Ibañez

Versión de impresión

Dice Francisco Cogollos en su "Recopilación de linajes nobles de España", que esta familia procede del Conde don Gómez, cuyo hijo fue Gonzalo Ibáñez, Maestre de Calatrava, que después de haber fundado su casa solar en la Merindad de Trasmiera, que hoy pertenece a la región de Cantabria, pasó a la conquista de Baeza, de cuya ciudad fue primer Alcaide, como consta en el libro de la conquista.

Separándonos de esa opinión, entendemos que no proceden de un mismo solar y tronco todas las numerosas familias apellidadas Ibáñez en España y en América; que muchas de ellas tuvieron distintos orígenes y casas solariegas, y que sólo en alguna se advierte relación de cuna y de parentesco.

Así lo comprueba la diversidad de escudos de armas correspondientes a este apellido, la difusión que alcanzó en todas las regiones y la falta de datos que atestigüen el haber ido dimanando unas de otras.

Conviene, por tanto, estudiar separadamente las numerosas y distintas casas y familias del apellido Ibáñez, agrupándolas por las regiones en que radicaron, para que su examen se obtenga con la mayor claridad y sencillez y se destaquen mejor las que acusan un mismo origen o procedencia. Así lo hacemos a continuación, concretándonos ahora a las familias que usaron el Ibáñez sin unirlo a otro apellido y reservándonos el tratar en informaciones separadas de las que lo llevaron compuesto con otro apellido.

De la casa-torre de Bañez, sita en el valle de Léniz (Guipúzcoa), procedió el linaje Bañez, así como la rama apellidada Bañez de Artazubiaga, formada por entronque de esos Bañez con los Artazubiaga que tenían su casa solar en la anteiglesia de Bedoña, del Ayuntamiento de Arechavaleta, del valle de Léniz. (Véanse las informaciones de los apellidos Bañez y Artazubiaga).

Líneas dimanadas de dichos linajes debieron convertir el Bañez en Ibáñez, pues familias que usaron este último apellido no sólo radicaron en Bedoña, Mondragón y otros puntos del partido judicial de Vergara, donde tuvieron su asiento los Bañez y los Bañez de Artazubiaga, sino que ostentaron también sus mismas armas con pequeñas variantes, como se verá después.

Confirman lo que queda dicho, los siguientes datos: Era Señor y pariente mayor de la Casa de Bedoña a mediados del siglo XIII, el Caballero Peri-Bañez, que tuvo tres hijos. El segundo se llamó del mismo modo, Peri-Bañez, se halló en la conquista de Sevilla, fue Repostero Mayor de Don Alfonso X el Sabio, y casó con una hermana de Ramón de Losada, Obispo de Segovia, estableciéndose en esta ciudad y gozando del Señorío del término de Jabaunar, al otro lado de la Sierra de Guadarrama, donde fundó una alberguería para pobres, según se ve en el privilegio que el Rey Don Alonso X el Sabio concedió a las alberguerías de su reino en 1270. En dicho privilegio se cita esta alberguería de Peri-Bañez. El hermano mayor de este caballero se llamó Martín Ibáñez, el cual, después de asistir a la conquista de Sevilla, pobló en la villa guipuzcoana de Mondragón, en el sitio que primeramente ocupó el castillo de Arrasate. Contrajo matrimonio con una hermana de Alfonso Correa, Maestre de Santiago, y algunos de sus descendientes se apellidaron Ibáñez.

Otro solar muy antiguo de Ibáñez hubo en Valmaseda (Vizcaya), del que proceden los Ibáñez de Murcia, como veremos después; otro en el lugar de Aedo, del valle de Carranza; otro en Durango; otro en Bilbao, éste originario de los Bañez, y otro en Uribe.

También tuvo casas solares en la villa de Bilbao, su dueño María Ibannes, documentada en la Fogueración de 1464; en la villa de Ochandiano, sus dueños Juan Ybannes y Juan Ybannes, documentadas en la Fogueración vizcaína de 1511, y en la villa de Bermeo, su dueño Juan de Ibanes, documentada en la Fogueración vizcaína de 1514.

