Jaraquemada

Versión de impresión

Juan Baños de Velasco dice que este linaje procede del solar de Valdeosera (La Rioja). Otros datos parecen indicar que dimanó del de Jara.

Lo más comprobado es que la familia Jaraquemada radicó en Extremadura, con casa solar en la villa de Higuera la Real (Badajoz), pasando a Canarias, Brasil, Chile, México, Perú y Portugal.

Fernando Jaraquemada, del Convento de Santiago de Uclés, presbítero, Capellán de S.M., Prior de San Marcos de León, probó su limpieza de sangre para ingresar como religioso en la Orden de Santiago en 1778.

Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada: Cristóbal y Manuel Jaraquemada, vecinos de Villafranca, en 1729; Francisco de Jaraquemada, natural de Fregenal y vecino de Cazalla de la Sierra (Sevilla), en 1579; Manuel Jaraquemada, vecino de Burguillos (Sevilla), en 1594, y Diego Jaraquemada y Marmolejo y consortes, vecinos de La Higuera, en 1681.


Armas

Escudo de armas

En campo de plata, siete jaras de sinople, formando un manojo atado con un junco, también de sinople, y con florecillas de gules en las puntas.

Escudo de armas

La casa de Canarias y sus líneas de América: Escudo tronchado por una banda de oro cargada de una cotiza de sinople y engolada en cabezas de dragones de oro. Pasantes sobre el perfil de oro de la banda que no cubre la cotiza, dos leones de gules. Lo alto de azur, con una jara quemada y perfilada de oro, y lo bajo de gules con un castillo de oro aclarado de azur. Bordura de gules con castillos de oro. Pero esta bordura es de las armas de los Solórzano que entroncaron con dichos Jaraquemada.

Escudo de armas

Los radicados en San Lorenzo de El Escorial (Madrid), según Vicente de Cadenas, usan: En campo de sinople, dos cruces, de oro, puestas en palo. Bordura de gules con un lobo, de sable, puesto en el jefe.

Escudo de armas

Los establecidos en Portugal, tenían: En campo de oro, una banda de gules engolada en cabezas de dragones de sinople, con los dientes de plata y lampasados de gules, acompañada, en lo alto, de tres manojos de jaras secas, sin hojas, de sable, y en lo bajo, de un castillo de gules, perfilado de plata, y aclarado de azur. Bordura de gules con las cinco quinas de Portugal.

Esta bordura con las armas de Portugal, dice Juan Baños de Velasco, que la ganó un caballero llamado Juan Jara, el cual hizo campo con un francés, a quien apadrinaba el Monarca lusitano. Venció en la pelea Juan Jara, y el Rey le pidió que no matase a su contrario. Accedió el vencedor al ruego real bajo la condición de que le hiciese alguna merced antes de abandonar el campo del desafío. El Rey le replicó: "Jara, sois vos Jara taimado o chamorro", y le dio autorización para acrecentar sus armas poniendo en la bordura las quinas de Portugal.

Escudo de armas

Otros: Escudo tronchado por una banda de oro engolada de dragantes de sinople, linguados de gules; la parte superior de azur, con una jara quemada, de sable, y dos leones pasantes, de plata, coronados y puestos sobre la banda, y la parte inferior, de gules, con una torre de oro.

Escudo de armas

Otros: En oro, una torre, de gules, almenada, donjonada y mazonada, de sable.