Jalón

Versión de impresión

Un antiguo caballero, originario del Solar de Valdeosera, se distinguió entre los conquistadores y pobladores de la villa de Jalón de Cameros (La Rioja), cuyo nombre tomó después por apellido.           

También tuvo casas solares en la villa de Peralta, de la Merindad de Olite, y en la ciudad de Viana, de la Merindad de Estella (Navarra), y en las villas de Elvillar y Moreda, de la Hermandad de Laguardia (Álava), documentadas en el siglo XVI.          

Pasaron a Argentina, Bolivia, Ecuador, Estados Unidos, Filipinas, México, Panamá y Perú.              

Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid: Diego y Martín Jalón, vecinos de Pradillo (La Rioja), en 1541; Domingo y José de Jalón, vecinos de Pinillos (La Rioja) y Laguna de Cameros (La Rioja), en 1658; Francisco, Juan, Luis, Pedro y Sebastián Jalón, vecinos de Viguera (La Rioja), en 1552; Francisco, Miguel y Pedro Jalón, vecinos de Palenzuela (Palencia), en 1584; Jorge de Jalón, vecino de Ocón (La Rioja) y morador en Galilea (La Rioja), en 1545; José de Jalón, vecino de Alberite (La Rioja), en 1708; Juan, Pedro y Tomás Jalón, vecinos de Clavijo (La Rioja), en 1546; Juan Jalón, vecino de Laguna de Cameros, en 1658; Manuel Jalón, vecino de Clavijo, en 1780; Marcos, Miguel y Pedro Jalón, vecinos de Palenzuela, en 1589; Marcos Jalón, natural de Palenzuela y vecino de Roán, del municipio de Enfesta (La Coruña), en 1603; Pedro Jalón, vecino de Pinillas, en 1542; Pedro Jalón, vecino de Salamanca, en 1552; Pedro Jalón, natural de Palenzuela y vecino de Amberes (Bélgica), en 1603; Pedro Jalón, vecino de Palenzuela, en 1621, y Pedro Jalón, vecino de Burgos, en 1621.              

Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada: José Jalón, vecino de Zafra (Badajoz), en 1733; Pedro Jalón y sus hijos, vecinos de Palenzuela (Palencia), en 1584, y Mateo Jalón Gómez, vecino de Zafra, en 1786.


Armas

Escudo de armas

Trae las mismas armas del Solar de Valdeosera que ha usado siempre la familia de Jalón, descrito con las pequeñas variantes con que le ostentaron los Jalón:

Escudo cuartelado por una cruz paté de oro: 1º, en campo de sinople, dos castillos de oro surmontados por una bandera de plata cargada de una cruz sencilla de gules; 2º, en campo de azur, dos medias lunas menguantes (otros tornadas) de plata, en palo, rodeadas de trece estrellas de oro, puestas en orla; 3º, en campo de plata, un león rampante de púrpura, coronado, linguado y armado de oro, y 4º, en campo de plata, un árbol tejo sobre terrasa de sinople, con una rama rota de la que pende una cadena de hierro que sujeta a un oso de su color, pasante del tronco. Bordura general con trece veneras, nervios de azur, cargadas de una cruz de Santiago.

Algunos de esta familia no usan están cruces, motivado a impericia de los escultores y dibujantes; también las pueden poner alternadas con las veneras.

Alrededor del escudo, trece banderas de azur cargada con media luna menguante de plata. Por timbre, celada de oro, colocada casi de frente, unas veces con el coronil de oro —pareciendo a coronal ducal—, que forma parte integrante del escudo del Solar y otras sin él, y un león naciente de púrpura, coronado, linguado y armado de oro, y de cuya boca sale a uno y otro lado una cinta de azur con letras de plata, que dicen: "Ecce Beatificamus eos Qui Sustinuerunt". El lema del Solar: "Laudemus Viros Gloriosos Et Perentes Nostros In Genereatione Sua", que en bordura de plata y letras de sable se ostenta en su escudo fue pocas veces usado por los Jalón y no aparece en las piedras armeras de esta familia en sus casas de Palenzuela.

Estas armas traen los Marqueses de Castrofuerte y constan en la calle de San Juan, de Palenzuela.

Escudo de armas

Conservó las del solar citado de Valdosera, modificándolas en esta forma: Escudo cuartelado: 1º, en campo de sinople, dos castillos de oro; 2º, en campo de azur, dos crecientes de plata, afrontados, y bordura para este cuartel de oro, con trece cruces de Santiago, de gules; 3º, en campo de plata, trece estrellas de gules, puestas en dos palos y una en punta, y 4º, en campo de plata, un árbol de sinople y un oso de sable, pasante al pie del tronco.

Escudo de armas

Los Marqueses de Castrofuerte, según Francisco Fernández de Béthencourt, usan: Escudo cuartelado por una cruz paté de oro: 1º, en campo de sinople, dos torres de plata, superadas por dos banderas de lo mismo; 2º, en campo de azur, dos crecientes de plata, puestas en palo, y trece estrellas de lo mismo, puestas en orla; 3º, en campo de plata, un león rampante de púrpura, terrasado de sinople, y 4º, en campo de plata, un árbol de sinople, atravesado al tronco de un oso pasante de sable, terrasado de sinople. Bordura general de oro cargada de trece veneras de sable.

Escudo de armas

Los de Huesca, según Vitales, usan: En campo de oro, una cruz flordelisada de gules, acompañada bajo cada brazo (sic.) de una caldera de sable y en punta un zapato de gules.

Escudo de armas

Los originarios de Cubo de la Sierra (Soria), según Vicente de Cadenas, usan: En campo de sinople, un castillo, de oro y saliendo de su puerta un caballero, armado, de plata.

Escudo de armas

Los radicados en Burgos, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de oro, tres casas, de gules, puestas en faja, la del centro con un guerrero, de su color, en la puerta.

Escudo de armas

Otros: En campo de oro, una banda de gules, bezantada.