En Álava tuvo casas solares en el lugar de Villodas, de la Hermandad de Iruña, su dueño Juan Ibañes; en el lugar de Betolaza, de la Hermandad de Ubarrundia, sus dueños Martín Ybañes y Juan Ybañes, y en el lugar de Murua, de la Hermandad de Cigoitia, su dueño Pedro Yvañes, documentadas en 1570, y en la villa de Ormijana, de la Hermandad de Morillas.

En Aragón tuvo casas solares en Alcalá de Gurrea, su dueño Johan Yvanyes; en Sieso (ambas en Huesca), su dueño Johan Yvanyes; en Nogueras, su dueño Mingo Yvanyes; en Torrecilla del Rebollar, su dueño Jayme Yvanyes; en Torre los Negros, sus dueños Pascual Yvanyes y Pascual Yvanyes; en Lechago, su dueño Domingo Yvanyes; en Calamocha, su dueño Pascual Yvanyes; en Fuentes Claras, su dueño Pero Yvanyes; en Monreal del Campo, su dueño Johan Yvanyes; en Ojos Negros, sus dueños Anthon Yvanyes y Ferrando Yvanyes; en Báguena, su dueño Rodrigo Yvanyes; en Lagueruela, su dueño Johan Yvanyes; en Híjar, su dueño Johan Yvanyes; en Beceite, su dueño Pere Yvannyes; en Miravete, su dueño Johan Yvanes; en Ababuj, su dueño Martín Yuanes; en Monteagudo del Castillo, su dueño Joan Yvanyes; en Rubielos de Mora, sus dueños Anthon Yvanyes, Bernat Yvanyes, Jayme Yvanyes, Joan Yvanyes y Pascual Yvanyes; en El Castellar, su dueño Domingo Yvanyes; en Castralvo, su dueño Mossén Pedro Yvanyes; en Corbalán, su dueña Cathalina Yvanyes; en Cuevas Labradas, sus dueños Domingo Yvanyes, Domingo Yvanyes, Joan Yvanyes y Teresa Yvanyes; en Paralejos de Alfambra, sus dueños Domingo Yvanyes y Pascual Yvanyes; en Perales de Alfambra, sus dueños Anthon Yvanyes y Lorent Yvanyes; en Celadas, sus dueños Domingo Yvanyes, Johan Yvanyes y Martín Yvanyes; en Cella, sus dueños Anthon Yvanyes, Anthon Yvanyes y Pascual Yvanyes; en Bueña, su dueño Anthon Yvanyes; en Lidón, sus dueños Joan Yvanyes, Joan Yvanyes y Pedro Yvanyes; en Visiedo, sus dueños Martín Yvanyes y Valero Yvanyes; en Villanueva del Rebollar, su dueño Joan Yvanyes; en Tronchón (Teruel), sus dueños Johan Yvanyes, Matheu Yvanyes y la viuda de Johan Yvanyes; en La Cuba, su dueño Domingo Yvanyes; en La Iglesuela del Cid, su dueño Anthon Yvanyes; en Cantavieja, sus dueños Domingo Yvanyes y Johan Yvanyes; en Fortanete, sus dueños Anthon Yvanyes, Anthon Yvanyes y Pedro Yvanyes; en Villarroya de los Pinares (todo en Teruel), sus dueños Domingo Yvanyes, Gil Yvanyes y Johan Yvanyes; en Aguarón (Zaragoza), sus dueños Anthon Yvanyes, Domingo Yvanyes, Johan Yvanyes y Simón Yvanyes; en Encinacorba, su dueño Anthon Yvanyes; en Paniza, sus dueños Bertholomeu Ivanyes, Bertholomeu Ivanyes, Bertholome Yvanyes, Cibrian Yvanyes, Domingo Yvanyes, Domingo Yvanyes, Martín Yvanyes y Miguel Yvanyes; en Villar de los