Bañules, Bañolas, Bañuls, Banyoles, Banyuls
Este noble y antiguo linaje es originario del Rosellón (Francia), desde donde pasaron al Ampurdán (Girona), Barcelona, Valencia y Alicante.
Léese que los de este linaje se llamaron primeramente Bañuls, luego Bañules y Bañueles y después Bañolas.
Descendiente de Pascual Bañuls, vecino del Rosellón, Baile de Teulada (Alicante), nombrado para llevar mensaje a Don Alfonso nieto del Rey Don Jaime, el 4 de Febrero de 1340, fue Francisco Bañuls, que casó con María Vives. Los descendientes de Pascual se establecieron después de la conquistas en las casas de Obta, primer albergue de los católicos, que edificaron antes que las poblaciones de Teulada y Benisa.
Una rama que se estableció en la villa de Xàbia (Alicante), conservó el apellido con su primera denominación, y de esa rama fueron Miguel Bañuls y Pascual, que fue armado Caballero en tiempos de Don Felipe IV; Lorenzo Bañuls, Notario de Jávea en 1515; Miguel Bañuls, Jurado en 1531, y Antonio Bañuls, escudero de Su Majestad. También radicaron en Teulada y Pego (Alicante), y en Real de Gandía y Gandía (Valencia). La rama de Ampurdán se apellida Bañolas.
Joseph Bañuls era Conseller de Cullera (Valencia) en 1618.
Probaron su limpieza de sangre para ejercer cargos del Santo Oficio de Inquisición: Gabriel Bañolas Senlí, natural de Torrecilla de Alcañiz (Teruel), canónigo de Albarracín (Teruel), en Zaragoza, en 1603; Hernando Bañolas Senlí, natural de Torrecilla de Alcañiz, para Notario del Secreto, en Cerdeña, en 1611, y su mujer Angela Boy Aramini, natural de Caller, y Cristóbal Bañuls Rocafort Beneta y Piquer, natural de Valencia, para Familiar, en Valencia, en 1664, y su mujer Pascuala Climent y Espinos, natural de Alcudia de Carlet (Valencia).
Armas
En campo de plata, un madroño de sinople, frutado de gules, y puesto sobre un montículo de sinople. A su diestra una lanza de sable puesta en palo, y a su siniestra un oso, también de sable, empinado a sus ramas, comiendo el fruto.
Los Bañuls de Jávea usan: En campo de oro, tres fajas de sable.
Otros Bañuls: En campo de plata, un lunel, de azur, y surmontado de una estrella, del mismo color.
Otros Bañolas: De oro, sembrado de billetes, de azur.
Los Bañolas, de Cataluña, según Juan del Corral, traen: En campo de azur, nueve flores de lis de oro, puestas en tres palos.
Los Banyoles, de Tarragona, traen: De azur, sembrado de flores de lis, de plata.
Otros Banyoles, de Tarragona, usan: De azur, nueve flores de lis puestas 3, 3, y 3, de plata.
Los Banyuls, del Rosellón: Escudo fajado de plata y sable.
Otros Banyuls, del Rosellón: Escudo fajado de plata y sable, de ocho piezas.
Otros Banyuls: De plata, tres fajas, de sable.
Crònica de Cavallers Catalans. Francesc Tarafa