Jaime, Jayme

Versión de impresión

Apellido patronímico que procede de Aragón.

En Aragón tuvo casas solares en Sesa, su dueño Martín Jayme; en Alberuela de Tubo, su dueño Salvador Jayme; en Grañén, su dueño Martín de Jayme; en Atarés, su dueño Pascual de Jayme; en Liri, su dueño Miguel Jayme; en San Feliu (todo en Huesca), su dueño Ramón Dan Jorgi de Jayme; en Albalate del Arzobispo, su dueño Pero Jayme; en Zaragoza, sus dueños Pedro Jayme y Maestre Jayme; en Alcañiz, sus dueños Domingo Jayme y Maestre Jayme; en Peralejos de Alfambra, su dueño Domingo Jayme; en Torre la Cárcel, su dueño Domingo Jayme; en Son del Puerto, su dueño Domingo Jayme; en Armillas, su dueño Joan de Jayme; en Anadón, su dueño María Jayme; en Villafranca del Campo, sus dueños Domingo Jayme y Pascual Jayme; en Lagueruela (todo en Teruel), su dueño Pascual Jayme; en Encinacorba, su dueño Johan Jayme; en Daroca, sus dueños Johan Jayme y Pero Jayme; en Nuévalos, su dueño Pascual Jayme; en Embid de la Ribera, su dueño Martín Jayme; en Villalengua, su dueño Pero Jayme; en Malanquilla, su dueño Miguel Jayme; en Tobed, su dueña María Jayme; en Litago, su dueño Johan Jayme; en Añón, sus dueños Martín Jayme, Miguel Jayme y Pero Jayme; en Calcena, sus dueños Johan Jayme, Johan Jayme y Pero Jayme; en Trasobares, su dueño Johan Jayme; en Epila, su dueño Maestre Jayme; en Ambel, su dueño Martín Jayme; en Sádaba, su dueño Johan Jayme; en Ejea de los Caballeros, sus dueños Climent Jayme y Martín Jayme; en Paracuellos de Jiloca, sus dueños Domingo Jayme, Miguel Jayme y Pero Jayme; y en Borja (todo en Zaragoza), sus dueños Martín Jayme, Martín Jayme, Pero Jayme y la viuda de Martín Jayme, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495; en la ciudad de Huesca, su dueño Pero Jaime, citada en 1284, y en Magallón (Zaragoza).

En Cataluña tuvo casa solar en Tortosa (Tarragona), su dueño Jayme Jayme, documentada en la Fogueración catalana de 1553, y en Navarra en la villa de Urroz, de la Merindad de Sangüesa. Pasaron a Argentina, Estados Unidos, México y Puerto Rico.

En las Cortes de 1510, convocadas por el Rey Don Fernando el Católico, estuvo como hijodalgo Martín Jaime, vecino de Ejea de los Caballeros.

Guillén Jaime asistió a las Cortes de 1396, y Juan Jaime, a las de 1592. Este último era vecino de Tarazona (Zaragoza) e Inquisidor.

Martín Jaime y Ponce, vecino de Borja, era Caballero Diputado en 1345.

Dionís Jaime, natural de Tarazona, fue Caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén, en la que ingresó en 1569.

Esteban Jaime Simona Pujol y Casador, natural de Mallorca, probó su limpieza de sangre para ejercer el cargo de Familiar ante el Santo Oficio de la Inquisición de Valencia en 1623, y su mujer Margarita Domenech y Escrivá, natural de Xàtiva (Valencia).


Armas

Escudo de armas

Los originarios de Aragón y los radicados en Zaragoza y Valencia, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de gules, un grifo de plata, y bordura de azur con ocho estrellas de oro.

Escudo de armas

Los de Benabarre (Huesca) usan: En campo de azur, un castillo de oro, acompañado de siete estrellas del mismo metal, una sobre la torre y tres a cada lado.

Escudo de armas

Otros, según Francisco Piferrer: Escudo cortado: 1º, en campo de gules, tres palos de oro, y 2º, en campo de plata, una cruz de gules cantonada de cuatro cabezas de reyes moros; medio partido de azur, con un castillo de oro.

Escudo de armas

Otros: En campo de oro, un carro, de gules.

Escudo de armas

Otros: En campo de oro, un león, de púrpura, adiestrado de dos espadas.

Escudo de armas

Otros: En campo de oro, un árbol arrancado, de sinople, y acompañado de dos dagas en sus flancos.

Escudo de armas

Otros: En campo de oro, un olivo, de sinople, acompañado de un dardo, de azur, a su diestra.

Escudo de armas

Otros: En campo de sinople, un castillo de piedra, mazonado de sable.

Escudo de armas

Estas usaron los Jaime de la villa de Magallón, que se apellidaron Jaime de Magallón, y también acrecentaron esas armas en el siguiente escudo cuartelado: 1º, en campo de sinople, un castillo de piedra; 2º y 3º, en campo de oro, cuatro palos de gules, y 4º, en campo de azur, un árbol de su color y un lebrel, también de su color, al pie del tronco.