Navarros, su dueño Climent Yvanyes; en Used, sus dueños Anthon Yvanyes y la viuda de Domingo Yvanyes; en Santed, sus dueños García Yvanyes y Mingo Yvanyes; en Orcajo, su dueño Pascual Yvanyes; en Balconchan, sus dueños Johan Yvanyes y Pascual Yvanyes; en Daroca, sus dueños Anthon Yvanyes y Anthon Yvanyes; en Lechón, su dueño Anthon Yvanyes; en Fombuena, su dueño Miguel Yvanyes; en Azuara, sus dueños Anthon Yvanyes, Bernat Yvanyes, Blas Yvanyes, Domingo Yvanyes, Domingo Yvanyes, Johan Yvanyes y Stevan Yvanyes; en Cariñena, su dueño Cristoval Yvanyes; en Cubel, sus dueños Joan Yvanyes y Johan Yvanyes; en Pardos, su dueño Pascual Yvanyes; en Abanto, su dueño Pascual Yvanyes; en Nuévalos, sus dueños Domingo Yvanyes, Pedro Yvanyes y Pedro Yvanyes; en Jaraba, su dueño Pero Yvanyes; en Ibdes, su dueño Joan Yvanyes; en Torrehermosa, su dueño Pedro Yvanyes; en Cetina, sus dueños Alonso Yvanyes y Domingo Yvanyes; en Bubierca, sus dueños Anthon Yvanyes y Joan Yvanyes; en Ateca, su dueño Martín de Huerta; en La Vilueña, sus dueños Jayme Yvanyes, Lorent Yvanyes y Mossén Pedro Yvanyes; en Maluenda, su dueño Joan Yvanyes; en Mochales, su dueño Joan Yvanyes; en Miedes, su dueño Vicent Yvanyes; en Belmonte de Calatayud, su dueño Anthon Yvanyes; en Sediles, su dueño Pero Yvanyes; en Calatayud, sus dueños Alfonso Yvanyes, Benito Yvanyes, Domingo Yvanyes, Joan Yvanyes y Martín Yvanyes; en Huérmeda, sus dueños Joan Yvanyes y Martín Yvanyes; en Torralba de Ribota, sus dueños Anthon Yvanyes, Miguel Yvanyes y Mingo Yvanyes; en Aniñón, sus dueños Joan Yvanyes, Joan Yvanyes y Martín Yvanyes; en Villarroya de la Sierra, sus dueños Domingo Yvanyes, Joan Yvanyes, Joan Yvanyes, Martín Yvanyes y Pascual Yvanyes; en Paracuellos de la Ribera, su dueño Domingo Yvanyes; en Moros, su dueño Joan Yvanyes; en Villaluenga, su dueño Martín Yvanyes; en Bijuesca, su dueño Miguel Yvanyes; en Aranda de Moncayo, su dueño Sebastian Yvanyes; en Pomer, su dueño Joan Yvanyes; en Purujosa, sus dueños Joan Yvanyes, Martín Yvanyes, Martín Yvanyes y Pero Yvanyes; en El Frasno, su dueño Herrando Yvanyes; en Pueyo, su dueño Anthon Yvanyes; en Santa Cruz de Grío, su dueño Bartholomeu Yvanyes; en Codos, su dueño Antón Yvanyes; en Tarazona, su dueño Johan Yvanyes; en Calcena, sus dueños Johan Ibanies y Pero Yvanyes; en Oseja, su dueño Johan Yvanyes; en Magallón, su dueño Domingo Yvanyes; en Borja, sus dueños Domingo Yvanyes y Per Yvanyes; en Zaragoza, sus dueños Johan Yvanyes, Martín Yvanyes, Pedro Yvanyes y la viuda de Johan Yvanyes; en Villanueva del Huerva, sus dueños Pascual Yvanyes y Pascual Yvanyes; y en Lécera (todo en Zaragoza), su dueño Anthon Yvanyes, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495.

