Jauregui, Jauregi
Esta palabra, del vascuence, significa en castellano casa principal o palacio, y, como es natural, fue aplicada a las antiguas casas solariegas diseminadas por Vasconia. De aquí la gran difusión que adquirió este apellido por el solar vasco-navarro, y el número casi incontable de solares del mismo nombre. De muchos de ellos vamos a ocupamos seguidamente, agrupándolos por territorios; pero antes hemos de advertir que en el Ayuntamiento de Iruraiz, en Álava, hay un lugar denominado Jáuregui, del que acaso dimanaron algunas de las familias así apellidadas.
Los Jáuregui alaveses tuvieron casas solares en el lugar de Jáuregui, de la Hermandad de Iruraiz; en los lugares de Lezama y Menagaray y en la villa de Amurrio, de la Hermandad de Ayala; en el lugar de Ozaeta, de la Hermandad de Barrundia; en el lugar de Olano, de la Hermandad de Cigoitia; en el barrio o aldea de Arrizala, de la villa de Salvatierra; en el lugar de Gamma Mayor, de la Hermandad de Vitoria; en el lugar de Zárate, de la Hermandad de Zuya; y en la ciudad de Vitoria.
En el Archivo del Ayuntamiento de Aramayona (Álava) constan las hidalguías de Juan de Jáuregui y Olave, en 1633; Domingo de Jáuregui, en 1771; Sebastián de Jáuregui, en 1784; Bernardo de Jáuregui Oruna, en 1814, y José Rafael de Jáuregui, en 1820.
Más numerosas fueron las casas de este apellido establecidas en Guipúzcoa, pues las hubo en las villas de Alegría, Amezqueta, Anzuola, Arama, Cerain, Elgueta, Fuenterrabía, Mondragón, Motrico, Oñate, Orendain, Plasencia, Segura, Tolosa, Vergara, Villafranca de Ordicia, Zaldibia y Zumárraga; en la anteiglesia de Guesalibar, de la villa de Mondragón; en el barrio de Anguiozar, de la jurisdicción de Elgueta; en el concejo de Ichaso, de la Alcaldía de Arería; en la población de Urrestilla, de la jurisdicción de Azpeitia; en el lugar de Irura, de la jurisdicción de Tolosa; en el valle de Oyarzun y en la ciudad de San Sebastián.
Pedro Urtis de Jáuregui fue vecino de Vergara en 1415. Fortuno de Jáuregui fue vecino de Mondragón en 1429. Fortún de Jáuregui, el mozo, y su mujer, fueron vecinos de Mondragón y habitantes en Isasigaña en 1430. Fortún Pérez de Jáuregui fue Regidor de Mondragón en 1446; Juan de Jáuregui, Ochoa Ibáñez de Jáuregui y Juan de Jáuregui, vecinos en 1461; Fortuño de Jáuregui en 1530 y Martín Ochoa, Hortuño y Miguel de Jáuregui en 1566, todos vecinos de la expresada villa. Lope de Jáuregui fue vecino de Gaviria en 1462. Juan Pérez de Jáuregui, de la casa de Jáuregui en Orendain, fue vecino de San Sebastián en 1566. San Juan de Jáuregui fue Escribano de Elgueta de 1556 a 1563.
