Januas
Algunos autores denominan también a los de este apellido Jaunes, pero son más comúnmente conocidos por Januas o García de Januas, nombre que tomaron del lugar de Januas, hoy denominado Jánovas (Huesca).
Otras casas solares radicaron en Jánovas, su dueño Joan de Januas; en Santa Olaria, su dueño Alonso de Januas; en Arresa, su dueño Jayme de Januas; en Salas Altas (todo en Huesca), su dueño Martín de Januas, y en la ciudad de Zaragoza, su dueño Ramón de Januas, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495. Pasaron a Estados Unidos.
Pedro Vitales dice que es el mismo linaje de los Jaime.
Juan Garcés de Januas, asistió a las Cortes de 1301, y Miguel Pérez de Januas, caballero y vecino de Fonz (Huesca), hizo, en 1338, la salva por Martín Pérez Navarro, que probó ser hijodalgo.
Obtuvieron salva de infanzonía ante la Corte del Justicia Mayor de Aragón: Nicolás de Januas y Pedro Garcés de Januas, vecinos de Peralta de Alcofea (Huesca), en 1343, y Ximeno Garcés de Januas, vecino de Pina (Zaragoza), en 1325.
Ramón Januas fue Señor de Januas y de Latre y Comisario encargado de inquirir los Oficiales Reales por el Rey Don Fernando el Católico, según consta en una provisión de 1506, y Pedro de Januas ocupó el Obispado de Zaragoza en 1273.
Armas
En campo de azur, un castillo de oro acompañado de siete estrellas del mismo metal, una sobre la torre del homenaje y tres a cada lado del castillo.
Estas, en efecto, son las mismas armas del apellido Jaime
Otros, según García Ciprés, traen: En campo de azur, una villa de oro porteada y mazonada de gules, surmontada de siete estrellas de oro y debajo una venera de oro.