Juan Lorenzo Ibáñez juró con los infanzones al Príncipe de España, en las Cortes de 1646.

En la conquista de Zaragoza se distinguió Sancho Ibáñez de Huesca, Ricohombre.


Armas

Escudo de armas

La casa del lugar de Solares (Cantabria) usan: Escudo partido: 1º, en campo de gules, dos palos o bastones de plata, cargado cada uno de ellos de un armiño de sable, y 2º, en campo de sinople, una torre de plata con homenaje, sobre ondas de agua de azur y plata. y los lados de la torre, en letras de oro, este lema: "Gratia Dei".

Algún autor añade que los dos palos o bastones son en forma de maza.

Escudo de armas

En las Constituciones Sinodales del Arzobispado de Zaragoza, hechas por el Arzobispo Antonio Ibáñez y Prieto de la Concha, conocido también por Ibáñez de la Riva y Herrera, perteneciente a la citada casa del lugar de Solares, se ve el escudo de este Prelado, que es partido: 1º, de gules, con un palo o bastón de plata entre dos armiños de sable, y 2º, de sinople, con el castillo o torre de plata, sobre ondas de agua de azur y plata, y bordura de gules, con seis sotueres de oro, y en la punta, el lema "Gratia Dei", en letras de oro.

Escudo de armas

En la capilla del antiguo palacio de Balbuena, en Solares, se ve este otro: Escudo partido: 1º, un castillo sobre ondas, y 2º, dos bastones puestos en palo, alternando con dos armiños. Bordura con seis aspas y el lema "Gratia Dei".

Escudo de armas

Hita dice que la casa de Ibáñez, armera, sita a una legua de la ciudad de Santander, ostentaba: En campo de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, sobre ondas de agua de azur y plata, y sobre la torre del homenaje un águila de plata y sable, atravesada por una saeta con el asta de oro y el hierro y las plumas de plata y derramando sangre por la herida.

Escudo de armas

El mismo autor, refiriéndose al primer cuartel del escudo partido que hemos reseñado al principio, dice que algunos Ibáñez montañeses usaron sólo los dos bastones de plata, cargado cada uno de ellos de tres armiños de sable y puestos en campo de gules.

Escudo de armas

Los de la Merindad de Trasmiera usan: Escudo partido: 1º, en campo de gules, dos bastones de plata en forma de maza, y sobre cada uno un armiño de sable, y 2º, en campo de sinople, una torre de plata con su homenaje, fundada sobre ondas de plata y azur.

Escudo de armas

Los de Cádiz, originarios de la Merindad de Trasmiera, usan: Escudo partido: 1º, en campo de gules, dos bastones de plata cargados con un armiño cada uno, y 2º, en campo de plata, un castillo de su color sobre ondas de azur. Bordura de plata con seis aves de sable.

Escudo de armas

En el lugar de Heras, de la Junta de Cudeyo, de la Merindad de Trasmiera (Cantabria), usan: Dos bastones cargados de un armiño cada uno, siniestrados de un castillo sobre aguas, en jefe la leyenda "Gratia Dei". Bordura cargada de ocho aspas.

Escudo de armas

En el lugar de Término, de la Junta de Cudeyo, de la Merindad de Trasmiera, constan: Abarcando el jefe dos bastones cargados con armiños siniestrados de una torre.

Escudo de armas

En el lugar de San Andrés de Luena, del valle de Toranzo (Cantabria), constan: Escudo cortado: 1º, dos palos cargados de un armiño cada uno, y 2º, una torre acostada de iniciales, la de la siniestra parece una "B".

Escudo de armas

Otros Ibáñez cántabros, originarios, sin duda, del solar de Bañez, en Guipúzcoa, trajeron: En campo de sinople, un castillo de plata, incendiado, y movientes de los dos flancos del escudo, dos brazos armados de plata, con una tea en la mano, prendiendo fuego al castillo por la puerta.

Escudo de armas

Estas mismas armas usaron los Ibáñez de Bilbao y Vizcaya, según Juan de Mendoza, también originarios del solar de Bañez, pero con las siguientes variantes: En campo de oro, un castillo al natural ardiendo; movientes de los flancos, dos brazos armados de sable, con una tea en la mano, prendiendo fuego al castillo, y dos B, también de sable y afrontadas, una a cada lado de la fortaleza.

Escudo de armas

Estas mismas armas usaron los Ibáñez de Bilbao y Vizcaya, según Juan de Mendoza, también originarios del solar de Bañez, pero con las siguientes variantes: En campo de plata, un castillo al natural ardiendo; movientes de los flancos, dos brazos armados de sable, con una tea en la mano, prendiendo fuego al castillo, y dos B, también de sable y afrontadas, una a cada lado de la fortaleza.

Escudo de armas

Los Ibáñez de la casa de Valmaseda, en Vizcaya, trajeron: En campo de oro, un castillo de piedra, mazonado de sable, sumada la torre del homenaje de un brazo armado con una bandera de gules en la mano. Al pie del castillo dos osos de su color, atados con una cadena de hierro, uno a cada lado.

