Guebara, Guevara

Versión de impresión

Historiadores y genealogistas de fines de la Edad Media y comienzo de la Moderna, basaban ya el origen de este linaje en una antigua y extendida leyenda, que posteriormente continuó siendo reproducida y divulgada en documentos, historias, memoriales y nobiliarios por cuantos escribieron con alguna extensión sobre la gran familia y casa de Guevara.

Según esa leyenda (que es la misma que refiere de qué extraordinario modo vino al mundo el Monarca navarro Sancho Abarca), el fundador del linaje que comenzamos a estudiar fue el caballero Sancho Guillermo, Duque de Bretaña, de la Casa Real de Francia, que con algunas compañías de soldados entró en Navarra hacia el año de 716 para luchar contra los moros, y al que muchos españoles quisieron proclamar Rey por su condición de Príncipe, aunque no se llegó a efectuarlo porque los navarros y aragoneses de las cercanías de los Pirineos eligieron a García Ximénez.

Sancho Guillermo sirvió a este Monarca, se distinguió por sus proezas y pasó a Álava donde fundó el castillo de Guevara. Casó en Navarra con Urraca, de linaje real, y fueron padres de García de Guevara, esposo de Iñiga, hija de Fortún Garcés, de la que tuvo a Iñigo de Guevara, que contrajo matrimonio con Estefanía, hija de los Señores de Vizcaya, naciendo de esta unión Nuño de Guevara, que casó con Teresa, de la Casa Real de Navarra, y procrearon a Sancho de Guevara, que floreció en los tiempos de Don García Iñiguez, séptimo Rey navarro, y casó con Nuña, de la casa de los Señores de Vizcaya.

Noticioso ese último Sancho de Guevara de la muerte del Rey Don García Iñiguez y de su mujer Urraca en la batalla de Aibar o Baldillán el año 885, organizó un ataque contra los moros con la gente que pudo recoger y les presentó combate, derrotándolos. Marchó entonces al sitio donde los Reyes habían perecido, y al recoger los cuerpos de los Monarcas observó que una lanza había abierto una herida en el vientre de la Reina, que hallábase embarazada, por la que asomaba el brazo de una criatura. Con su daga ensanchó más la herida y logró sacar vivo del claustro materno a un niño al que llevó consigo y dio su nombre y cuidó ocultamente en las montañas hasta que tuvo la edad de siete años (según otros, la de diecisiete) en que lo presentó, contando lo sucedido, a las Cortes de Sangüesa, reunidas para elegir Rey.

Sancho de Guevara, a fin de dar a las Cortes pruebas de la verdad de su aserto, presentó al joven Príncipe con el traje pastoril con que se había criado en la sierra, y los caballeros a quienes constaba la certidumbre de lo que decía, por haber presenciado cómo Sancho salvó la vida a aquel joven, dieron testimonio de ello bajo juramento, lo que decidió a las Cortes a proclamar Rey de Navarra al inesperado muchacho con el nombre de Sancho, que ya le había dado su salvador, y el sobrenombre de Abarca, por las abarcas que calzaba al serle presentado.

Sancho de Guevara tomó también entonces, en memoria de aquel suceso, el sobrenombre de Ladrón, anteponiéndolo a su apellido, formándose así el Ladrón de Guevara, con que se apellidaron muchos de sus descendientes.

Hasta aquí lo que la leyenda refiere. Lo confirman Jerónimo Zurita, el Obispo Rodrigo Jiménez de Rada, Alfonso de Cartagena y otros historiadores, y se reproduce en un manuscrito antiguo que tuvo en su archivo Bartolomé Ladrón de Guevara, Teniente General del Ejército y Caballero de Santiago; en un memorial que la Condesa de Escalante elevó al Rey Don Felipe IV en 1632, relatando los servicios que la casa de Guevara había hecho a la Monarquía en un período de novecientos años, y en bastantes nobiliarios y crónicas.

