Jaca
En los comienzos de la reconquista de Aragón, el Conde Aznar I puso cerco al castillo de April, que se levantaba en el mismo lugar donde más tarde se fundó la ciudad de Jaca.
Acompañaba al mencionado Conde un caballero que se distinguió en la toma de la fortaleza y que fue después uno de los primeros pobladores de la naciente ciudad de Jaca. Por esta circunstancia, sus descendientes adoptaron el sobrenombre de Jaca.
En Aragón también tuvo casas solares en la ciudad de Jaca, su dueño Maestre Johan de Jacca; en Santa Engracia (ambas en Huesca), su dueño Miguel de Jacca; en la ciudad de Zaragoza, su dueña María de Jaca; en Calatayud (Zaragoza), su dueño Bartholome de Jaca, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495; en Daroca (Zaragoza), su dueño D. Jaca, documentada en 1230, y en la ciudad de Huesca, sus dueños Bartholomeu de Jaca, Donat de Jaca, García de Jaca, Gil de Jaca, Gonçalvo de Jaca, Lorenç de Jaca, María de Jaca, Nicholau de Jaca, Paschual de Jaca, Per de Jaca, Salvator de Jaca y Sancho de Jaca, citadas en 1284.
El linaje se extendió por todo el reino de Aragón y Navarra y pasó a Castilla, fundando casa en Ciudad Rodrigo (Salamanca). También se hallaron sus caballeros en la toma de Baeza, donde fueron heredados. Uno de éstos se llamaba, Pero López de Jaca.
En Navarra tuvo casa solar en la villa de Echarri Aranaz, de la Merindad de Pamplona, y en Guipúzcoa en las villas de Berástegui y Hernani.
Pasaron a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Filipinas, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, El Salvador y Uruguay.
Dice Zurita que Fray Domingo de Jaca, religioso de la Orden de Predicadores, fue, con Simón de Azlor, Embajador del Rey Don Jaime II de Aragón, cerca de la Corte de Castilla.
Ramón de Jaca fue vecino de Jaca en 1215. Felipe de Jaca asistió como hijodalgo a las Cortes de 1563. En 1583 era Diputado Infanzón. Jorge Martínez de Jaca lo había sido en 1506. Pedo de Jaca, vecino de Mallén (Zaragoza), acudió en calidad de infanzón e hijodalgo aragonés a las Cortes de 1626.
Alonso de Jaca obtuvo repartimiento en la ciudad de Guadix (Granada) por ser vecino o poblador de ella, en 1489.
Pero Jaca, originario de Huesca, fue vecino de Alpuente (Valencia) en 1396. N. Jaca, originaria de Huesca, fue vecina de Sagunto (Valencia) en 1421. Domingo de Jaca y Pere Jaca fueron vecinos de Valencia en 1354-1373. Pero Jaca, originario de Huesca, fue vecino de Godella (Valencia) en 1379. N. Jaca, originaria de Huesca, fue vecina de Alfara del Patriarca (Valencia) en 1379. Andreu Jaca y Bernat Jaca, originarios de Huesca, fueron vecinos de Moncada (Valencia) en 1379. P. de Jaca, originario de Huesca, fue de los primeros repobladores de Alzira (Valencia) en 1242-1249. Justus de Jaca, originario de Huesca, fue de los primeros repobladores de Xàtiva (Valencia) en 1248-1249. Pascual de Jaca y Pere de Jaca, originarios de Huesca, fueron vecinos de Ontinyent (Valencia) en 1421. Gila de Jaca y Lorens de Jaca, originarios de Huesca, fueron de los repobladores de Orihuela (Alicante) en 1300-1314.
Probaron su hidalguía ante las Juntas Generales de Guipúzcoa y sus Justicias ordinarias: Francisco de Jaca, vecino de Cestona, en 1749, y Martín de Jaca Milinea Cortiferena, su hermano y primos, vecinos de Elduayen, en 1783.
Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada: Cristóbal de Jaca, vecino de Baeza (Jaén), en 1518, y Luis de Jaca, vecino de Baeza, en 1519.
Probaron su limpieza de sangre para ejercer cargos del Santo Oficio de la Inquisición: Francisco de Jaca y Sáenz de Lardero, natural de Logroño, para Oficial, en Logroño, en 1620; José de Jaca Zuazo, natural de Logroño, para Oficial, en Logroño, en 1657, y Juan de Jaca Vallejera, natural de Logroño, para Alguacil Mayor, en Logroño, en 1599.
Armas
Los de las Montañas de Jaca, según Agustín de Loaysa, usan: Escudo jaquelado de oro y gules.
Tanto en Aragón como en Navarra, usaron algunos de este apellido: Escudo jaquelado de dieciséis piezas de plata y gules, ocho de cada esmalte, cargadas las de plata de cinco armiños de sable, puestos en sotuer.
Vicente de Aoiz de Zuza señala que los armiños están puestos tres y dos en dos fajas.
Otros, también en Aragón: En campo de azur, nueve flores de lis de oro, puestas en tres palos.
Otros caballeros aragoneses: En campo de plata, un castillo de sable sobre unas rocas de su color, puestas en ondas de agua de azur y plata, y acostado de dos robles de sinople, sumados de una cruz de gules.
Hita dice que el castillo es de piedra, aclarado de azur.
Otros de Aragón: Escudo jaquelado de dieciséis piezas de plata y azur, ocho de cada esmalte, cargadas con nueve flores de lis, puestas en tres palos.
Otros de Aragón: En campo de plata, un castillo de piedra de su color, adiestrado de una encina de sinople surmontada de un globo terráqueo y éste a su vez rematado en cruz de plata, siniestrado de una encina de sinople, surmontada de un globo terráqueo rematado de una cruz de gules.
Otros de Aragón: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de gules, un león de oro, y 2º y 3º, en campo de sinople, tres flores de lis de oro, puestas en triángulo.
Los de Huesca, según Pedro Vitales, usan: En campo de plata, sobre ondas de azur, unas peñas sumadas de un castillo de sable, acompañado de dos árboles al natural, sumados de una cruz de gules de San Jorge.
Garro, hijo de Ramón de Jaca, en 1364-1379, usaba: Escudo jaquelado llano y de armiños.
Los radicados en Zamora, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de sinople, una jaca, de plata, manchada de sable.
Josefa Guerro y Jaca, bautizada el 29 de octubre de 1675, ingresada en el Monasterio de Sigena (Huesca) en 1680, usaba: En campo de plata, sobre terrasa de sinople, un castillo de plata, mazonado y perfilado de sable, acostado de dos encinas al natural, sumadas cada una de una cruz de Sobrarbe de gules.
Josefa Estefanía Galbán y Jaca, bautizada el 6 de agosto de 1684, ingresada en el Monasterio de Sigena (Huesca) en 1700, usaba: En campo de azur, sobre ondas de agua de azur y plata, un castillo de plata, mazonado de sable, acostado de dos encinas al natural, surmontadas cada una de una cruz paté de gules.
Otros: En campo de oro, un castillo, de azur, rodeado de una empalizada, de sable.