Cruzat, Cruzate, Cruzado, Cruziati

Versión de impresión

El Obispo de Bayona, Fray García de Engui, que escribió en 1362 una de las primeras crónicas de los Reyes de Navarra y que goza entre los eruditos de gran autoridad, dice, refiriéndose al linaje que nos ocupa: "Los antiguos Cruzates de Navarra, que fueron esclarecidos caballeros, vinieron de Bretaña a Navarra a pelear con los moros".

En la historia que escribió de la ciudad de Estella en 1644 Francisco de Eguía y Beaumont se afirma "que los Cruzates de Pamplona descienden de los Cruzates de Bretaña, de una casa calificadísima que hay en ella, y los Señores de esta casa llevan las mismas armas de los Cruzates de Pamplona".

Otras autorizadas opiniones tienen también por cierto que los Cruzat navarros tuvieron su origen en la Bretaña (Francia) y consideran no sólo equivocada, sino hasta falsa, la afirmación de Avalos de la Piscina en su Crónica o historia de los Reyes de Navarra, escrita en 1534, de que los Cruzat navarros tuvieron por progenitor un caballero llamado don Guevara, tío del Infante Don Ramiro de Navarra, que por haberse hallado con éste en la primera Cruzada de Tierra Santa se llamó don Pedro Cruzado, apellido que convirtieron en Cruzat los de este linaje en Navarra, descendientes directos de dicho don Guevara o don Pedro.

En primer lugar, nadie, antes que Avalos, autor poco escrupuloso como es sabido, contó que en la tal Cruzada se hallara ningún Infante Ramiro de Navarra. En segundo lugar, puede probarse que no pudo alistarse en la primera Cruzada ningún Infante Ramiro de Navarra, ni aun de Aragón, pues en aquellos años sólo existían dos Príncipes que llevaran ese nombre: un hijo del Rey García Sánchez, llamado comúnmente el de Nájera, y que fue muerto por los moros en 1083, esto es, varios años antes de la Cruzada de Palestina, que se verificó en 1095 o 1100, y el tercer hijo del Rey de Aragón Don Sancho Ramírez, Infante que fue monje en el Monasterio de San Ponce de Tomaras desde 1093 hasta 1136, en que, a instancia de las Cortes de Aragón, salió del Monasterio y subió al Trono de sus antepasados con el nombre de Don Ramiro II, el Monje.

En cuanto al pretendido don Guevara, parece ser que fue tan inventado como su tío el Infante, pues el nombre de don Guevara no fue nunca usado, sino corno alcuña, ni en las historias y nobiliarios que se ocupan de la gran casa de Guevara se hace mención de hecho tan saliente corno el viaje guerrero a Tierra Santa de un hijo de dicha casa, sobrino, por añadidura, de un Infante de Navarra.

La fábula de Avalos de la Piscina fue acogida por el Cronista Fray Gregorio Argáiz, diciendo de don Guevara o don Pedro Cruzado fue hermano del Conde de Oñate; pero con decir que no hubo Condes de Oñate hasta que Don Enrique IV de Castilla confirió ese Condado a Iñigo Vélez de Guevara, basta para deshacer esa nueva afirmación.

Volviendo al origen que en la Bretaña se señala a los Cruzat navarros, añadiremos que desde el siglo XIII hay memorias documentadas de este linaje, que radicó en el Burgo de San Cernín o San Fermín, en Pamplona, y levantó casa solar en esta población, frente a su parroquia de San Nicolás. Poseyó también entierro y sepultura de cobre delante del altar mayor de la Iglesia de San Fermín, adornada con las armas del linaje.

Una rama dimanada de esa casa entroncó con la de Redín. Otras se establecieron en el lugar de Sarriguren, de la Merindad de Sangüesa; en las ciudades de Olite y Tafalla, y en la villa de Aibar, de la Merindad de Sangüesa (Navarra)

En Aragón tuvo casas solares en Zuera, sus dueños Johan Cruçat y la viuda de Martín Cruzat; en Ejea de los Caballeros (ambas en Zaragoza), su dueño Martín Cruzat; en Gurrea de Gállego (Huesca), su dueño Martín Cruzat, y en Campos (Teruel), su dueño Mossén Andrés Cruzat, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495.

También tuvo casas solares los Cruzado en Medina del Campo y Nava del Rey (Valladolid), y en las ciudades de Guadalajara y Madrid, documentadas en el siglo XVI. Pasaron a Chile, Estados Unidos, México y Perú.

Luis Cruzat, navarro, descendiente de los Cruzat de Pamplona, fue vecino de San Sebastián en 1566.

Joan Cruzado fue vecino de Castellón de la Plana en 1398. Bartolomé Cruzado, Arquero del Rey, obtuvo repartimiento en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1264.

Probaron su nobleza ante los Tribunales Reales del Reino de Navarra: Martín Cruzat, Amador Cruzat, Valentín Cruzat y Juan Cruzat, naturales y vecinos de Pamplona, descendientes de Pedro Cruzado que se halló en la conquista de Jerusalén con el Rey Don Remiro que lo fue del Reino de Navarra, en 1558; Esteban Cruzat y Miguel Cruzat, padre e hijo, vecinos de Pamplona, en 1566; Antonio Cruzat, vecino de Tafalla y originario de Pamplona (hijo de Luis Cruzat y de Josefa del Pueyo y nieto paterno de Antonio Cruzat y de Francisca Berges y Navar), en 1665, y Luis Cruzat, vecino de Tafalla y originario de Pamplona (hijo de Antonio Cruzat y de Rafaela de Lusar y Bergara y nieto paterno de Luis Cruzat y de Josefa del Pueyo y Berges), en 1691.

