Ayerbe, Aierbe, Ayerve, Ayarbe, Ayarbis, Yerbes, Jiménez de Ayerbe, López de Ayerbe
Dice Jerónimo de Blancas que en Aragón hay tres linajes Ayerbe: uno es el linaje real, otro el de ricohombres y otro el de caballeros. Juan Matías Esteban manifiesta que el linaje de ricohombres y el de caballeros son uno mismo, y que, por lo tanto, son sólo dos los linajes del apellido Ayerbe.
El linaje de origen real procede de los amores ilícitos que tuvo el Rey Don Jaime I el Conquistador con una señora llamada Teresa Gil de Vidaurre. De esos amores fue fruto un varón llamado Pedro, a quien su padre dio el castillo y la villa de Ayerbe (Huesca), cuyo nombre tomó por apellido. Este Pedro de Ayerbe tuvo sucesores que continuaron por mucho tiempo el apellido; pero Pedro Vitales asegura que ese linaje de origen real acabó de extinguirse, quedando solamente el linaje de los ricohombres y caballeros cuyo primitivo solar radicó en la citada villa de Ayerbe, cuyo nombre tomaron también por apellido, siendo uno de sus primeros varones Alonso de Ayerbe, natural de dicha villa, que pasó a la conquista de Valencia. Las ramas de esta última casa de Ayerbe se extendieron por Aragón y algunas pasaron a Navarra, Cataluña, Valencia y Castilla.
Una rama muy principal fundó nueva casa en la villa de Tauste (Zaragoza), y de ella dimanaron las líneas que moraron en Alquézar, Radiquero, Buera y Lomero, pueblos del partido judicial de Barbastro (Huesca).
En el censo de población realizado en el Reino de Aragón en 1495 y 1496 se citan los siguientes miembros de este linaje: la viuda de Johan de Ayerbe y el Señor de Ayerbe el Castillo, de la villa de Ayerbe (Huesca); Johan de Ayerbe, vecino de Villanueva de Gállego; Antón de Ayerbe, de San Mateo de Gállego; Domingo de Ayerbe, de San Lorents de Zaragoza; María de Ayerbe, de Carrera de las Armas de Zaragoza; Domingo y María de Ayerbe, de Campo del Spital de Zaragoza; Berat de Ayerbe, de Encinacorba; Antón de Ayerbe, de Daroca; Antón de Ayerbe, de Acered; Miguel y Joan de Ayerve, de Fuentes de Jiloca; García y Jaime de Ayerbe, de la ciudad de Calatayud; Pedro de Ayerbe, de la villa de Ejea de los Caballeros, y Pedro, Johan, Martín, Johan, Martín y Pero de Ayerbe, de la villa de Tauste (todo en Zaragoza), y Domingo, Sancho y Antón de Ayerbe, de Estercuel, y Johan de Ayerbe, de la ciudad de Alcañiz (ambos en Teruel).
Entre los fundadores del Reino de Valencia destacamos a: D., Jayme, Lorenç, Sancius y Ventura de Ayerbe, que eran vecinos de la ciudad de Huesca en 1284; Pere o Petrus Ayerbe, natural de Huesca y poblador de Burriana (Castellón), en 1233-1244; Felip de Ayerbe, natural de Huesca y primer vecino de la ciudad de Morella (Castellón), en 12441276; P. de Ayerbe, natural de Daroca (Zaragoza) y primer repoblador de la ciudad de Xàtiva (Valencia), en 1248-1249; Nicolau de Ayerbe o Ayerve, natural de Huesca y vecino de Xàtiva en 1421; Nicholás de Ayerbe, vecino de Lliria (Valencia), en 1427, y Pero de Ayerbe o Ayerb o Ayerp, natural de Huesca y vecino de la villa de Cocentaina (Alicante), en 1290-1295.
En el Reino de Navarra Domingo de Ayerbe era vecino de Tudela en 1350; Sancho de Ayerbe lo era de Sangüesa en 1366, y Pere, Martín y Nicolau de Ayerbe lo eran de Estella en el mismo año. Pasaron a Colombia, Estados Unidos, México y Perú.
En 1118 se halló en la conquista de Zaragoza Fortún López de Ayerbe, siendo uno de los confirmadores del privilegio que el Rey Don Alonso el Batallador, de Aragón, dio a la población de Zaragoza cuando la ganó a los moros.
