Enciso

Versión de impresión

Según algunos tratadistas, descienden los de este linaje del Rey de Navarra Don Garci Jiménez y usaron primeramente el apellido Jiménez, que cambiaron después por el de Enciso, por poseer el Señorío de la villa de este nombre, en La Rioja. Algún autor dice que los primitivos caballeros de este linaje no tomaron su apellido de la citada villa, sino que se lo dieron por nombre, por haber sido fundadores de ella.

En tiempo de los Reyes Católicos floreció un caballero Enciso, que fue Privado del Arzobispo de Toledo, quien le confió importantes cargos y embajadas.

Algún tiempo después se señaló, por su arrojo y valentía en las guerras de Flandes, Antonio Enciso. Este mismo caballero sirvió al Rey Don Felipe II en la reducción del reino de Portugal, de donde pasó a Chile como Capitán de Infantería. En Chile permaneció seis años, y fue luego al Nuevo Reino de Granada, donde casó en segundas nupcias con Ana de Vargas. Murió de avanzada edad, después de haber servido al Rey durante sesenta años, dejando por hijo primogénito a Juan de Enciso, Encomendero de Soroca, Chicamocha y Biracusa, que contrajo matrimonio con Ursula de Peralta, naciendo de este enlace, entre otros hijos, José de Enciso, sucesor en las Encomiendas citadas.

También citan algunos autores a Diego Jiménez de Enciso, que fue padre de Diego Jiménez de Enciso y Zúñiga, Veinticuatro de Sevilla, y del Capitán Pedro de Enciso, que ganó ejecutoria de nobleza en la Chancillería navarra en tiempos del Rey Don Felipe III.

Tuvo casas solares en Calahorra y Logroño (La Rioja). Hubo otra familia de este mismo apellido en las Montañas de León, que procedía de Vizcaya. Otras casas de Enciso radicaron en la villa de Torrelaguna (Madrid), y en Salamanca y Berja (Almería). Pasaron a Argentina, Colombia, Estados Unidos, Filipinas, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Uruguay.

Fernando Enciso, vecino de Enciso, obtuvo privilegio de hidalguía por sus buenos servicios en 1485.

Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada: Pedro de Enciso Arratia Alvarez, vecino de Sevilla, en 1595; Lorenzo Enciso de Navarrete, vecino de Granada, en 1645; Diego de Enciso y Plata y su hijo, vecinos de Berja, en 1699, y Miguel y Juan de Dios Enciso y Suárez, vecinos de Andújar (Jaén), en 1824.

Juan de Enciso y Tejada probó su limpieza de sangre para ejercer los cargos de Notario, Revisor y Expulgador del Santo Oficio de la Inquisición de Puebla en 1775. Era hijo del Capitán Regidor José de Enciso y Tejada, natural de Castilla, y de Josefa de Izquierdo, y nieto paterno de N. Enciso y Tejada y de Josefa Tomasina Guadalajara.

José de Enciso Argensola Mirafuentes y Laborda, natural de Tarazona (Zaragoza) y residente en Bilbao, obtuvo Sello Mayor de hidalguía en Bilbao el 3 de Julio de 1660.

Probaron su hidalguía ante la Justicia ordinaria de la villa de Bilbao: Pedro de Enciso, natural de Villar de Maya (Soria), y su mujer Isabel García, natural de Villar de Maya, en 1613, y Magdalena de Enciso, natural de Yanguas (Soria), en 1625.

Vicente María de Enciso probó su hidalguía ante la Justicia ordinaria de El Puerto de Santa María (Cádiz) en 1757.


Armas

Escudo de armas

Los de la casa de la villa de Enciso traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de plata, un jabalí de sable, y 2º y 3º, en campo de gules, un castillo de oro.

Escudo de armas

Los de la villa de Enciso y los establecidos a finales del siglo XIX en Portillo y Torrubia (Soria) y radicados en Madrid, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de oro, dos toros pasantes, de sable, puestos en palo.

Escudo de armas

Los de las Montañas de León, originarios de Vizcaya, según Francisco Lozano, usan: Escudo cortado: la partición alta, fajada de veros de azur y plata, y la partición baja, de oro, con un lobo de sable andante, con la cabeza levantada. Bordura general de gules, con tres calderas de su color, dos en lo alto y una en punta.

Escudo de armas

En Berja (Almería) constan: Escudo cuartelado: 1º, en campo de azur, una S de oro; 2º, en campo de azur, un castillo de plata; 3º, tres espigas, y 4º, una vaca. Estas armas hizo Diego de Enciso y Plata, en 1699.

Escudo de armas

Otros: En campo de azur, una S de oro floreteada y adornada en la forma que se ve pintada en la lámina.