Francisco Cruzado y Lucero de Aragón Martínez de Nieva y de Arenes, natural de Moguer (Huelva), fue Caballero de la Orden de Calatrava, en la que ingresó en 1684.

Fueron Caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén: Luis Cruzat, natural del lugar de Oriz, de la Merindad de Sangüesa (Navarra), en 1540; Bernardino Cruzat, natural de Adériz, de la Merindad de Pamplona, en 1546; Tristán Cruzat, natural de Pamplona, en 1556; Luis Cruzat, natural de Pamplona, Prior, en 1560; Miguel Cruzat, natural de San Sebastián, en 1565; Pedro Cruzat, natural de Pamplona, en 1571; Juan Bautista Cruzat, natural de Oriz, en 1597, y Manuel Cruzat y Feloaga, natural de Pamplona (hijo de Carlos Cruzat y Cruzat y de Catalina de Feloaga y Ozcoidi y nieto paterno de Jerónimo de Cruzat y de Mariana Cruzat), en 1624.

Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid: Bernardino Cruzado, vecino de Colmenar Viejo (Madrid), en 1596, y Juan Cruzado, vecino de Quel (La Rioja), en 1573.

Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada: María Teresa Cruzado y consortes, viuda de Pedro de Lodares, vecino de Belmonte, en 1745, y Miguel Cruzado, vecino de Alcuéscar (Cáceres), sin fecha.

Probaron su limpieza de sangre para ejercer cargos del Santo Oficio de la Inquisición: Diego Cruzado Caballero, natural de Valverde del Camino (Huelva), para Notario y Oficial, en Sevilla, en 1641; Rodrigo Cruzado Caballero, natural de Valverde del Camino, Provisor de Guadix, para Oficial, en Sevilla, en 1640; María Josefa Cruzat Góngora y Sarasa, natural de Sarasa (Navarra), y su marido Miguel Olondriz y Zunzarren, natural de Puente la Reina (Navarra), para Oficial, en Logroño, en 1727, y Pedro Cruzado, natural de Pozoblanco (Córdoba), para Familiar, en Córdoba (hijo de Francisco Delgado y de Leonor Muñoz y nieto materno de Pedro Cruzado y de Juana Muñoz), en 1660, y su mujer Leonor López, natural de Pozoblanco.


Armas

Escudo de armas

Las que desde tiempo inmemorial usaron los Cruzat y se ven en sus enterramientos son éstas: En campo de oro, cuatro bandas de gules, cargada cada una de una cotiza de plata sembrada de armiños de sable.

Escudo de armas

Dichas armas constan en el Palacio de los Cruzat, de la calle de San Francisco, de la ciudad de Pamplona, con solo tres bandas cargadas de la citada cotiza.

Estas armas trae Juan Cruzat y Góngora, Señor de Góngora, Oriz, Ciordia y Olazagutia, General de Artillería, que fue creado primer Marqués de Góngora por el Rey Don Carlos II el 7 de Marzo de 1695.

Escudo de armas

En el año de 1537, por merced real, las acrecentó Diego Cruzat con una bordura de azur con tres cruces de Jerusalén de oro.

Escudo de armas

Los Marqueses de Góngora usan: En campo de oro, cuatro bandas, de plata, bureladas de gules y cargadas de armiños. Bordura de azur con tres cruces de Jerusalén, de oro.

Escudo de armas

Los de Pamplona usan: En campo de plata, tres bandas de gules cargadas de una cotiza de oro, acompañadas de armiños de sable.

Escudo de armas

Diego de Cruzat, navarro, usaba: En campo de plata, tres bandas de oro, bordeadas de gules, acostadas de armiños de sable. Bordura de azur con tres crucetas potenzadas de oro.

Escudo de armas

Otros trajeron: En campo de gules, cuatro bandas de oro, cargada la primera de un armiño de sable; la segunda, de tres; la tercera, de cuatro, y la cuarta, de dos, y bordura de plata, con cuatro cruces de Jerusalén.

Escudo de armas

Otros de Pamplona, según Miguel de Salazar, traen: En campo de plata, cuatro bandas de gules cargadas de una cotiza de oro, acompañada de moscas de armiños de sable sobre la plata.

Escudo de armas

Otros Cruzat, de Pamplona, según Juan Carlos de Guerra, traen: De plata, sembrado de armiños de sable; las cuatro bandas brochantes de oro fileteadas de gules.

Escudo de armas

Martín Cruzat, Almirante del burgo de San Cernín y baile de los judíos de Pamplona, Sargento de Armas (1362-1372), hijo de Juan Cruzat el Mayor, usaba: Tres bandas de armiños acompañada de cotizas.

Estas mismas armas usaba Pascual Cruzat (1368).

Escudo de armas

Miguel Cruzat, Cambiador, recibidor del préstamo ofrecido por el Reino de Navarra, Guarda del Sello Real (1368), usaba: Una cruz ensanchada vacía cantonada de dos estrellas y dos crecientes.

Escudo de armas

Otros, según Juan Carlos de Guerra, traen: En campo de plata, sembrado de armiños de sable, con cuatro bandas de oro fileteadas de sable. Bordura de azur con tres cruces latinas de plata, puestas en triángulo.

Escudo de armas

Otros, según Diego de Soto y Aguilar, traen: En campo de azur, cuatro barras de oro, y en el campo azur armiños de plata. Bordura de azur con tres cruces de Jerusalén de oro.

Escudo de armas

Algunos Cruzado: Escudo fajado de oro y azur. En el cantón diestro de la primera faja, una estrella, de azur.

Escudo de armas

Algunos Cruzat: En campo de azur, cuatro vuelos, de oro.

Escudo de armas

Algunos Cruzate: En campo de azur, un casco de guerrero, de plata, adiestrado de una candela, del mismo metal.