En 1153 era ciudadano de Zaragoza Fortunio de Ayerbe que había sido testigo con otros caballeros en una carta donación de fueros que el Rey Don Alfonso el Batallador había concedido a dicha ciudad.
Pedro de Ayerbe fue heredado en el primer repartimiento de Murcia en 1265.
Antonio de Ayerbe probó su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago en 1626.
Litigaron su nobleza para ingresar como Caballeros en la Orden de San Juan de Jerusalén: Jimeno de Ayerbe y Rueda, natural de Tauste (Zaragoza), en 1578; León de Ayerbe y Castejón, natural de Tauste, en 1646, y Félix de Ayerbe, natural de Tauste, en 1661.
También de Tauste procedió Antonio Jiménez de Ayerbe y González de Castejón, que vistió el hábito de Santiago en 1627. Era hijo de Juan Jiménez de Ayerbe Matagut, natural de Tauste, y de María Esperanza de Castejón, natural de Agreda (Soria), y nieto paterno de Pedro Jiménez de Ayerbe y de Leonor Iñiguez de Matagut, naturales de Tauste.
María Teresa de Ayerbe y los Ríos, bautizada el 4 de Junio de 1688, probó su limpieza de sangre para ingresar en el Monasterio de Sigena en 1702. Era hija de Miguel de Ayerbe y de Josefa los Ríos y nieta paterna de Miguel de Ayerbe y de Hipólita Rodríguez.
En la Orden de San Juan del Gran Priorato de Cataluña se cita a María Josefa de Ayerbe y de Beamunt, en una Letras de Comisión firmadas por la citada María Josefa, Priora del Monasterio de Sigena, en 1717.
Joaquín de Ayerbe y Castillón, natural de Radiquero (Huesca), Teniente General del Ejército, ingresó en la Orden de Carlos III en 1842, y Bernardino Joaquín de Ayerbes fue Comendador de la misma Orden desde 1868.
Ganaron proceso de infanzonía ante la Real Audiencia de Aragón: Pedro de Ayerbe consortes, vecinos de Alquézar y Radiquero (Huesca), en 1679, y José de Ayerbe, natural de Alquézar, en 1763.
La familia Jiménez de Ayerbe desciende de la casa del linaje de Ayerbe, sita en la villa de Tauste (Zaragoza).
Antonio Jiménez de Ayerbe y González de Castejón, natural de Tauste y Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó el 29 de enero de 1627.
Fueron Caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén: Bernardo Jiménez de Ayerbe, natural de Tauste, en 1640, y Pedro Jiménez de Ayerbe, natural de Alagón (Zaragoza), en 1630.
Armas
La casa de Ayerbe de origen real traía: En campo de oro, cuatro palos de gules, y sobre el todo una cruz de plata, cargada de cinco escudetes de oro, cargados de una faja de azur. Es decir, las armas reales de Aragón con mezcla de las de Vidaurre.
Estas mismas armas usan los originarios de Aragón y los establecidos en el siglo XVI en Ayora (Valencia) y Cuenca, radicados en el siglo XVIII en Carcabuey (Córdoba) y actualmente en Alcalá la Real (Jaén), según Vicente de Cadenas.
Gregorio García Ciprés señala que Sancho López de Ayerbe, Obispo de Tarazona, traía seis escudetes en vez de cinco.
Otros, señalan que Sancho López de Ayerbe, Obispo de Tarazona, usaba las anteriores armas con los cinco escudetes de plata, con una faja de azur.
Juan Matías Estevan señala que los de la casa real usaban seis escudetes de plata.
Otros de esa misma casa usaron: En campo de oro, cuatro palos de gules. Bordura de azur con los cinco escuditos de oro, cargados de una faja de azur.
Otros, según Agustín de Loaysa, traen: En campo de oro, cuatro palos de gules.
Los Ayerbe que no eran de origen real y que procedían del solar de la villa de Ayerbe tenían: En campo de plata, cuatro fajas ondeadas de azur, y el cantón diestro del jefe, de oro, con una flor de lis de gules.
Estas armas usaba Alonso de Ayerbe, natural de Ayerbe, cuyo nombre tomó por apellido, fue animoso guerrero y Gentilhombre de la Casa Real de Aragón.
Los de la casa de Ayerbe en Zaragoza, según Juan del Corral, pintaban ese cantón de azur y la flor de lis de oro.
