Ibarrieta, Ibarreta, Ibarraeta, Ibareta

Versión de impresión

Solar de nobles hijosdalgo en la villa de Cegama, en Guipúzcoa.

Otras casas solares radicaron en la villa de Durango, su dueño Juan Micolas de Ibarreta, documentada en la Fogueración vizcaína de 1511, y en la anteiglesia de Aránzazu, de la Merindad de Arratia (Vizcaya).

Fortún Ibáñez de Ibarreta fue vecino de Mondragón (Guipúzcoa) en 1353, y Martín Ruiz de Ibarreta fue vecino de Villarreal (Guipúzcoa) en 1583.

Probaron su hidalguía ante el Señor Corregidor de Vizcaya: Ignacio de Ibarreta, vecino de Villaro, a fin de obtener el título de escribano de las numerías de dicha villa y de la Merindad de Arratia, en 1716, y Pedro Donato de Ibarreta y Astondoa, vecino de Santo Tomás de Olavarrieta, en nombre de su hijo Fernando Donato de Ibarreta y Sagastagoitia. tonsurado, bachiller en Leyes y profesor de Sagrados Cánones en la Universidad de Zaragoza, al objeto de acreditar tales datos en dicho lugar y poder así continuar su carrera. en 1806.

Eustaquio de Ibarreta, natural de Bilbao y vecino de Avila, probó su nobleza y vizcainía ante la Sala de Vizcaya de la Real Chancillería de Valladolid, con Real Provisión el 26 de septiembre de 1815. Era hijo de Mariano de Ibarreta y de María Josefa de Landaeta; nieto paterno de Tiburcio de Ibarreta, bautizado en Villaro (Vizcaya) el 11 de octubre de 1725, y de Magdalena de Cuba; biznieto paterno de Ventura de Ibarreta y de María Concepción de Luso y tercer nieto paterno de José de Ibarreta y de María de Lundici.

Probaron su hidalguía ante las Juntas Generales de Guipúzcoa y sus Justicias ordinarias: Martín de Ibarreta, vecino de San Sebastián, en 1665, y José Ignacio de Ibarreta, vecino de Fuenterrabía, en 1780.


Armas

Escudo de armas

Pedro de Salazar manifiesta en sus "Papeles Genealógicos", que la casa de Cegama, ostentó estas armas: Escudo cuartelado: 1º y 4º, de oro, con una encina de sinople, y 2º y 3º, de plata, con un lobo de sable andante.

Escudo de armas

Según el mismo autor, los Ibarreta de Vizcaya, usaron: En campo de plata, una encina de sinople, frutada de oro, y al pie del tronco, un jabalí de sable, andante. Bordura de gules, con ocho sotueres de oro.

Escudo de armas

Otros: En campo de sinople, una puerta de muralla, de oro.

Escudo de armas

Algunos Ibareta: En campo de gules, cuatro peces de plata, puestos en palo, y brochante sobre los dos del centro, una banda de oro.