Escudo de armas

Morote y Cascales dicen que estas mismas armas usaron los Ibáñez de Murcia, pero añaden que delante del castillo hay un puente sobre un río de aguas de azur y plata. Así lo afirma también Labayru.

A ese puente alude el lema de: "Por pasar la puente me pondré a la muerte, que lleva el mismo escudo en sus adornos exteriores".

Escudo de armas

Jorge de Montemayor señala las mismas armas que acabamos de describir como propias de los Ibáñez vizcaínos y murcianos, y agrega que otros usaron sólo el castillo y debajo de éste una flor de lis de azur, pero que las primeras son las originarias y propias.

Escudo de armas

Los de la casa solar del lugar de Aedo, del valle de Carranza (Vizcaya): En campo de plata, un roble de sinople frutado de oro, acompañado a la diestra de cinco panelas de gules puestas en sotuer, y a la siniestra de un perro bermejo queriendo saltar hacia una sierpe puesta en la copa del árbol, en el jefe, volante y en actitud de acometer.

Escudo de armas

Los del valle de Cuartango, en Álava, según Vicente de Cadenas, tenían: En campo de azur, una cadena de oro de siete eslabones, puesta en situación de banda, engolada en cabezas de dragones de oro y acompañada de dos veneras del mismo metal, una en lo alto y otra, en lo bajo.

Estas mismas ostentó el solar de Ibáñez de la Merindad de Uribe (Vizcaya).

Escudo de armas

Los Ibáñez radicados en la villa de Haro, en La Rioja, ostentaron, según la ejecutoria de nobleza a que hemos aludido: Un pinar, con un lago, y el cielo, todo de su color, y destacándose, un pino, frutado de oro, y trepando a él, un oso de su color perseguido por un perro.

Escudo de armas

Los de la parroquia de Arango, del concejo de Pravia (Asturias), usan: En campo de gules, dos palos de oro, y bordura cosida, de gules, con ocho sotueres de oro.

Escudo de armas

Algunos de Aragón: En campo de azur, un aspa recortada, de plata, resaltada de una cruz también recortada, del mismo metal, formando una estrella.

Estas armas traen los originarios de Santander, radicados en Castilla y Andalucía, pasados a La Habana (Cuba), según Vicente de Cadenas; los Condes de Ibáñez, y los de Lidón (Teruel), radicados en Fuentes Claras (Teruel).

También corresponden al Condado de Ibáñez, concedido por el Rey Don Alfonso XII con Real Despacho de 12 de Mayo de 1880 a Francisco Feliciano de Ibáñez y Palenciano Navarro y Arandia, natural de Visiedo (Teruel), Coronel de las Milicias Disciplinadas de la plaza de La Habana, Regidor de ese Ayuntamiento en varias ocasiones, Síndico, Teniente de Alcalde y Alcalde segundo de esta ciudad, Vicepresidente de la Junta Central de Libertos y del Círculo de Hacendados, Consejero de Administración Civil, Senador del Reino y rico hacendado, Comendador de la Orden Americana de Isabel la Católica y condecorado con la Cruz de segunda clase del Mérito Militar. Su defunción se encuentra en la parroquia del Sagrario de la Catedral habanera a 20 de Octubre de 1892. Había casado en La Habana, parroquia del Espíritu Santo, el 18 de Mayo de 1866 con María Rosa Hilaria Misa y Argandoña Besada y Xifré, nacida en Santa María del Rosario, de la provincia de La Habana, el 14 de enero de 1843.

Escudo de armas

Pedro Lezcano dice que los Ibáñez de Andalucía que descendían de Gonzalo Ibáñez de Novoa, trajeron las armas de Novoa, o sea: Escudo cortinado: 1º, de gules, con un águila de oro; 2º, también de gules, con un castillo de oro, y 3º, de plata, con un león de gules, rampante.

Escudo de armas

Después, los Ibáñez añadieron una bordura de gules, con ocho sotueres de oro.

Escudo de armas

Pedro Ibáñez, Señor de muchos lugares en Castilla la Vieja, ostentó: En campo de plata, un águila de sable, con el pecho cargado de un escusón de oro, con dos palos de gules.