Ahora bien; aun pasando por alto lo fabuloso de esa leyenda y algunos de sus errores cronológicos, conviene advertir, como ya lo hicimos en la información del apellido Abarca, que hay cronistas que afirman que el Sancho, salvador del Rey Don Sancho Abarca, no era del linaje de Guevara, sino del de Abarca, y que dicho Soberano tomó por agradecimiento el apellido de su protector.

Otros tratadistas, que también niegan que el repetido Caballero Sancho procediese del linaje de Guevara, manifiestan que descendía del de Vidal y que a este apellido añadió el de Abarca por concesión especial del Monarca citado. En apoyo de esto agregan que hay noticias de un Vidal Abarca (nieto del Sancho salvador de Sancho Abarca), que vivió por los años de 1100 y del que descendió Lorenzo Vidal Abarca, que fundó, siendo ya muy viejo, una capilla con enterramiento, bajo la advocación de San Lorenzo, en la iglesia mayor de Calamite, el año de 1373. (Véase la información del apellido Abarca).

Quedan, por tanto, notorias dudas sobre cuál fue el verdadero y primitivo origen de la familia y casa de Guevara, y también aparece muy confusa y truncada la filiación de sus primeros ascendientes.

Escriben autorizados tratadistas que del caballero Sancho de Guevara, salvador y protector del Rey Sancho Abarca, procedió el Conde Don Vela de Guevara, muy nombrado en varias crónicas y privilegios antiguos; que ese Conde adquirió el señorío de Oñate, y que, no queriendo someterse a la autoridad del Conde de Castilla Fernán González, fue desterrado y se pasó a los moros, aunque después, una vez perdonado, regresó a su tierra.

Añaden esos autores que el Conde Don Vela de Guevara, tuvo estos hijos: Iñigo Velaz o Vela, Rodrigo y Diego, y que los tres fueron también desterrados de Castilla, por lo que se pusieron al servicio de los Reyes de León; pero por haber dado muerte a traición a Don García, hijo y sucesor del también Conde de Castilla Sancho García, fueron muertos, a su vez, por orden del Rey de Navarra Don Sancho, el Mayor.

Otro caballero que los genealogistas mencionan como uno de los más antiguos y notables del linaje de Guevara, fue Ladrón Vélez de Guevara, Señor de la casa de Guevara, a quien el Rey de Navarra Don García Ramírez, el Restaurador, dio el título de Conde. Después tuvo el de Príncipe de Navarra, como consta de la fundación que hizo de un mayorazgo en la villa de Oñate, en la que se dice: "En el nombre de Cristo. Amén. Yo, Ladrón, Conde por la gracia de Dios y Príncipe de los navarros".

Entre las doce Casas de Ricohombres que, a imitación de los doce Pares de Francia, fundó el Rey Don García Ramírez de Navarra en 1135, fue la primera la de ese caballero, como lo afirma Argote de Molina.

El apellido Guevara se extendió mucho por España, fundando nuevas casas y ramas en diversas regiones. De la casa primitiva del lugar de Guevara, en Álava, dimanó, como ya se dijo, la de la villa de Oñate (Guipúzcoa). Otras hubo en las villas de Deva, Salinas de Léniz y Escoriaza, del valle real de Léniz, y en la ciudad de Fuenterrabía (Guipúzcoa), documentas en el siglo XVI.

En Álava tuvo casas solares en el lugar de Ariñez, de la Hermandad del mismo nombre; en el lugar de Arzubiaga, de la Hermandad de Arrazua; en la villa de Zalduendo, de la Hermandad de Asparrena; en el lugar de Murga, de la Hermandad de Ayala; en la villa de Berantevilla, de la Hermandad del mismo nombre; en la villa de Estavillo, de la Hermandad de su mismo nombre; en el lugar de Marieta, de la Hermandad de Gamboa; en los lugares de Arbulo y Argomaniz y en las villas de Alegría y Elburgo, de la Hermandad de Iruraiz; en los lugares de Trespuentes y Villodas y en la villa de Elburgo, de la Hermandad de Iruña; en la villa de Laguardia, de la Hermandad del mismo nombre; en el lugar de Ribabellosa, de la Hermandad de la Ribera; en la villa de Salvatierra, de la Hermandad del mismo nombre; en el lugar de Munain, de la Hermandad de San Millán; en la villa de Labastida, de la Hermandad de Tierras del Conde; en los lugares de Arcaya, Elorriaga, Ilárraza, Junguitu y Ullívarri Arrazua, de la Hermandad de Vitoria, y en la ciudad de Vitoria, documentadas en el siglo XVI.