Probaron su hidalguía ante las Juntas Generales de Guipúzcoa y sus Justicias ordinarias José Juan, Agustín y Matías de Jáuregui Sustaeta Zuazqueta y Anguiozar, vecinos de Vergara, en 1652; Andrés de Jáuregui, vecino de Vergara, en 1646; Leonis de Jáuregui de Beneditua, vecino de Mondragón (hijo de Leonis de Jáuregui y de Marina de Beneditua nieto paterno de Martín Martínez de Jáuregui y de Catalina de Salinas), en 1598; Juan de Jáuregui, natural de Oñate (hijo de Francisco de Jáuregui y de María de Gauna; nieto paterno de Domingo de Jáuregui y de María Pérez Elorduy y biznieto paterno de Miguel de Jáuregui, de la casa de Jáuregui en Segura, y de María García de Alcibar, de la de Aroztegui en Oñate, a la cual pasó Miguel en casamiento de su nativo solar de Jáuregui L vecino de Mondragón, en 1596; Luis de Jáuregui, vecino de Mondragón, en 1671; Antonio de Jáuregui, vecino de Mondragón, en 1698; José, Juan Ignacio, Andrés, Domingo Ignacio, Domingo, José y Ramón de Jáuregui y sus respectivos hijos, vecinos de Legazpia_ en 1773; Pedro de Jáuregui y otros, vecinos de Villarreal de Urrechua, en 1754; Ignacio Martín e Ignacio de Jáuregui, vecinos de Villarreal de Urrechua, en 1647; José de Jáuregui y hermano, vecinos de Villarreal de Urrechua, en 1773; Francisco de Jáuregui y hermanos_ vecinos de Villarreal de Urrechua, en 1773; José de Jáuregui Oyanguren Olea y Aguirre.. vecino de Azcoitia, en 1667; Juan de Jáuregui, vecino de Orio, en 1724; José de Jáuregui_ vecino de Oyarzun, en 1702; Francisco Ignacio, Vicente Juan, Ignacio y Sebastián de Jáuregui Aguirre-Cendoya Mendizábal y Alzola, vecinos de Anzuola, en 1747; Juan José de Jáuregui Alcain Narvaiza Lizarralde Larrañaga y Mendizábal y su padre Juan de Jáuregui Narvaiza y Larrañaga, vecinos de Anzuola, en 1787; Juan Bautista de Jáuregui Iturbe Igon y Ezpeleta, vecino de Anzuola, en 1770; Juan Domingo de Jáuregui y Arnue. bautizado en Isasondo el 21 de Febrero de 1739 (hijo de Juan Bautista de Jáuregui Urquia y de María Josefa de Arrue Echeverría y nieto paterno de Juan de Jáuregui, dueño de la casa solar de Urquia, y de María Ramos de Eguileor, vecinos de Isasondo), en 1771: Luis de Jáuregui e hijos, vecinos de San Sebastián, en 1733; José de Jáuregui y Gaztelu Asensio de Jáuregui y Calle, vecinos de Elgóibar (hijo de José de Pedro de Jáuregui y de su primera mujer María de Gaztelu, y Asencio de Pedro y de su segunda mujer Miguel* Calle; y nietos paternos de Pedro de Jáuregui y de María San Juan de Echenagusia), en 1693; José Xavier de Jáuregui Oruesagasti Lizarriturri y Benitua, vecino de Vergara ) residente en la ciudad de México, en 1725; Baltasar Isidro de Jáuregui-Oruesagasti Zuaza Múxica Leaniz y Barrutia, vecino de Vergara, en 1736; José Antonio de Jáuregui, vecino de Azpeitia, en 1773; José Melchor y Miguel Antonio de Jáuregui, vecinos de Alquiza, en 1775; Francisco de Jáuregui, vecino de Tolosa, en 1775; Miguel Ignacio de Jáuregui. vecino de Arama, en 1775; José Ramón de Jáuregui, vecino de Villabona, en 1816; Miguel Rafael de Jáuregui, vecino de Zumárraga, en 1815; Jacobo de Jáuregui Ayesta Unsain Peña y Aspillaga, vecino de Vergara, en 1707; José y Ascensio de Jáuregui, vecinos de Azpeitia, en 1761; Juan Bautista de Jáuregui y Ayesta, vecino de Fuenterrabía, en 1746: Francisco de Jáuregui y Barrundiola, vecino de Vergara, en 1715; Francisco de Jáuregui Celaya, vecino de Oñate, escribano, en 1604; José de Jáuregui y Estala y otros, vecinos de