Otros ponen el cantón de sinople.
Otros usan: En campo de azur, cuatro fajas ondeadas de oro, y en el cantón diestro del jefe, de sinople, con una flor de lis de oro.
Belasco Ximénez de Ayerbe, Justicia de Aragón, Señor del lugar de Acheblas, término de la villa de Luna, concedido por Don Pedro III, según Pedro Vitales, usaba: En campo de azur, cinco fajas ondeadas de plata, y en el primer cuarto del escudo de azur una flor de lis de oro.
Según Juan Mathías Estevan Sancho Ximénez de Ayerbe, Justicia de Aragón en 1330. usaba: Un puente levadizo.
Los de Castilla, según Diego de Soto y Aguilar, traen: En campo de plata, ondas de mar de azur, y en la esquina alta de la mano diestra un cuadrado de gules y en él, una flor de lis, de oro.
La rama de ese mismo solar, que pasó a Navarra, trae: En campo de azur, un castillo de plata, aclarado de gules, y dos leones de oro empinados a sus muros. En la torre del homenaje una bandera de plata.
Nicolás de Ayerbe, Gentilhombre de Navarra, que sirvió en la guerra de Valencia, y de orden del Rey pobló los pueblos de Olocau, Sierra y Náquera (Valencia), usa las anteriores armas.
Los Ayerbe o Jiménez de Ayerbe de la casa de Tauste y sus líneas de la provincia de Huesca usan estas otras armas: Escudo cortado: 1º, en campo de azur, una flor de lis de oro, y 2º, en campo de oro, cuatro palos de gules.
Alonso Ayerbe, natural de Ayerbe, que fue animoso guerrero y Gentilhombre de la Casa Real de Aragón, el cual pasó a Francia, militando algunos años a las órdenes de los reyes franceses, por lo que fue honrado, a su regreso, con varias distinciones, entre ellas la de usar la flor de lis en su escudo, en un escudo cortado: 1º, en azur, una flor de lis de oro, y 2º, en oro, cuatro barras de gules, aludiendo al nombre de la villa de Ayerbe.
Estas armas constan en Coscullano y Radiquero, y usan también los de Alquézar (todo en Huesca). Estas mismas armas usaba el citado Jaime Ximénez de Ayerbe, natural de Fuentes de Jiloca.
Los de Atáun (Guipúzcoa) usan: En campo de sinople, un árbol, de oro, y tres lobos atravesados a su tronco, de sable.
Otros de Atáun: En campo de plata, sobre ondas, de azur y gules, una torre, de plata, perfilada de sable, mazonada de lo mismo y aclarada de gules.
Otros, según Gregorio García Ciprés, traen: En campo de azur, cinco fajas ondeadas de plata.
Otros Ayerve: En campo de gules, tres espigas de oro.
Otros Ayerbe: En campo de oro, cuatro palos de gules. Bordura de plata, con ocho escudetes de sinople, cargados de una faja de oro.
Otros Ayerbe pintan la bordura de plata, con ocho escudetes de plata, cargados de una faja de azur.
Otros Ayerbe traen: En campo de oro, cuatro bastones de gules. Bordura de azur, con ocho escudetes de azur, cargados de una faja de oro.
Otros Ayerbe traen: En campo de oro, cuatro bastones de gules. Bordura de azur, con ocho escudetes de azur, cargados de una faja de plata.
Algunos tratadistas interpretan este apellido como una variante de Añarbe, y le organizan el siguiente: Escudo partido: 1º, en campo de oro, tres bandas de gules, y 2º, en campo de gules, un león rampante de oro. Bordura general de plata, con ocho cruces treboladas de azur.
J.-B. Rietstap señala para los Ayerbis de Aragón: En campo de oro, cuatro palos de gules. Bordura de gules, con nueve torres de plata.
Los Ayarbe traen: En campo de gules, dos árboles de oro.
Otros Jiménez de Ayerbe traen: En campo de oro, cuatro palos de gules resaltados, en el cantón diestro del jefe, de una cruz recortada de plata, cargada de cinco escudetes de oro con una faja de azur.
Otros Jiménez de Ayerbe, usan: En campo de azur, cuatro fajas ondeadas de plata, resaltado en el cantón diestro del jefe de un escusón de plata con una flor de lis de gules.