En Vizcaya tuvo casa solar en la villa de Bilbao, su dueño Innigo de Guebara, documentada en la Fogueración de 1464.

En Cantabria radicaron varias casas de Guevara. Una en la villa de Escalante, muy noble y antigua, y cuyo Señorío ostentaron sus caballeros. De ella dimanó la de la villa de Treceño, del valle de Valdáliga (Cantabria).

En Castilla la Vieja hubo casas de Guevara en la villa de Sedano (Burgos), originada acaso por los caballeros de la casa de Guevara del lugar alavés de Murga, que allí se establecieron; y en Peñafiel (Valladolid), Tordajos (Burgos), Valbuena de Pisuerga (Palencia) y Fuentelapeña (Zamora).

En La Rioja hubo otra casa en la ciudad de Alfaro, fundada por caballeros pertenecientes a la rama troncal de los Condes de Oñate.

En Madrid moró otra familia de este mismo apellido, y otra en la villa de Esquivias (Toledo).

En Aragón radicaron sus casas solares en Zaragoza, sus dueños Ochoa de Guebara, Pedro Guebara y la viuda de Guevara, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495; en Pertusa (Huesca), siendo vecino de ella Ferrando Guevara, Infanzón, en 1551; Gonzalvo Guevara, Infanzón, en 1495, y Juan de Guevara, Infanzón, en 1515, y en Tauste (Zaragoza), siendo vecino de ella Martín Guevara, cónyuge de Ana Tudela, Infanzón, en 1615.

En el reino de Murcia hubo casas de Guevara en las ciudades de Murcia y Lorca. También radicó una familia de este apellido en la ciudad de Ceuta. Desempeñaron sus caballeros altos cargos y vistieron hábitos de las Ordenes Militares.

Probaron su limpieza de sangre para ingresar como religiosos en la Orden de Calatrava: Gonzalo de Guevara, natural de Ciudad Real (hijo de Bernardino de Prado y de Francisca Guevara; nieto paterno de Cristóbal de Prado y de Leonor de Armenta y nieto materno de Gonzalo Sánchez y de Ana del Saz de Guevara), en 1589; Jerónimo de Guevara de la Guerra, natural de Herrera de Pisuerga, en Palencia (hijo de Pedro de Guevara y de María Jacinta de la Guerra y nieto paterno de Francisco de Guevara y de Margarita de Castañeda), en 1700; y Juan Beltrán Guevara de Roa, natural de Torredonjimeno, en Jaén (hijo de Juan Beltrán de Guevara y de María de Roa y nieto paterno de Jerónimo de Guevara y de Ana de Castellanos), en 1593.

Probaron su hidalguía ante las Juntas Generales de Guipúzcoa y sus Justicias ordinarias: Julián Beltrán de Guebara, natural de Oñate y vecino de Vergara, en 1612, y Pedro de Guevara, vecino de Hendaya (Francia), en 1709.

Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid: Alonso, Diego, Francisco e Iñigo Guevara, vecinos de Sedano (Burgos), en 1589; Alonso Guevara, vecino de Madrid, en 1607; Alonso Guevara, vecino de Oropesa y Arenas, en 1624; Antonio, Diego, Gregorio, Hernando, Jerónimo y Juan de Guevara, vecinos de Segovia, en 1540; Beltrán Guevara, vecino de Carrión, en 1543; Beltrán Guevara, vecino de Carrión, en 1565; Diego de Guevara, vecino de El Barco, en 1548; Diego de Guevara, vecino de Valladolid, en 1566; Domingo de Guevara, vecino de Rozas (Toledo), en 1620; Francisco de Guevara, vecino de Arévalo (Ávila), licenciado, en 1561; Francisco y Juan de Guevara, vecinos de Logroño, en 1579; Francisco, Gaspar, Juan y Santiago de Guevara, vecinos de Herrera de Pisuerga (Palencia), en 1613; Gaspar de Guevara, vecino de Sedano, en 1564; Gonzalo de Guevara, vecino de Sigüenza (Guadalajara), en 1619; Jerónimo y Jerónimo de Guevara, vecinos de Alfaro (La Rioja), en 1579; Juan de Guevara, vecino de Tardajos (Burgos), en 1533; Juan de Guevara y Pedro de Guevara Unzueta, vecinos de Calatañazor (Soria), en 1555; Juan de Guevara, vecino de Esquivias (Toledo), en 1566; Juan de Guevara, vecino de Ariñez (Álava), en 1570; Juan de Guevara, vecino de Riazó (Galicia), en 1656; Lope de Guevara, vecino de Fuentelapeña (Zamora), en 1504; María de Guevara, vecina de Alaejos (Valladolid), en 1575; Pedro de Guevara, vecino de Carranza (Vizcaya), en 1537; Pedro de Guevara, vecino de Berantevilla (Álava), en 1573; Rodrigo de Guevara, vecino de Alaejos, en 1570; y Beltrán Guevara Múgica, vecino de Valbuena de Pisuerga (Palencia), en 1563.

Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada: Alonso de Guevara y Juan, Beatriz y Catalina de Guevara, Leonor Ponce, y Catalina González de Vera, su madre, vecinos de Tobarra (Albacete), en 1547; Alonso de Guevara y consortes, vecinos de Tobarra, en 1575-1577; Alonso Guevara, vecino de Tobarra, en 1621; Francisco de Guevara, vecino de Campillo de Arenas (Jaén), en 1595; Francisco de Guevara, vecino de Ciudad Real, en 1546; Iñigo de Guevara, vecino de Baeza (Jaén), en 1589; Juan de Guevara, vecino de Lorca (Murcia), en 1645; Luis de Guevara, vecino de Villatobas (Toledo), en 1531; Manuel de Guevara, vecino de Cáceres, en 1768; Manuel Guevara, vecino de La Coronada, en 1817; Miguel Guevara, vecino de La Rambla, en 1713, y Pedro de Guevara, vecino de Ocaña (Toledo), en 1552.


Armas

Escudo de armas

Según Juan Carlos de Guerra las primitivas fueron: En campo de gules, cinco panelas de plata, puestas en sotuer.

Estas armas constan en la casa solar de Guevara y en la casa solar de Jáuregui, de la villa de Segura (Guipúzcoa).

Escudo de armas

Es la forma más frecuente; pero en el sello de Vela Ladrón de Guevara, año 1288, aparecen puestas en cruz, siendo la central de mayor tamaño e inscrita en un escudete a cuyos cuatro lados aparecen las restantes panelas.

Escudo de armas

Después usaron: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de oro, tres bandas de gules, cargadas de cotizas de plata, y cargadas éstas, a su vez, de armiños de sable, y 2º y 3º, en campo de gules, cinco panelas de plata, puestas en sotuer.

Así las traen los Condes de Oñate y la generalidad de las casas y ramas del linaje.

Dichas armas constan en la casa de Guevara, de la parroquia de San Pedro de Taboy, del municipio de Otero de Rey (Lugo), y en la casa de Ladrón de Guevara, del lugar de Lezaun, de la Merindad de Estella (Navarra).

Juan Ladrón de Guevara y Camargo, Regidor perpetuo de Palencia, era uno de los mayorazgos de finales del siglo XVI, y sus armas aparecen en el sepulcro del Abad de Campos Diego de Guevara y en la casa número 9 de la calle Mayor de Palencia.

