de sable, surmontado de una pera de sinople.
os Aragüés de Bernabé, de Azuara, modifican el anterior escudo poniendo la torre aclarada de sable, y el toro sobre un prado de sinople.