Ibarrola
Noble linaje del valle de Ayala (Álava), que según algunos testigos de varios expedientes, a que luego aludiremos, tuvo la casa solar sita y notoria en el lugar de Zuaza, de la Hermandad de Ayala, siendo una de las más antiguas y de la primera población de la referida tierra de Ayala, como se demuestra en la ejecutoria de nobleza que obtuvo, en contradictorio juicio, Domingo de Cerrajería e Ibarrola, en pleito litigado con el Fiscal de S.M. y el Estado de hombres buenos de la villa de Belorado, provincia de Burgos, hacia los años de 1570. En esa causa justificó el interesado, plenísimamente, la antigüedad de la citada casa, que tuvo edificios de ferrería y mazuquera para la fábrica del hierro y acero, afectos al país, y que sólo obtenían las principales casas de él. Terminan los testigos manifestando que la voz Ibarrola significa "ferrería de rivera", en castellano.
En la Real Chancillería de Valladolid se incoaron varios expedientes, siendo el más antiguo de ellos el seguido por Manuel de Ibarrola y Sauto, vecino de San Miguel el Grande (Nueva España), como veremos después.
De esa casa solar del lugar de Zuaza, en el valle de Ayala, dimanaron varias ramas que se establecieron en los valles de Llodio y Oquendo, y en la villa de Amurrio y en los lugares de Beotegui, Lezama y Respaldiza, de la Hermandad de Ayala.
Pasaron a Navarra, radicando en el lugar de Echarren, del valle de Araquil y Merindad de Pamplona; en el lugar de Arteta, del valle de 011o y Merindad de Pamplona, y en el lugar de Artariain, del valle de Orba y Merindad de Olite.
En Guipúzcoa fundaron nueva casa en la jurisdicción de la villa de Deva, y hay tres caseríos que llevan el nombre de Ibarrola; uno pertenece al barrio de Basalgo, del término de Vergara; otro al barrio de Meaca, del término de Irún, y otro llamado Ibarrolaborda, perteneciente también al mismo barrio de Meaca. Otras casas solares radicaron en el barrio de Eleizalde, de la villa de Usúrbil, y en las villas de Berástegui, Irún y Cestona y en la universidad de Aya.
En Vizcaya se establecieron en la anteiglesia de Murélaga, de la Merindad de Busturia, levantando casa solar amera, llamada Ibarrola-Mayor, en el término de Murélaga. Otra crearon en el lugar de Aulestia, perteneciente al mismo Ayuntamiento de Murélaga. También radicaron en el valle de Gordejuela, individuos de la rama de Ibarrola del valle de Oquendo.
Otras casas solares radicaron en la villa de Bilbao, su dueño, Pero Saes de Ibarrola, escribano, documentada en la Fogueración vizcaína de 1511; en la villa de Munguía y en la anteiglesia de Jemein, de la Merindad de Marquina (Vizcaya).
Por último, tuvieron también asiento los Ibarrola en el lugar de San Martín de Don, del de valle de Tobalina (Burgos).
Armas
Las de los Ibarrola de Álava: Escudo cortado: 1º, de plata, con dos lobos de sable, andantes, uno detrás del otro, y 2º, de oro, con cinco panelas de sinople, puestas en sotuer.
Así lo dicen Estanislao J. de Labayru y Juan Carlos de Guerra.
Los de Amurrio y los de la Tierra de Ayala usan: Escudo cortado por una faja de gules: la parte superior de oro, con dos lobas pardas andantes, una tras otra, y en la parte inferior, cinco panelas de sinople, puestas en sotuer.
Divisa: "In lacte lupina Reges placabunt sitim", puesta en letras de gules sobre un volante de oro.
Los de las casas de Murélaga y Aulestia, en Vizcaya, y los de las casas de Navarra: En campo de oro, un roble de sinople y un oso de sable empinado al tronco.
El Doctor Labayru, al describir el escudo de los Ibarrola de Aulestia, equivoca el esmalte del campo, pues dice que es de sinople.
Hita, modifica esas mismas armas por lo que respecta a la forma en que las usaron los Ibarrola navarros del lugar de Echarren, porque dice que el campo es de plata, y sustituye el oso con un jabalí arrimado al tronco del árbol.
Villanueva consigna que ese escudo del árbol con un oso empinado a su tronco en campo de oro, fue acrecentado por algunos Ibarrola con una bordura de gules, con ocho sotueres de oro. Así las describe Diego de Soto y Aguilar para la casa de Tierra de Bascos (Baja Navarra-Francia).
Los de la villa de Marquina (Vizcaya), según Juan Carlos de Guerra, usan: En campo de sinople, dos llaves de oro en sotuer, puestas en abismo y acompañadas, en lo alto, de tres estrellas de oro, en triángulo, y en lo bajo, de un creciente de plata, con las puntas hacia arriba.
Elorza y Rada, en su "Nobiliario del valle de la Valdorba", atribuye a otros Ibarrola establecidos en el lugar de Artariain, del valle de Orba y Merindad de Olite, estas armas: Escudo cuartelado en sotuer: 1º y 4º, de oro, con tres bandas de gules, y 2º y 3º, de oro, con el lema "Ave María", en letras de sable, puestas "Ave" en el segundo cuartel y "María" en el tercero.
Estas armas usaba Miguel de Ibarrola y González, Marqués de Zambrano.
Los originarios de Oquendo (Álava), según Vicente de Cadenas, usan: En campo de gules, seis fajas, de oro.
Los originarios del País Vasco, radicados en México, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de sinople, un puma, de su color, con su garra diestra en posición de atacar.
Martín Martínez de Ibarrola, Señor de Ibarrola, Alcaide del castillo de Mondarrán, en 1377-1378, usaba: Fajado en seis piezas.
García Arnaldo de Ibarrola, navarro, en 1376-1385, usaba: Escudo partido: 1º, tres veneras, y 2º, fajado de ocho piezas.
Los de Sara (Francia) usan: En campo de plata, un árbol de sinople con un jabalí pasante de sable brochante sobre el árbol.
Dichas armas constan en Elorz (Navarra).
Otros: En campo de oro, un cabrío, de plata, fileteado de gules.
Otros: En campo de plata, una encina, de sinople, con un lobo pasante y atravesado a su tronco.
Los apellidados Ibarrola de Echaparre, según Juan Francisco de Hita, usan: En campo de plata, un puerco de sable arrimado a un árbol de sinople.
Los apellidados Ibarrola Echepare, de Ostabarret (Francia), según Juan Carlos de Guerra, usan: En campo de plata, un árbol de sinople con un oso de sable pasante atravesado al pie.


