Hermosa, Hermoso, Hermoso de Mendoza
Prescindimos de reproducir lo que refiere la leyenda respecto del origen de e apellidos, por ser completamente fabulosa.
Es lo más seguro que procedan de un lugar llamado Hermosa de la antigua Merindad Trasmiera, que hoy, pertenece a la Junta de Cudeyo y Merindad de Trasmiera (Cantabria). Al menos en ese pueblo tuvieron su arranque y primitivo solar algunas familias Hermosa, que indudablemente tomaron su nombre por apellido.
La misma procedencia deben tener los Hermoso, como lo acredita la identidad de armas, sin que podamos precisar qué circunstancia motivó el cambio de la última vocal apellido.
Otra casa solar hubo en Liérganes, de la Junta de Cudeyo y Merindad de Tras (Cantabria).
El linaje de los Hermoso radicó desde tiempos muy antiguos en Navarra. En 1396 Juan Hermoso era señor de la casa de los Hermoso en la villa de Arróniz, de la Merindad de Estella y a éste le sucedió su única hija, María Hermoso, que casó con Pedro Mendo primo del Señor de Alazarán, llevando sus descendientes, a partir de este matrimonio apellido Hermoso de Mendoza.
La villa de Arróniz fue la cuna del linaje de los Hermoso de Mendoza y ramas de solar se extendieron a las villas y lugares de Arellano, Dicastillo, Allo y Lazagurría. todos de la Merindad de Estella. Otra rama del solar de Arróniz radicó en la villa de Urbiola, la misma Merindad, donde creó un nuevo solar de este apellido. En el lugar de Bearín moró un familia de los Hermoso de Mendoza, originaria del solar de Arróniz, cuyas ramas pasaron a Estella, a los lugares de Arandigoyen y Arguillano, de la Merindad de Estella, Beriáin y Muruarte de Reta, de la Merindad de Pamplona y, de este último lugar, a la villa de Arguedas, de la Merindad de Tudela.
En Castilla tuvo casas solares en Guaza de Campos (Palencia) y Valladolid documentadas en el siglo XVI.
Otra casa hubo en Vizcaya, llamada de Hermoso de Hordorica. En 1409, el Adelantado Mayor de Castilla Pedro Manrique, hizo merced, con acuerdo del Rey, a Diego Gutiérrez de Hermosa, del dominio y Señorío de la villa de Ortigosa. Luis Hermosa, Caballero de Santiago, presenció en 1560 la entrada en el Convento Uclés del Brigadier Juan de Lara, que pasó allí para hacer las pruebas.
Fueron religiosos de la Orden de San Juan de Jerusalén: Francisco Hermoso Asenjo y Alaria, vecino de Guaza de Campos, en Palencia, Fraile conventual (hijo Alonso Hermoso y de Mari López y nieto paterno de Toribio Hermoso y de Inés Asenjo), en 1554; Francisco Hermoso, natural de Beade, Prior de Sotolongo, en 1704, y Jacinto Hermoso, natural de Beade, Prior de San Pablo de Porto, en 1728.
Armas

En la fachada del palacio que tenía en Pamanes el Caballero de Calatrava y primer Conde de Torrehermosa, se veían dos escudos. Uno era cuartelado: 1º, con un castillo; 2º, con un ciprés, y 3º y 4º, con un lobo.

El otro escudo también era cuartelado: 1º, con un árbol; 2º y 3º, con dos lobos empinantes y mirando hacia la izquierda, y 4º, con un castillo.

La casa que poseyó en Madrid, junto al Colegio Imperial (hoy Instituto de San Isidro), Antonio Hermosa y Acevedo, tercer Conde de Torrehermosa, tenía otro escudo cuartelado y organizado así: 1º y 4º, en campo de oro, un árbol de sinople, y 2º y 3º, en campo plata, un lobo andante de sable. Bordura de gules, con ocho sotueres de oro.

En el pleito sostenido por Juan Manuel de Hermosa y Gastón, vecino de la villa navarra de Marañón, contra el Fiscal de Su Majestad en Navarra, se consignan como al privativas de los Hermosa, estas: Escudo cuartelado: 1º y 4º, un lobo andante sobre terrasa; 2º, dos veneras, invertidas, puestas en palo, y 3º, una torre donjonada sobre ondas de mar.
Dichas armas constan número 15 de la calle del Río, de Marañón.