Villarreal de Urrechua, en 1774; José de Jáuregui de Mendiaras y otros, vecinos de Villarreal de Urrechua, en 1773; Martín y Esteban de Jáuregui y Ojanguren y otros. vecinos de Escoriaza, en 1650; Juan de Jáuregui Urquia, hermanos e hijos, vecinos de Isasondo y Villafranca de Ordicia, en 1657; Javier Antonio, Domingo Ramón y María Magdalena de Jáuregui y Zubillaga, hermanos, naturales de Villafranca de Ordicia N vecinos de Caracas, en Isasondo (hijos de Pedro de Jáuregui y Muñoa, natural de Isasondo_ y de María Magdalena de Zubillaga y Velasco, natural de San Sebastián, y nietos paternos de Juan de Jáuregui y de María de Muñoa), en 1770; Miguel Martín de Jáuregui, natural de Vergara y vecino, Caballero Veinticuatro y Alférez Mayor de Sevilla, Alcaide de Constantina, Señor de Gandul y Marchenilla, Caballero de la Orden de Calatrava, en 1523: Juan de Jáuregui y Loinaz, vecino de Asteasu y originario de la casa solar de Jáuregui-Goyena de Alzo, en 1746; Juan de Jáuregui y Ayesta, vecino de Asteasu y originario de Alzo, en 1773; José de Jáuregui y Lazcano y consortes, vecino de Asteasu y originario de Alzo, en 1775; Luis de Jáuregui Liaran, vecino de Mondragón, en 1671; Antonio y Juan Baptista de Jáuregui de Ugalde, vecinos de Mondragón, en 1698; Mateo de Jáuregui, vecino de Azpeitia, en 1608; Domingo de Jáuregui, vecino de Zaldivia, en 1610; Sebastián de Jáuregui, vecino de Placencia, en 1610; Luis de Jáuregui, vecino de San Sebastián, en 1614; Ignacio de Jáuregui y hermanos, vecinos de Zumárraga, en 1645; Antonio de Jáuregui Salazar, en 1649; Ignacio de Jáuregui, vecino de Zumárraga, en 1670; Rodrigo Pérez de Jáuregui, vecino de Fuenterrabía, en 1692; Juan Bautista de Jáuregui y Argaya y hermanos, en 1791; Juan Miguel de Jáuregui y hermanos, en 1708; Francisco de Jáuregui y hermanos, vecinos de Irún, en 1745; Francisco de Jáuregui y her anos, vecinos de Fuenterrabía, en 1747; José de Jáuregui, vecino de Pasajes, en 1798; Juan Francisco de Jáuregui y hermanos, vecinos de Anzuola, en 1801; Ignacio Antonio de Jáuregui, vecino de Zaldivia, en 1802; Bartolomé de Jáuregui, vecino de Vergara, en 1818; Bartolomé de Jáuregui e hijas, vecinos de Vergara, en 1820; Miguel Rafael de Jáuregui, vecino de Zumárraga, en 1833; Vicente de Jáuregui y consortes, vecinos de Zumárraga, en 1647; Joan, Ignacio y Domingo de Jáuregui, hermanos, residentes en Zumárraga, en 1647; Martín de Jáuregui, natural de Zumárraga y vecino del valle de Mena (Burgos), en 1772; María Gregoria de Jáuregui, vecina de Zumárraga, en 1795; Domingo de Jáuregui, natural de Villarreal de Urrechua y vecino de Legazpia, en 1748; Miguel de Jáuregui, natural de Zaldivia y residente en Villarreal de Urrechua, en 1787; José de Jáuregui Emparandi Oyanguren Axpergorta Otea y Aguirre y consortes, vecinos de Azcoitia, en 1662; Francisco de Jáuregui Andubi Garmendia y Aldazábal, vecino de Alzo, en 1696; José de Jáuregui Garúa de Aguirre Echeverría Zunzunegui Macazaga y Eguino, vecino de Azcoitia, en 1725; Francisco de Jáuregui Barriola Larrarte Sasiambarrena Herandosoro Irazusta Arbide y Celaya y hermanos, vecinos de Albistur, en 1775, y Bartolomé de Jáuregui Eguileor Múxica Eizaguirre Arme y Echeverría, vecino de Azcoitia, en 1815.
Pedro Jáuregui y Flores, natural de La Coruña y Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó el 25 de Noviembre de 1625.
Diego Tomás Jáuregui y Jáuregui, natural de Vergara y Caballero Santiaguista con fecha 18 de Julio de 1681.