La familia Ibáñez, de Llerena (Badajoz), tenía las mismas armas de los Ibáñez de Santander y de la villa de Bilbao, descritas antes, por ser también originaria del solar de Bañez, en Guipúzcoa.

Escudo de armas

Los del reino de Valencia traen armas muy parecidas a las de los Ibáñez de Valmaseda y de Murcia: En campo de oro, un castillo de piedra sobre un puente de un sólo ojo. De la torre del homenaje sale un brazo armado con una bandera de gules en la mano. A cada lado del castillo un oso de su color, atado con una cadena de azur a las almenas.

Escudo de armas

Los de Ávila, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de gules, dos bastones, de oro, acompañados de dos armiños, uno en cada lado.

Escudo de armas

Los de Castilla, según Vicente de Cadenas, traen: Escudo partido: 1º, en campo de gules, dos bastones, de oro, acompañados de dos armiños, uno a cada lado, y 2º, en campo de plata, un castillo al natural, sobre ondas, de azur y plata. Bordura de plata, con diez aspas. de gules.

Escudo de armas

Los de Andalucía, según Vicente de Cadenas, usan: Escudo partido: 1º, en campo de oro. una torre, de piedra, acostada de dos B de sable, una a cada lado, y 2º, en campo de azur, una garza de oro, herida.

Escudo de armas

Los de Castilla, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de oro, un árbol de sinople, frutado de oro. Bordura de gules, con cinco panelas de oro.

Escudo de armas

Los de Castilla, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de azur, una fábrica, con chimenea, de oro.

Escudo de armas

Los originarios de Basconcillos (Burgos), según Vicente de Cadenas, usan: En campo de oro, una torre, de gules, ardiendo.

Escudo de armas

Los de la Merindad de Trasmiera (Cantabria) y su rama en Guipúzcoa, según Diego de Soto y Aguilar, traen: En campo de gules, tres bastones de plata y en cada uno tres armiños de sable.

Escudo de armas

Los de Santibáñez, según Francisco Zazo y Rosillo, usan: En campo de gules, dos bastones de oro.

Escudo de armas

Otros: En campo de gules, dos palos de azur.

Escudo de armas

Los de Ribadedeva (Asturias) usan: Escudo partido: 1º, en campo de gules, dos bastones o palos de oro, cargados de un armiño de sable cada uno, y 2º, una torre de plata de cuyo homenaje sale un brazo que enarbola una bandera de gules, sobre ondas de azur y plata.

Escudo de armas

Los de Galicia usan: En campo de plata, un castillo arrimado a una columna azur. Bordura de gules con ocho flores de lis de oro.

Escudo de armas

Otros, según Agustín de Loaysa, usan: En campo de gules, dos bastones de plata y en cada uno tres armiños de sable y entre los bastones una flor de lis de oro. Bordura de gules con ocho veneras de plata.

Escudo de armas

Otros: En campo de azur, una cadena de oro, puesta en banda.

Escudo de armas

Otros: En plata, trece veneras, de azur, puestas en tres palos de a cuatro y una en punta.

Escudo de armas

Otros: En campo de oro, un árbol, de sinople, y un jabalí de sable pasante a su tronco.

Escudo de armas

Los apellidados Ibáñez de Ocerin usan: En campo de azur, una banda de plata, acompañada en jefe, de dos flores de lis de oro, y en punta de otra flor, de lis del mismo metal.

Escudo de armas

Los apellidados Ibáñez de Peralta, radicados en Perú, usan: Escudo partido: 1º, en campo de oro, una cruz floreteada, de gules, y 2º, en campo de oro, un árbol de sinople, con un lobo, de sable, pasante al pie del tronco; primera bordura de azur con una cadena, de plata, y segunda bordura de gules con ocho aspas, de oro.

Escudo de armas

Los apellidados Ibáñez Valero de Bernabé, de Lidón (Teruel), usan: En campo de azur, un castillo de plata ardiente de gules, con dextrogero armado moviente del homenaje que porta dos llaves, adiestrado de un estandarte de plata fustado de oro y acompañado en punta de una flor de lis de oro.