Bretón

Versión de impresión

Linaje originario de la casa de los antiguos Condes de Bretaña, en Francia.

En Navarra tuvo casas solares en la villa de Arróniz, de la Merindad de Estella, su dueño Johan Bretón, documentada en la Fogueración navarra de 1329; en la ciudad de Viana, de la Merindad de Estella, sus dueños Johan Bretón y Johan Bretón, documentadas en la de 1350; en la ciudad de Pamplona, su dueño Guillem Bretón, y en la ciudad de Estella, su dueño Guillem Bretón, documentadas en la de 1366.

En Alava tuvo casa solar en la villa de Laguardia, de la Hermandad del mismo nombre, siendo su dueño Johan el Bretón, documentada en 1350.

En Guipúzcoa radicó otra casa solar en la villa de Vergara.

En Vizcaya tuvo casa solar en la ciudad de Orduña, desde donde pasó a la villa de Amurrio (Alava). De la casa de Orduña fue Manuel Antonio de Ximénez Bretón, Obispo de Caracas (Venezuela) en 1748. En la mencionada ciudad de Orduña, reposan sus restos.

Fue tronco de esta familia vascongada de Bretón, Ximen, noble navarro, que pasó a Tierra Santa con el Rey Don Teobaldo, y por ello usaron durante mucho tiempo el patronímico Ximénez, apellidándose Ximénez-Bretón.

En la provincia de Valladolid tuvo casas solares en Simancas, documentada 1554; en Torrecilla de la Orden y en Valladolid en 1555.

En Aragón tuvo casa solar en Daroca (Zaragoza), documentada en 1230. Fueron Caballeros e Hidalgos de Zaragoza en 1589: Andrés Bretón y Juan Bretón.

Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid, en los años que se indican: Crisóstomo Bretón, vecino de Autol (La Rioja), en 1629; Diego Bretón, vecino de Calahorra (La Rioja), en 1524; Diego y Pedro Bretón, vecinos de Murillo de Río Leza (La Rioja), en 1576; Diego Bretón, vecino de Tudelilla (La Rioja), en 1716; Diego Bretón, vecino de El Villar de Arnedo (La Rioja), en 1791; Francisco Bretón, vecino de Arnedo (La Rioja), en 1549; Ignacio Bretón, natural de Bergasa (La Rioja) y vecino de Hornillos, en 1736; Iñigo y Juan de Bretón, vecinos de Ausejo (La Rioja), en 1567; Joaquín Atanasio Bretón, vecino de Logroño, en 1777; Jorge Bretón, vecino de Bergasa de Arnedo, en 1604; Juan Bretón, vecino de Calahorra, en 1525; Juan Bretón, vecino de Rincón de Soto (La Rioja), en .1537; Juan Bretón, vecino de Agoncillo (La Rioja), en 1579; Juan y Pedro Bretón, vecinos de Ocón (La Rioja), en 1598; Juan Francisco Bretón, natural de Bergasa de Arnedo y vecino de Jubera (La Rioja), en 1740; Lázaro y Martín Bretón, vecinos de Alfaro (La Rioja), en 1727; León Bretón, vecino de Ocón, en 1816; Marcos Bretón, vecino de Pipaona (La Rioja), en 1816; Miguel Bretón, vecino de Logroño, en 1722; Nicolás Bretón, vecino de Alfaro (La Rioja), en 1741; Pedro Bretón, vecino de Arnedo, en 1546; Pedro Bretón, vecino de Santo Domingo de la Calzada (La Rioja), en 1609; Pedro Bretón, vecino de Ocón, en 1773; Juan Bretón del Bálago, vecino de Arnedo, en 1609; Juan José Bretón y Escudero, vecino de Tudelilla, en 1768; Pedro Manuel Bretón y Fernández, vecino de Zarzosa (La Rioja), en 1796; Bernardo Bretón González, vecino de Soto de Cameros (La Rioja), en 1814; Diego de Bretón y Monroy, vecino de Torrecilla de la Orden, en 1692; Juan Bretón del Río y Villanueva, natural de Quel de Yuso y vecino de Mejorada, en 1719; Diego Bretón Rivadeneira y Monroy, vecino de Torrecilla de la Orden, en 1678; Anselmo Bretón Ruiz, vecino de Soto de Cameros, en 1806, y Francisco y Juan Bretón Zugasti, vecinos de Rincón de Soto (La Rioja), en 1675.


Armas

Escudo de armas

Las casas solares de Huerta y Babilafuente, en Salamanca, traían: Escudo partido: 1º, en campo de oro, dos llaves de azur, puestas en sotuer, con las anillas hacia abajo y atadas con una cadena de hierro, y 2º, en campo de oro, cuatro bandas de azur, y en punta una flor de lis de gules.

Las mismas armas usan las de La Rioja.

Escudo de armas

En la Alhondiguilla del Pan de la calle la Reina, esquina Plaza de la Leña, de la ciudad de Zamora, del siglo XVI, constan las siguientes armas para los Bretón: En campo de gules, un castillo de oro, surmontado de una estrella del mismo metal, y en torno del castillo, en situación de orla, siete manos de hombre al natural.

Escudo de armas

Las casas de Simancas y Andalucía traen Escudo partido: 1º, en campo de gules, un castillo de oro, surmontado de una estrella del mismo metal, y en torno del castillo, en situación de orla, siete manos de hombre al natural, y 2º, en campo de oro, cuatro bandas de azur, y en punta una flor de lis de gules.

Escudo de armas

Los del País Vasco traen: En campo de azur, dos lobos andantes de oro, uno sobre otro, acompañados de una estrella de plata, puesta entre ambos. Bordura de oro con ocho sotueres de gules.

Divisa: "Sis ad omne paratus pro salutes rei publicae", puesta en letras de oro sobre un volante de azur.

Escudo de armas

Los originarios de Aldeanueva (La Rioja) y los radicados en Logroño, Bilbao y Madrid, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de oro, seis roeles, de azur, puestos en dos palos de a tres.

Escudo de armas

Los originarios de Castilla y los radicados en Burgos y Valladolid, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de azur, dos llaves, puestas en aspa, de oro, surmontadas de una torre, de plata.

Escudo de armas

Los originarios de Torrecilla de la Orden (Valladolid), según Vicente de Cadenas, traen: En campo de oro, dos banderas, de gules, puestas en faja.

Escudo de armas

Los radicados en Tudelilla (La Rioja) y extendidos a Madrid y Cádiz, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de plata, cinco bandas, de gules.

Escudo de armas

Los de Aragón usan: En campo de azur, una cruz flordelisada de oro.

Escudo de armas

Jacques Bretón, escudero, Alcaide del castillo de Los Arcos (Navarra), en 1403-1413, usaba: Una letra Y.

Escudo de armas

Los de Normandía (Francia), según Juan José Vilar y Psayla, usan: En campo de plata, un chevrón de gules acompañado de tres veneras del mismo color, puestas dos y una.

Escudo de armas

Otros de Normandía: En campo de plata, dos chevrones de gules, acompañados de tres veneras del mismo metal, puestas dos y una.

Escudo de armas

Otros: En campo de sinople, un águila, de oro, del uno al otro.