Jarabeytia, Jarabeitia, Xarabeitia
Coinciden los autores en afirmar que procede este linaje de la Casa Real de Navarra y que tuvo solar muy antiguo en la anteiglesia de Zamudio, de la Merindad de Uribe (Vizcaya). Se hallaron en la batalla de las Navas de Tolosa. Otra casa solar radicó en la villa de Bilbao. Pasaron a México.
Martín Sánchez de Jarabeitia fue vecino de Bilbao en 1463.
Martín de Jarabeitia tomó parte en la toma de Úbeda.
Probaron su hidalguía ante el Señor Corregidor de Vizcaya: Juan Martínez de Jarabeitia, vecino de Zamudio (Vizcaya) y Bilbao, en nombre de sus hijos, en 1666; Juan y Gerónimo de Jarabeitia Martínez de Aguiar y Aguirre, naturales y vecinos de Málaga y originarios de Zamudio, en 1680, y Domingo Ignacio de Jarabeitia, natural y vecino de Bilbao, en nombre de su hija María Josefa de Jarabeitia, habida en su matrimonio con Juana Josefa de Salmón, natural de las Islas Canarias, en 1792.
Armas
Los de Zamudio usan: Escudo cuartelado en sotuer: 1º, en campo de sinople, tres panelas de plata, bien ordenadas; 2º y 3º, en campo de plata, una mata de jara de sinople, y al pie del tronco un lobo andante de sable, lampasado de gules, y 4º, en campo de sinople, una torre de oro, aclarada de gules. Bordura general de gules con una cadena de oro de ocho eslabones.
Dichas armas constan en la casa de Mazarredo, de la calle de Bidebarrieta, de la villa de Bilbao, con los lobos mirándose.
Otros, según Gonzalo Argote de Molina, usan: Escudo cuartelado en sotuer: 1º, en campo de azur, tres panelas de plata, bien ordenadas; 2º y 3º, en campo de plata, un árbol de sinople, y al pie del tronco un lobo andante de sable, el primero mirando la siniestra y el segundo a la diestra, y 4º, en campo de azur, un castillo de oro, aclarada de gules. Bordura general de gules con una cadena de oro de ocho eslabones.
En la casa de Izaguirre y Compañía, de la calle Tendería, número 17, de Bilbao, constan: Escudo cuartelado en sotuer: 1º, partido: primero, tres panelas, bien ordenadas, y segundo, una cruz flordelisada; 2º y 3º, un árbol raigado con un lobo pasante y que se contramira con el del otro cuartel, y 4º, una torre con homenaje. Bordura con una cadena de ocho eslabones.
Otros: Escudo también cuartelado en sotuer: 1º, en campo de gules, tres panelas de oro en triángulo; 2º y 3º, en campo de plata, un lobo andante de sable, y 4º, en campo de azur, una torre de oro, aclarada de sable. Bordura general de azur, con una cadena de oro de ocho eslabones, unidos unos a otros por argollas.
Otros: Escudo cortado: 1º, en campo de gules, un lebrel de oro, corriendo, con collar de azur, y 2º, en campo de oro, un toro de gules, también corriendo. Bordura general de plata con esta leyenda: "Con san concia pudiona".
Los de Zamudio, según Juan Carlos de Guerra, usan: Escudo terciado en palo: El cuartel central, de sinople, con una torre de oro, aclarada de gules y surmontada de tres panelas de plata, y los dos cuarteles laterales, de plata, con una jara de sinople, y al pie del tronco, un lobo de sable, andante, lampasado de gules.
Después añadieron una bordura general de gules con una cadena de ocho eslabones de oro.
Otros suprimen un cuartel, poniendo en el primero la torre y en el segundo la jara con el lobo.
Los radicados en Bilbao, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de azur, seis flores de lis, de oro, puestas tres, dos y una.
Los de Vizcaya, según Vicente de Cadenas, ostentan: En campo de plata, tres lobos, de sable, puestos en palo. Bordura de oro con una cadena, de sable.
Los de origen vasco, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de oro, tres escudetes, de azur, bien ordenados.