Juan Bautista de Olasagasti y Jáuregui, bautizado en Isasondo el 29 de Agosto de 1700, Secretario de S.M., Oficial de la Secretaría del Despacho de Hacienda, Alcalde de Isasondo en 1726 y Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó en 1732.
Manuel de Elcoro Aristizábal y Jáuregui, bautizado en Vergara el 8 de Diciembre de 1730, Tesorero de Sisas de Madrid y Caballero de la Orden de Carlos III, en la que ingresó el 3 de Noviembre de 1785.
Ignacio Jáuregui y Lasarte, bautizado en Bilbao el 17 de Enero de 1660 y residente en Lima (Perú) y Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó el 9 de Junio de 1702.
Francisco de Jáuregui e Izaga, vecino de Fuentes (Sevilla), que probó su nobleza y vizcainía ante la Sala de Vizcaya de la Real Chancillería de Valladolid, con Real Provisión el 10 de Junio de 1765.
José Jáuregui y Emparandi, natural de Azcoitia, que el 31 de Mayo de 1690 vistió el Hábito de Santiago.
Diego Navarro y Jáuregui, bautizado en Sevilla el 28 de Febrero de 1682, Teniente Coronel de Infantería y Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó en 1709.
Diego Antonio de Monroy y Becerra y de Jáuregui, nacido en Bigeben (Milán) el 2 de Diciembre de 1661, Mariscal de Campo del Ejército de S.M. y Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó en 1717.
Armas
Según el "Nobiliario Vascongado", los Jáuregui del valle del Baztán, donde se halla enclavado el lugar de Lecaroz, ostentaron: En campo de plata, una banda de sinople.
Los de Navarra, según Vicente de Aoiz de Zuza, usan: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de oro, una banda de azur, y 2º y 3º, en campo de gules, cinco panelas de oro, puestas en sotuer.
En una piedra de Burguete (Navarra) constan: Escudo partido: 1º, cuartelado: primero y cuarto, una banda de azur engolada en cabezas de dragones, y segundo y tercero, cinco panelas de oro; brochante sobre el todo un castillo; y 2º, cuartelado: primero y cuarto, en campo de plata, un árbol de sinople terrasado con un lobo de sable, pasante, y segundo y tercero, cuatro palos de Aragón. Bordura del segundo cuartel, de gules, con las cadenas de Navarra en oro (armas del valle de Larráun).
En la Casa-museo de José Luis de Arrese, de la ciudad de Corella (Navarra), constan: En campo de oro, dos lobos andantes de sable, puestos en palo, y surmontados de dos calderas de sable, puestas en faja.
La casa del lugar de Gorriti, según la "Nobleza Executoriada de Navarra", trae: "El escudo es ocho cuarteles, que los cuatro primeros los divide una faja al través, y el primero y el tercero se componen de un cuartel liso, y el segundo y cuarto de cinco corazones cada uno, y en los otros cuatro de la mano izquierda; el primero y el segundo (sic.). tercero?, con un árbol y arrimado a él un lobo, y en el segundo y cuarto, a cada uno cuatro barras de línea recta".
Los de Azcárate (Navarra) usan: Escudo cuartelado en cruz: 1º y 4º, en campo de plata, una graja o águila de sable y plata sobre peñas, y 2º y 3º, en campo de plata, fajadas de tres de azur superadas, de tres lobos de sable cada una membrados y lampasados.
La rama establecida en Chile y originaria Lecaroz (Navarra) trae: Escudo cuartelado: 1º, en campo de oro, tres losanjes de azur puestos en triángulo; 2º, en campo de gules, tres bandas de oro; 3º, en campo de plata, dos veneras de azur, y 4º, en campo de plata, cinco estrellas de azur en sotuer, y en punta, una torre de gules. Bordura general de gules con doce estrellas de oro. Brochante sobre el todo, un escudete jaquelado de plata y sable.
Según Morales y Francisco Gómez Arévalo de Villafufre, los Jáuregui de las villas de Segura y Vergara, los del concejo de Ichaso y los de la anteiglesia de Garagarza, de la villa de Mondragón, usaron: En campo de oro, un losanje de gules, cargado de una torre de plata, aclarada de azur.