Rivarola y otros tratadistas dicen que las armas usadas por otros Hermosa, eran estas: escudo partido: 1º, en campo de plata, un ciprés de sinople, y 2º, en campo de sinople, y brochante sobre ambos campos, un castillo de oro, acompañado de tres leones de gules, uno, pasante sobre las almenas, y los otros dos empinantes a los lados.

Villanueva consigna como propio de los Hermosa y Hermoso de Trasmiera (Cantabria) Arróniz, este escudo cuartelado: 1º, en campo de sinople, una piña de oro; 2º y 3º, en campo de plata, dos lobos de sable, andantes, puestos en palo, y 4º, en campo de gules, un castillo de oro. Bordura general de azur, con cinco flores de lis de oro.

Juan Francisco de Hita da este escudo como propio de los Hermosa: En campo de gules, un castillo de oro, aclarado de azur y asomada a una ventana una dama.

Villanueva y Miguel de Salazar describen estas otras armas, también como correspondientes a líneas de los apellidos que estudiamos: En campo de oro, unas montañas pardas, sumadas de una torre de piedra acostada de dos lobos andantes de sable. Debajo de las peñas, ondas de agua de azur y plata, y en ella un barco con su trinquete.

Algunos añaden a este escudo, según los mismos autores, una bordura de azur, con cinco áncoras de plata y cuatro sotueres de oro, alternando.

Otros, sólo los cuatro sotueres.

Según Torres, hubo Hermosa, de Cudeyo, que trajeron este escudo terciado: 1º y 2º, un pino de sinople, y al pie del tronco dos lobos de sable, contraminándose, y 3º, en campo de gules, un castillo de oro. Bordura general de azur, con cinco flores de lis de oro.
Omite el esmalte del campo de los dos primeros cuarteles.

El ya citado autor Villanueva y también Juan Baños de Velasco, recogen como propio de los Hermoso, originarios del lugar de Hermosa, este otro escudo: Mantelado: 1º y 2º, de plata, con un pino de sinople, y al pie del tronco dos lobos andantes de sable, lampasados de gules, mirándose el uno al otro, y 3º, de gules, con un castillo de oro, aclarado de azur Bordura general de azur, con cinco flores de lis de oro, que dicen ganaron en una batalla contra los franceses.

La familia Hermosa que poseyó el título de Marqués de Grimaldo, usó las siguientes armas, que constan en ejecutorias que se conservan en la casa de dichos Marqueses: En campo de oro, seis roeles de gules, puestos en dos palos.

En el llamado Palacio de Elsedo, del lugar de Pamanes, de la Junta de Cudeyo y Merindad de Trasmiera (Cantabria), constan: Escudo cuartelado: 1º, un ciprés o pino: 2º y 3º, dos lobos rampantes, y 4º, un castillo. Separa estos cuatro cuarteles una cruz floreteada

Algunos Hermosa, según Agustín de Loaysa, usan: En campo de plata, dos lobos sable andantes. Bordura de azur con cinco flores de lis de oro.

Otros: En campo de plata, sobre ondas de azur y plata, una peña, de oro y sobre ella una torre, del mismo metal.

Algunos Hermoso: En campo de gules, un palo, de oro, cargado de una cruz, de azur.

Otros Hermoso de Mendoza, de Navarra, usan: Un león.

Los Hermoso de Mendoza, originarios de Estella (Navarra), según Vicente de Cadenas usan: En campo de plata, un toro, parado, de sable, cornado de plata.

La casa vizcaína de Hermoso de Hordorica ostentó escudo cuartelado: 1º, en campo plata, dos lobos de sable, andantes y puestos en palo; 2º y 3º en campo de azur, una flor lis de oro y bordura para estos dos cuarteles, de gules, con una cadena de oro, y 4º, en campo de azur, dos veneras de plata, una sobre otra. Brochante sobre el todo, un escusón de oro cargado de un árbol de sinople, acompañado de dos lobos, pasantes, de sable, y bordura de gules con diez sotueres de oro.