De las Cuevas, Cuebas, Cuevas, Cuevas (de las)

Versión de impresión

Lope García de Salazar dice que este apellido procedió del de Urdiales, en Cantabria, y que de esta casa fue Lope García de las Cuevas, que casó en Somorrostro (Vizcaya).

En Cantabria hubo también casa de Cuevas en la villa de Pie de Concha (Torrelavega) y de esa casa dimanaron la que radicó en Sahagún (León) y la establecida en Carrión de los Condes (Palencia). Otra casa radicó en Valdeiguña (Cantabria), desde donde pasó a Valdivielso.

En Castilla tuvo casas en las ciudades de Burgos y Zamora, y en Villalón de Campos (Valladolid).

Juan de las Cuevas, de Teruel, fue vecino de Jérica (Castellón) en 1343-1369.

En Aragón tuvo casas solares en Las Cuevas de Cañart, sus dueños Johan de las Cuebas y Loys de las Cuebas; en Montoro de Mezquita, sus dueños Matheu Cuebas y Miguel Cuebas; en Molinos, su dueño Blasco las Cuevas; en Alcañiz, su dueño Domingo de Cuebas; en Puertomingalvo, sus dueños Domingo Cuevas, Gil Cuevas y Gil Cuevas; en Linares de Mora, sus dueños Jayme Cuevas y Jayme Cuevas; en Sarrión, su dueño Joan López de Cuevas; en La Puebla de Valverde, su dueño Johan Pérez de Cuebas; en Torre la Cárcel, sus dueños Bertholomeu Cuevas y Martín Cuevas; en Argente, su dueño Anthón de las Cuevas; en Lidón, su dueño Pascual de las Cuevas; en Alcalá de la Selva, su dueño Domingo Cuevas; en Teruel, su dueño Miguel de las Cuevas; en Torre los Negros, su dueño Johan de las Cuevas; en Báguena (todo en Teruel), su dueño Diego de Cuevas; en Villanueva de Sigena (Huesca), su dueño en Pedro de Cuebas; en Fuentes de Ebro, sus dueños Francisco de Cuebas y Martín de Cuebas; en Borja (ambos en Zaragoza), su dueño Pascual de las Cuevas, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495. Lois Pérez de Cuevas fue Juez de Teruel en 1524.

En Navarra tuvo casa solar en la villa de Mendavia, de la Merindad de Estella, su dueña Pascoala, mujer de Pero Cuevas y sus hijos, documentada en la Fogueración navarra de 1329.

Este apellido se extendió mucho por España y Bolivia, Argentina, Chile, Estados Unidos, Filipinas, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, El Salvador y Venezuela.

Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid: Alonso de las Cuevas, vecino de Fresno el Viejo (Valladolid), en 1526; Andrés, Gonzalo, Juan y Toribio de las Cuevas, vecinos de Collazos de Boedo (Palencia), en 1548; Carlos de las Cuevas, vecino de Pesquera (Cantabria), en 1756; Catalina de Cuevas, vecina de Entrena (La Rioja), en 1612; Diego de las Cuevas, vecino de Villavicencio de los Caballeros (Valladolid), en 1571; Fernando de las Cuevas, vecino de Reliegos (León), en 1792; Félix Cuevas, vecino de Valladolid, en 1828; Francisco de las Cuevas, vecino de Coca, en 1567; Francisco y García de las Cuevas, vecinos de Cea, en 1541; Francisco Nicolás de las Cuevas, vecino de Aguilar de Campóo (Palencia), en 1777; García, Juan, Pedro y Rodrigo de las Cuevas, vecinos de Villalón, en 1525; García y Juan de las Cuevas, vecinos de Sahagún (León), en 1533 y 1537; Hilario Ramón de las Cuevas, vecino de Santillana, en 1816; José de Cuevas, vecino de Oviedo, en 1736; José de las Cuevas, vecino de Cartes (Cantabria), en 1801; Juan de las Cuevas, vecino de Getafe (Madrid), en 1545; Juan de las Cuevas, vecino de Corpa (Madrid), en 1570; Juan de las Cuevas, vecino de Cea, en 1572; Juan de las Cuevas, vecino de Morata, en 1615; Juan de las Cuevas, vecino de Villapresente (Cantabria), en 1816; Juan Manuel de las Cuevas, vecino de Santiurde de Reinosa (Cantabria), en 1732; Juan Manuel de las Cuevas, vecino de San Vicente de León y de los Llares (Cantabria), en 1791; Lucas de las Cuevas, vecino de Polanco (Cantabria), en 1766; Miguel de las Cuevas, vecino de Bedicó (Cantabria), en 1721; Miguel de las Cuevas, vecino de Comillas (Cantabria), en 1830; Pedro de las Cuevas, vecino de Briones (La Rioja), en 1527; Pedro de las Cuevas, vecino de Carabaña (Madrid), en 1530; Pedro de las Cuevas, vecino de Montamarta (Zamora), en 1549; Pedro de las Cuevas, vecino de Loza, en 1545; Pedro y Rodrigo de las Cuevas, vecinos de Tordesillas (Valladolid), en 1558; Pedro de las Cuevas, vecino de Sahagún, en 1569; Sancho de las Cuevas, vecino de Sahagún, en 1533; Vicente de las Cuevas, vecino de Santa María de los Oteros (León), en 1776; Vidal de las Cuevas, vecino de Cuevas de Amaya (Burgos), en 1787; Martín de Cuevas Barbagut, vecino de Castillo de Garcimuñoz (Cuenca), en 1619; Juan de las Cuevas Bustamante, vecino de Pesquera, en 1768; Manuel de las Cuevas Bustamante, vecino de Santillana, en 1798; Matías de las Cuevas Bustamante, vecino de Villasuso, del valle de Cieza (Cantabria), en 1795; Manuel Cuevas Bustamante y Terán, vecino de Villasuso, en 1762; Diego Cuevas Calderón, vecino de Pozuelo de Belmonte, en 1604; García de las Cuevas Calderón, vecino de Medina de Ríoseco (Valladolid), en 1598; Juan de las Cuevas Ceballos, vecino de El Puerto de Santa María (Cádiz) y originario de Santiurde de Reinosa, en 1733; Pedro de Cuevas Gamarra, vecino de Aranda de Duero (Burgos), en 1557; Francisco Vicente y José de las Cuevas González, vecinos de Cervera de Pisuerga (Palencia), en 1793; Antonio de las Cuevas Quevedo, vecino de Las Fraguas (Cantabria), en 1759; Francisco de las Cuevas Quevedo, vecino de Ledesma (Salamanca), en 1806; Gabriel de las Cuevas Quevedo, vecino de Santillana, en 1759; Manuel de las Cuevas Quevedo, vecino de Pesquera, en 1775; Pedro Telmo Cuevas Valbuena, vecino de Val de San Miguel de Escalada (León), en 1816, y Juan de las Cuevas Terán, vecino de Santa Cruz (Cantabria), en 1760.

Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada: Alonso Santos y Francisco Lorenzo Cuevas, vecinos de Bornos (Cádiz), en 1762; Alonso de las Cuevas, vecino de Estepa (Sevilla), en 1558; Alonso de las Cuevas, vecino de Osuna (Sevilla), en 1570; Juan de las Cuevas, vecino de Estepa, en 1553; Juan de Cuevas, vecino de Jerez de la Frontera (Cádiz), en 1523; Juan de Cuevas, vecino de Trigueros (Huelva), en 1568; Juan de las Cuevas, vecino de Trujillo (Cáceres), en 1569; Juan Ignacio y Pedro de las Cuevas, vecinos de Cañete la Real (Málaga), en 1732; Manuel Eugenio de las Cuevas, vecino de Gines (Sevilla), en 1770; Cristóbal Cuevas Alvarez, vecino de Alcázar de la Orden, en 1524; Juan de Cuevas Bustamante, vecino de Ubeda (Jaén), en 1733; Francisco María Cuevas y Milla y consortes, vecinos de Cañete la Real, en 1791, y Diego de Cuevas Montoya, vecino de Las Pedroñeras (Cuenca), en 1595.