En la casa solar de Jáuregui, sita en la calle Mayor, de la villa de Segura, constan anteriores armas en una piedra armera con un castillo en vez de la torre.
Juan Carlos de Guerra y Juan Baños de Velasco, describen como propio de los Jáuregui de Vergara, este otro escudo: En campo de oro, un roble de sinople y dos lobos de andantes, al pie del tronco.
El primero de los autores citados añade una bordura de con ocho sotueres de oro.
El "Libro Becerro de Castilla", consigna que el árbol de ese escudo es un brezo y que tiene solamente un lobo al pie de su tronco.
Otros de Vergara: En campo de oro, un brezo con un jabalí al pie del tronco. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
Otros, también de Vergara: Escudo mantelado: 1º, en campo de oro, un árbol de sinople y un jabalí de sable, pasante al pie del tronco; 2º, en campo de gules, un castillo de plata, de cuya ventana sale un brazo armado con una bandera en la mano, y 3º o manteladura, de azur con tres flores de lis de oro en triángulo.
Dice Juan Carlos de Guerra que el árbol del primer cuartel de este último escudo ha de ser un fresno, en vascuence "lizarra", por haber sido Martín Martínez de Lizarralde fundador de esa casa.
Otros de Vergara: En campo de oro, un árbol de sínople y un jabalí pasante al pie del tronco. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
La casa de la anteiglesia de Guesalibar, ostentó: En campo de azur, una torre de oro sobre ondas de agua de azur y plata.
La misma casa poseyó también, según el "Nobiliario Vascongado Anónimo": En campo de gules, un grifo rampante de oro, y bordura de plata con ocho roeles de azur.
Según Juan Baños de Velasco, los Jáuregui de la misma anteiglesia de Guesalibar, ligaron: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de oro, un jabalí de sable, andante, y 2º y 3º, en campo de azur, cinco hojas de oro, puestas en sotuer. Bordura general de gules con ocho sotueres de oro.
Otros de Segura y de Vergara: Escudo partido: 1º, un castillo y un brazo que sale por las almenas con una bandera en la mano, y 2º, en campo de oro, tres pinos y un jabalí de sable arrimado a los troncos. Ignoramos algunos esmaltes.
La casa del barrio de Anguiozar: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de gules, un aguileta rampante de plata, y 2º y 3º, en campo de oro, un grifo de gules.
Los de Mondragón, según Agustín de Loaysa, usan: En azur, un ciervo de oro, andante, y bordura de oro con cuatro calderas de sable y cuatro lobos de sable, alternando.
Los de la anteiglesia de Garagarza, de la villa de Mondragón, según Diego de Soto y Aguilar, traen: Escudo partido: 1º, en campo de gules, una correa como la de San Agustín, colgada, de azur, con los hierros de oro, perfilada de oro y arrimado a ella un león de oro empinante en dos pies, y 2º, en campo de plata, dos panelas de gules, puestas en palo.
Los de Guipúzcoa, según Francisco Gómez Arévalo de Villafufre, usan: En campo de gules, un chevrón de oro y dos flores de lis de oro en lo alto, una a cada lado del chevrón, y debajo de él una mano al natural de hombre cortada los dedos hacia arriba.
En la casa de Jáuregui, en la Plaza Nagusia, de la villa de Cerain (Guipúzcoa), constan: En campo de plata, un árbol de sinople con un lobo de sable andante al pie del tronco.
La casa de Orozco, según Jorge de Montemayor y Francisco Gómez Arévalo de Villafufre, usan: Escudo partido: 1º, en campo de oro, un árbol de sinople y un jabalí de sable andante atravesado al pie del tronco, y 2º, en campo de gules, una torre de plata, aclarada de azur.
Estos proceden del mismo tronco que las casas de Echano, Gordejuela y Elorrio.
Otra casa hubo en esta última villa de Elorrio, denominada de Urquizu-Jáuregui. Tenía estas armas: En campo de oro, una banda de gules, engolada en cabezas de dragones de sinople, lampasados de gules y acompañada de dos aguiletas de sable, una a cada lado.
