Jaraba, Jarava

Versión de impresión

Este noble y antiguo linaje reconoce por su progenitor al Infante de Aragón Don Alonso de Jaraba, llamado así porque, siguiendo sus padres las incidencias de la guerra contra los moros, nació en la ermita de Santa María, sita a poca distancia de la población de Jaraba (Zaragoza). Acreditan su estirpe regia los bastones de Aragón que ostentan sus armas, como veremos después. Dicho Infante, don Alonso de Jaraba, casó, según Hita y Meneses, con una señora de la casa de Cuéllar, derivada del célebre Conde don Pedro Ansúrez, restaurador de Valladolid, y de ese matrimonio procedió una larga e ilustre descendencia.

En Aragón tuvieron también casas solares en La Vilueña, su dueño Domingo Jarava; en Maluenda, su dueño Domingo Jarava; en Olvés, su dueño, Pero Jarava; en Villafeliche, sus dueños Domingo Jarava y Domingo Jarava, y en Calatayud (todo en Zaragoza), su dueño Anthon de Jarava, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495. Pasaron a Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Filipinas, México y Perú.

Sirviendo a los Reyes de Aragón, sus caballeros tomaron parte en la conquista de la ciudad de Cuenca, donde quedaron heredados, fundando una casa de mucho lustre, a la que perteneció Alvaro de Jaraba, Maestrescuela de la Catedral de dicha ciudad. Esto ha originado la confusión de algunos tratadistas, que afirman que los Jaraba proceden de Cuenca. Desde esta ciudad pasaron a Ocaña (Toledo) y a Granada.

Nicolás de Jarava, originario de Zaragoza, fue vecino de Jérica (Castellón) en 13431369.

Francisco Jaraba, natural de Ozana, del condado de Treviño (Burgos), fue Caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén, en la que ingresó en 1586.

José Jarava y Castro, del Convento de Santa Madre de Dios, de Granada, probó su limpieza de sangre para ingresar como religioso en la Orden de Santiago en 1747.

Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid: Diego de Jaraba, vecino de Sahelices, en 1594, y Francisco de Jaraba, vecino de Sahelices, Alférez, en 1594.

Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada: Salvador de Jaraba, vecino de Morón, en 1532, y Salvador de Jaraba, vecino de Morón, en 1609.

Alfonso José y García Antonio Jaraba y Castro, hermanos, naturales de Villanueva de los Infantes, fueron Caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén, en la que ingresaron en 1721.


Armas

Escudo de armas

En campo de oro, los cuatro palos de Aragón, de gules.

Escudo de armas

Jaraba que se establecieron en la ciudad de Cuenca: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de oro, una banda de sable, y 2º y 3º, jaquelados de oro y sable.

Escudo de armas

Hita y Villanueva dicen que los cuarteles 1º y 4º del anterior escudo son de gules con la banda de oro.

Escudo de armas

Lozano da este otro escudo corno propio también de los Jaraba: De oro, con el jefe de azur, y bordura de gules con ocho sotueres de oro.

Escudo de armas

 Los radicados en Zaragoza, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de oro, una encina, de sinople, arrancada y frutada de gules; cortado de oro, con cuatro palos, de gules.

Escudo de armas

En una piedra armera de la Iglesia de Santa María del Mar, de la ciudad de Barcelona, constan: Escudo partido: 1º, en campo de oro, con cuatro palos de gules, y 2º, escacado de oro y sable.

Escudo de armas

Otros: En campo de azur, cinco lagartos, de sinople, puestos en aspa.