Una rama de este apellido pasó a Canarias a través del matrimonio celebrado entre el conquistador don Juan Benítez y doña María de las Cuevas, viuda del capitán don Luís de Vibalbo Spínola. Otra rama se estableció en Trujillo, provincia de Cáceres, donde don Juan Cuevas ganó en la Real Chancillería de Granada, en 1569-70, Reales Provisiones de Hidalguía. Don Antonio Bustamante Ridel, Cuevas y Zuñiga, natural de Trujillo, en 1776 hace probanza de sus apellidos para el ingreso en la Real Compañía de Guardias Marinas en la ciudad de Cáceres.

El 19 de diciembre de 1872 se autorizó a don Manuel Cuevas Chacón para usar en España el título pontificio de Conde de las Cuevas.


Armas

Escudo de armas

En campo de plata, trece roeles de gules, puestos de tres en tres y uno en non.

Estas armas traen los de Tierra de Campos, originarios del lugar de Aniezo, de la provincia de Liébana (Cantabria), y los radicados en Comillas (Cantabria), según Vicente de Cadenas, y los Conde de Cuevas.

Dichas armas constan en Bárcena de Pie de Concha (Cantabria).

Escudo de armas

En Aragón trajeron algunos Cuevas estas otras: En campo de gules, una cueva de plata, por la que saca medio cuerpo un león de gules con las garras del mismo color.

Estas armas traen los de Caminreal (Teruel), según Pedro Vitales.

Escudo de armas

Los de La Puebla de Valverde (Teruel) y Fuentes de Ebro (Zaragoza), según Agustín de Loaysa, traen: En campo de gules, una cueva con un león que sale de ella el medio cuerpo, uñas y hocico con sangre.

Escudo de armas

Los de Huesca usan: En campo de plata, tres roeles de azur.

Escudo de armas

Alfonso Díaz de Cuevas, Alcalde Mayor de Burgos, y Alonso de Cuevas, Cofrades de Santiago de Burgos, usaban: En campo de sinople, un monte de plata con cinco cuevas rematado por una flor de lis de plata.

Escudo de armas

Otros: En campo de oro, un trechor, de gules.

Escudo de armas

Otros: En campo de azur, una faja, vibrada, de oro.

Escudo de armas

Los originarios de Bornos (Cádiz), según Vicente de Cadenas, traen: Escudo partido: 1º, en campo de azur, un castillo de oro y delante de su puerta un doncel, de plata, y 2º, en campo de plata, un monte, de lo mismo, sumado de una grulla, de sable, y con una cueva, de la que sale un dragón, de sinople. Bordura de oro con el lema "Domine demostra mihi vias tuas".

Escudo de armas

Los de Valdeiguña (Cantabria), según Enrique de Leguina, traen: Escudo partido: 1º, en campo de azur, un castillo de oro con un hombre armado a la puerta, con una espada en la mano, y 2º, en campo de plata, unos peñascos con una cueva de la cual sale un dragón surmontada de un águila rampante y goteando sangre. Bordura de oro con la siguiente leyenda en letras de azur: "Vias tuas domine demostrate mihi".

Escudo de armas

Los de Santander, Selaya y Queveda (Cantabria) usan: En campo de azur, una torre de oro sobre un peñasco natural, y debajo una cueva y a la puerta tres cabezas de moro.

Garci Ruiz de la Mota y Alonso de Cuevas, hermanos, Alcaldes Mayor de Burgos y Cofrades de Santiago de Burgos, usaban: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de plata, un león de su color, y 2º y 3º, en campo de oro, un pueyo flordelisado de azur. Bordura componada de gules con un león de oro y losanjado de oro y gules. Sobre el todo escudo partido: primero, de gules, una faja de plata con ..., y segundo, bandado de oro y azur. Cimera: Un águila naciente de oro.

En la torre de las Cuevas, en el lugar de Roiz, del valle de Valdáliga (Cantabria), constan las siguientes armas para los Vélez de las Cuevas: Una torre siniestrada de cinco estrellas en aspa, debajo de la torre un caballo ensillado, sin jinete, y el guerrero a pie, metiendo la lanza por la boca de una sierpe; aquél y ésta a la izquierda del castillo.

Los apellidados Martínez de las Cuevas usan: En plata, una torre parda, saliendo del homenaje un brazo con una bandera de gules, en la mano y en ella una cruz de plata.