Ciurana
Linaje catalán, originario del lugar de Ciurana (cuyo nombre tomo), de la provincia de Girona.
Tuvo casas solares en la ciudad de Girona, en Hostalrich (Girona), y en Tortosa (Tarragona), su dueño Joan Ciurana; en Vilaplana, sus dueños Joan Ciurana y Bernat Ciurana; en Tarragona, su dueño Gabriell Çiurana; en Reus, su dueño Sabasiat Çiurana; en Valls, su dueño Antoni Çiurana; en Dosaigues (todo en Tarragona), su dueño Joan Ciurana; en Corbins, su dueño Francesch Ciurana; en Balaguer (todo en Lleida), su dueño Mº Pere Çiurana; en Calella, su dueño Miguel Çiurana, y en Riudellots de la Selva (ambas en Girona), su dueño Monserrat Ciurana, documentadas en la Fogueración catalana de 1553. Pasaron a Estados Unidos.
En la provincia de Tarragona existe un lugar denominado Ciurana de Tarragona, que quizás tenga relación con este linaje.
El primer caballero de quien se tiene noticia es Benito de Ciurana, que, sirviendo al Rey Don Jaime I de Aragón, pasó a la conquista de Valencia. Estuvo en los sitios de Burriana, Lucena del Cid, Chodos y Calla, localidades de la provincia de Castellón, y en las de Benaguacil y Arés, de las provincias de Valencia y Alicante, respectivamente. Acompañando al mismo Monarca tomó después activa parte en la guerra de Murcia.
Don Jaime I premió sus servicios con el Señorío de Villores (Castellón), donde se estableció y dejó descendencia, que pasó después a la ciudad de Morella.
Fueron Caballeros de la Orden de Montesa: Juan de Ciurana, en 1430; Francisco Ciurana y Vilanova, natural de Morella (Castellón), en 1531; Juan Ciurana y Sanz, natural de Morella, en 1612, y Francisco Ciurana y Vilanova, natural de Morella, en 1631.
Miguel Ciurana fue religioso de la Orden de Montesa desde 1410. Fue Prior del Maestre y de Corvera y Rector de Montera.
Juan de Ciurana Olim de Vinyals Ribot y de Ros, Doncel de Girona, Regidor segundo de Girona, asistió a las Cortes de Barcelona en 1705 habilitado por el Brazo Militar. Fue Diputado en las Cortes de Madrid en 1724. Alcanzó la dignidad de Noble por privilegio del Rey Don Luis I el 11 de Julio de 1724. Era hijo de Salvador de Ciurana Olim Vinyals Ribot y Perramón, Doncel de Girona, y de María Ros. Juan estaba casado en 1698 con Clara Fontdevila.
Juan Ciurana Melián Montoresa y Martí, natural de Cabañas, probó su limpieza de sangre para ejercer el cargo de Familiar ante el Santo Oficio de la Inquisición de Valencia, en 1598, y su mujer Ursula Ebrín y Miralles, natural de Cuevas.
Armas
Las primitivas del linaje y casa de Girona fueron: En campo de azur, un castillo de oro, aclarado de sable.
Otros pusieron el campo de este escudo de gules.
El caballero Benito de Ciurana modificó estas primeras armas, por concesión del Rey Conquistador, de esta manera: Escudo terciado en faja: 1º, en campo de oro, cuatro palos de gules; 2º, en campo de gules, cinco bezantes de oro, puestos en sotuer, 3º, en campo de gules, un castillo de plata.
Este mismo escudo traen los Ciurana del Reino de Valencia.
En el sello del citado Nadal Ciurana, de 1554, constan: En campo de azur, un castillo con tres torres de oro, aclarado y mazonado de sable.
Las armas heráldicas concedidas a Onofre de Ciurana, Ciudadano Honrado de Lleida, Veguer de Barcelona, por el Privilegio Militar de 1571 eran: En campo de azur, un castillo de tres torres de oro. Cimera: Un brazo armado de plata esgrimiendo en la mano una espada desnuda de lo mismo.
También constan estas armas en los sellos de Pedro Miguel de Ciurana y de Montbuy, Doctor en Ambos Derechos, Consejero Real, Veguer de Cerdeña, y de su hermano Juan Pablo de Ciurana y de Montbuy, Doncel de Hostalrich, de 1599, ambos hijos de Miguel de Ciurana.
Estas mismas armas traen la casa de Ciurana, oriunda de Hostalrich (Girona), cuyo descendiente fue Miguel de Ciurana, Burgués y Síndico de Cortes de Santpedor (Barcelona), habilitado por el Brazo Real en las Cortes de 1542. Era Ciudadano y mercader de Barcelona, avecindándose en Hostalrich, siendo elevado a la dignidad de Caballero de la Espuela Dorada del Emperador Don Carlos I en el solio de las Cortes de Monzón y Barcelona, en 1543, invistiéndole en el altar mayor de la iglesia de San Francisco. Casó con Ana Aragonés.
En la Catedral de Girona constan: Escudo cuartelado: 1º y 4º, dos árboles arrancados; 2º, un monte de tres cimas, y 3º, dos ramas de laurel puestas en sotuer.
Otros: En campo de sinople, un carro, de oro, cargado de mieses, también de oro.
Otros: En campo de gules, una banda, de oro, acompañada de seis flores de lis del mismo metal, tres a cada lado.