La casa de Múgica, según Juan Carlos de Guerra, trae: En campo de oro, una banda de sable, engolada en cabezas de dragones de sinople y acompañada en lo alto de una bandera de sinople con tres veneras, y en lo bajo de una cabeza al natural cortada.
Otros de Múgica, según Juan Carlos de Guerra, usan: En campo de oro, una banda de sable entre dos cabezas de sierpe de sinople perfiladas de oro.
Estanislao J. de Labayru señala que son tres cabezas de sierpe en vez de dos.
Otros pintan en vez de las sierpes tres estrellas de azur en el hueco superior y una cabeza de moro, goteando sangre, en el inferior.
Los Jáuregui de Zamudio, según Juan Carlos de Guerra, traen: En campo de oro, un roble de sinople acostado de seis panelas de azur, tres a cada lado.
Otros de Zamudio, según Estanislao J. de Labayru, usan: En campo de oro, un sauce de sinople y en torno de este siete flores de lis de azur, tres en cada lado y la séptima en cabeza, sobre el sauce.
Los de Zamudio, según Juan Carlos de Guerra y Estanislao J. de Labayru, usan: En campo de azur, una banda de oro, cargada de tres rosas de gules y acompañada de dos estrellas de ocho rayos de oro.
En la Torre de Zubiaur, de la calle Jaime Jáuregui, de la anteiglesia de Amorebieta (Vizcaya), constan: Dos lobos andantes, uno sobre otro. Bordura con quince sotueres.
En el Palacio de Echezuria, del barrio de Pinondo, de la villa de Durango (Vizcaya). constan: Un árbol con un jabalí que pasa al pie, de izquierda a derecha.
En la casa de Maguna, de la calle de la Lotería, 3, de la villa de Bilbao, constan: Escudo partido: 1º, un árbol terrasado con una roseta en punta, y 2º, una torre sobre una peña.
En la casa de Jáuregui, de la calle de Santa María, de la villa de Portugalete (Vizcaya). constan: Una torre con un árbol a su diestra.
Algunos Jáuregui de Álava, trajeron: Escudo partido: 1º, en campo de oro, un árbol de sinople y un jabalí, andante, de sable, al pie del tronco, y 2º, en campo de gules, un losanje de oro, cargado de un castillo de azur, y en los cuatro ángulos una estrella de oro.
Diego de Soto y Aguilar señala que el campo del segundo cuartel es de azur.
Otros de Álava, según Fray Juan de Victoria, usan: En campo de sinople, un sauce de sinople, y al pie de él un perro de sable que tiene asido un gamo de oro por el pescuezo, y el gamo un rallón atravesado, de banda a banda, por los lomos.
En la casa de Francisco Carlos de Álava Arista, de la calle Zapatería, número 101, de la ciudad de Vitoria, constan: Escudo partido: 1º, un árbol con un jabalí pasante a su pie, y 2º, tres flores de lis.
María del Carmen de Arguinzoniz y Olalde, natural de Bilbao, obtuvo certificación de armas por el apellido Jáuregui por Juan Félix de Rújula y Vaca, Cronista y Rey de Armas del Rey Don Alfonso XIII, el 18 de Enero de 1959: En campo de plata, dos lobos de sable. pasantes. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
Dichas armas fueron certificadas por Juan Félix de Rújula y Vaca, Cronista y Rey de Armas del Rey Don Alfonso XIII, a Matilde Claudia Cabrera de Ipiña y Hernández de Verástegui, natural de San Luis de Potosí, el 27 de diciembre de 1953.
Otros: En campo de sable, dos lobos de oro, andantes y puestos en palo, y bordura de gules con quince sotueres de oro y sable.
Otros: En campo de sinople, una banda de gules. Bordura de azur.
La "Nobleza Executoriada de Navarra", ocupándose de los Diez Jáuregui, del lugar de Lecaroz, en Navarra, describe así sus armas: "Un cuartel con dos lobos con las lenguas sacadas y en la orla quince aspas".
Los Díaz de Jáuregui, originarios de Navarra, según Vicente de Aoiz de Zuza, traen: En campo de oro, dos lobos andantes de sable, puestos en palo. Bordura de gules con trece aspas de oro.