Escudo de armas

Otros, ponen las tres bandas de sable cargadas de cotizas de plata, y cargada cada una de éstas, a su vez, de tres armiños de sable, o tres en la cotiza del centro y dos en cada una de las laterales.

 El "Nobiliario Vascongado", manuscrito y anónimo, dice que también ponen los armiños entre banda y banda, sobre el campo.

Escudo de armas

Otros pusieron solamente dos bandas de plata, cargadas de los armiños.

Escudo de armas

Otros: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de oro, tres bandas de plata sembrada de armiños, y 2º y 3º, en campo de gules, cinco panelas de plata, puestas en sotuer.

Escudo de armas

Juan Carlos de Guerra manifiesta que la torre señorial de Zumelcegui y ferrería de Zubillaga, en Guipúzcoa, ostentaron: En campo de gules, un chevrón de plata cargado de armiños de sable y acompañado de cinco panelas de plata, dos en los cantones altos, y las tres restantes en el hueco central del chevrón y en triángulo menor, o sea, una y dos. Divisa: "Antes condes en Guevara que reyes en Castilla", puestas en letras de plata sobre un volante de gules.

Escudo de armas

Las casas de Guevara en Segura, Fuenterrabía y parroquia de San Miguel, según el mismo autor, tuvieron por armas el escudo primeramente descrito: En campo de gules, cinco panelas de plata, puestas en sotuer. Añade que la casa de la ciudad de Fuenterrabía, sita en la calle Mayor, número 2, llevaba en torno del escudo una inscripción que decía en la parte superior: "Oh que buen Ladrón" y en la parte inferior: "De la casa de Guevara".

Escudo de armas

Los de Ciudad Real usan: Escudo cuartelado: 1º y 4º, cinco panelas de plata, y 2º y 3º, en campo de oro, tres barras de plata, cargadas de armiños.

Escudo de armas

Beltrán Velaz de Guevara, Señor de Oñate, en 1356-1368, usaba: Diez panelas.

Escudo de armas

Pedro Vélaz de Guevara, en 1291-1293, y Juan Martínez de Guevara, clérigo, recibidor de la Merindad de Montañas, en 1376, usaban: Tres panelas.

Escudo de armas

Sancho Ladrón de Guevara, Mesnadero, en 1276, usaba: Tres panelas cargadas sendas flores de lis.

Escudo de armas

Pedro Vélaz de Guevara, Caballero, en 1275, usaba: Cinco panelas cargadas de sendas flores de lis.

Escudo de armas

Juan Sánchez de Guevara, Mesnadero, usaba: Armiños en tres barras.

Escudo de armas

Otros: En campo de oro, tres bandas de gules cargadas de una cotiza de armiños.

Escudo de armas

En Escalante y Potes (Cantabria) constan: Escudo cuartelado: 1º y 4º, tres bandas, y 2º y 3º, cinco panelas, puestas en sotuer.

Escudo de armas

También en Escalante constan: Escudo cuartelado: 1º y 4º, tres bandas cargadas de cinco armiños, y 2º y 3º, cinco panelas, puestas en sotuer.

Escudo de armas

Otros, según Agustín de Loaysa, usan. En campo de gules, cinco panelas de oro, puestas en sotuer. Bordura de plata con armiños de sable.

Escudo de armas

Otros, según Agustín de Loaysa y Juan Francisco de Hita, traen: En campo de gules, siete panelas de plata.

Escudo de armas

Los apellidados Guebara-Alzolaras, de Aizarna (Guipúzcoa), según Vicente de Cadenas, usan: Escudo terciado en mantel: 1º, en campo de oro, una banda de plata perfilada de sable y cargada de armiños de sable; 2º, en campo de gules, cinco panelas de plata, puestas en aspa, y 3º, o manteladura, de plata con un árbol de sinople y un jabalí de sable pasante al pie.