Jaramillo

Versión de impresión

Apellido bastante extendido por España y por América, especialmente en la República de Colombia, como veremos después.

Una casa hubo en la villa de Corella (Navarra), a la que perteneció Tomás Jaramillo de Contreras, natural y vecino de Corella, que en 1666 solicitó autorización de la Real Audiencia de Pamplona para poner en su casa de Tudela los escudos de armas de Jaramillo V de Contreras.

Otra casa, muy antigua, radicó en Zafra (Badajoz), de la que salió una línea que se estableció en el antiguo Departamento de Antioquia, hoy República de Colombia, como veremos después.

También hubo casas de este apellido en Torrejoncillo del Rey (Cuenca), y en la villa de Ayllón (Segovia).

Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid: Alonso de Jaramillo, vecino de Peñalver (Guadalajara), en 1548; Alonso de Jaramillo, vecino de Alcalá, Mondéjar (Guadalajara) y Ayllón (Segovia), en 1607, Gonzalo de Jaramillo, vecino de Guadalajara, en 1554; Juan de Jaramillo, vecino de Montejo, en 1582; Juan de Jaramillo, vecino de Quintanapalla (Burgos), en 1619, y Francisco Jaramillo de Contreras, vecino de Ayllón, en 1550.

Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada: Alonso Jaramillo, vecino de Los Santos de Maimona (Badajoz), en 1580; Alonso Jaramillo, el Viejo, vecino de Zafra (Badajoz), en 1561; Alonso Jaramillo, natural y vecino de Zafra, en 1693; Alvaro de Jaramillo, vecino de Garcinarro (Cuenca), en 1558; Diego Jaramillo y hermano, vecinos de Zafra, en el siglo XVI; Juan de Jaramillo, vecino de Zafra, en 1566; Alonso Jaramillo de Andrada, vecino de Burguillos (Sevilla), en 1640, y Diego Jaramillo de Calleja, vecino de Los Santos de Maimona, en 1626.


Armas

Escudo de armas

Los Jaramillo, de Navarra, ostentaron: Escudo cuartelado: 1º, en campo de oro, un castillo de gules; 2º, en campo de gules, cinco veneras de plata; 3º, en campo de plata, un árbol de sinople, y 4º, en campo de oro, un lobo de sable al pie del tronco de otro árbol de sinople.

Los tres primeros cuarteles corresponden a los Jaramillo de Contreras y el cuarto al apellido Sesma.

Escudo de armas

La casa de Zafra, según una Real cédula por la que se concedía autorización a Alonso Jaramillo y Hernández y a sus descendientes para que pudieran usar el apellido que quisiesen, ostentó estas armas: "Una torre de plata, rayada de sable escascada, de puertas y ventanas azules, y en la puerta principal dos leones atados con cadenas a cada lado de la puerta". Ignoramos algunos esmaltes de ese escudo.

Escudo de armas

Los originarios de Castilla, con casas en Burgos, Segovia y La Alcarria, radicados en el siglo XV en Los Santos de Maimona y Zafra (Badajoz), pasando a Colombia en el siglo XVII y establecidos en Medellín, Bello, Manizales y Ocaña, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de sinople, una torre, de plata, mazonada de sable y aclarada de azur, con dos leones contrarampantes, de plata, atados a la puerta con cadena, de sable, uno a cada lado.

Escudo de armas

En la iglesia parroquial de Santa María la Mayor, de la villa de Ayllón, constan las siguientes armas para los Jaramillo de Contreras: Escudo cuartelado: 1º, en campo de oro, un castillo de gules; 2º y 4º, en campo de gules, cinco veneras de plata, puestas en aspa, y 3º, en campo de oro, un árbol de sinople.

Escudo de armas

En la iglesia parroquial de San Miguel, de la villa de Ayllón, constan las siguientes armas para el apellido Jaramillo de Contreras: Escudo cuartelado: 1º, en campo de oro, un castillo de gules, con homenaje, puesto sobre peñascos de su color natural; 2º, en campo de gules, cinco veneras de plata, puestas en aspa; 3º, en campo de oro, un árbol de sinople, y 4º, en campo de plata, un muro almenado, invertido, de gules.

Escudo de armas

Por Real Provisión dada en Valladolid el 20 de Julio de 1538, se concedió a Juan Jaramillo, vecino de México y conquistador de Indias, este escudo: En campo de oro, un águila de sable, y en punta ondas de agua de azur y plata.

Escudo de armas

Otros: En campo de azur, una banda de oro, cargada de una cotiza de sinople, engolada en dragantes de oro y acompañada de dos luceros del mismo metal, uno a cada lado; bordura de gules, con ocho aspas de oro.