Fontova, Fontoba
Linaje muy antiguo, aragonés. Sus caballeros fueron Señores de Fontoba (de cuyo nombre tomaron el apellido), Cañamosa y Botorrita.
En Aragón radicaron sus casas solares en Almudévar, su dueño Jayme Fontova; en Laperdiguera, su dueño Hurge de Fontova; en Lagunarrota, su dueño Johan de Fontova; en Berbegal, su dueño Miguel de Fontova; en Barbastro, su dueño Bertholomeo de Fantova; en Rata, su dueño Pedro Fantova; en Charo, su dueño Bernat de Fontova; en Binéfar, su dueño Remón Fontova; en Valcarca, su dueño Antoni Fontova; en Conchel, su dueño Johan de Fantova; en Gil, su dueño Bertholome de Fontova; en Nachá (todo en Huesca), su dueño Arnau Fontova; en Blesa (Teruel), su dueño Pedro Fontova; en Villanueva del Huerva, su dueño Domingo Fontova; en Ainzón, su dueño Miguel de Fontova, y en Borja (todo en Zaragoza), sus dueños Bertol de Fontova, María Fontova, Miguel de Fontova y Pero Fontova, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495.
En Cataluña tuvo casa solar en Balaguer (Lérida), su dueño Joan Fontova, documentada en la Fogueración catalana de 1553. Pasaron a Argentina, Estados Unidos y Uruguay.
Berenguer de Fontoba, natural de Botorrita (Zaragoza), floreció en 1333, como parece por los registros de mojonaciones de la ciudad de Zaragoza.
Arnaldo de Fontoba, fue enviado por el Rey Don Jaime I en socorro del Rey de Castilla, que peleaba contra los moros en Andalucía.
Entre los Caballeros que en 1286 siguieron la unión de Aragón, en tiempos de Don Alonso III, estaba Conzalo de Fontoba.
Martín Gil de Fontoba y Martín Pérez de Fontoba, intervinieron en la alianza efectuada entre Don Jaime II de Aragón y el Monarca de Portugal.
Domingo Fontova, de Ribagorza (Huesca), fue vecino de Castellón de la Plana en 1291-1342. Bernat de Fontova, Bernat de Fontova, Bernat de Fontova, Berthomeu de Fontova, Francesc de Fontova, Guillem de Fontova, Jordana de Fontova, Pere de Fontova, Pere Fontova y Ramón de Fontova fueron vecinos de Lliria (Valencia) en 1427.
Juan Luis de Fontoba, vecino de Zaragoza, ganó proceso de infanzonía ante la Real Audiencia de Aragón, en 1627.
Armas
En campo de azur, una torre, de oro, con dos guerreros a su diestra.
Otros: En campo de azur, una cruz de gules, floreteada, perfilada de oro y cargada de cinco veneras de plata.