De la Jara, Jara

Versión de impresión

Este linaje tuvo casas solares en el barrio de La Jara, del concejo de Güeñes y valle de Salcedo (Vizcaya), y en la ciudad de Cartagena (Murcia).

En las provincias de Alicante, Cádiz y Córdoba existen lugares denominados La Jara, que quizás tengan relación con este linaje.

Gaspar de la Jara, natural de Madrid, fue Caballero de la San Juan de Jerusalén, en la que ingresó en 1570.

Probaron su limpieza de sangre para ingresar como religiosos en la Orden de Santiago: Félix Francisco Jara, natural de Valencia del Ventoso (Badajoz), del Convento de San Marcos de León, en 1739, y Francisco Jara, natural de Valencia del Barrial, del Convento de San Marcos de León, en 1739.

Juan Jara de Escobar, vecino de Pasarón (Asturias), probó su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid en 1640.

Benito de la Jara, vecino de Chinchilla de Monte Aragón (Albacete), obtuvo ejecutoria de hidalguía ante la Real Chancillería de Granada el 20 de Septiembre de 1464.

Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada: Diego Jara, vecino de Salvatierra y Montánchez (Cáceres), en 1517; Diego y Gabriel de Jara, vecinos de Montánchez, en 1699; Francisco Jara, vecino de Escurial (Cáceres), en 1593; Francisco de Jara, vecino de Montánchez, en 1559; Francisco de Jara, vecino de El Robledillo, en 1588, y Salvador y Miguel Jara, vecinos de Albalá (Badajoz), en 1772.


Armas

Escudo de armas

Por concesión del Rey Don Fernando el Católico, usaron: En campo de oro, una banda de sable.

Escudo de armas

Los radicados en Cádiz, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de oro, una mata de jara, de sinople, frutada de sable.

Escudo de armas

Los radicados en Madrid, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de plata, una mata de jara, de sinople, terrasada de lo mismo.

Escudo de armas

Otros: En campo de gules, un cabrío de oro, acompañado de tres leones, de oro, dos en jefe y uno en punta.