Jaureguizar, Jaurizar, Jauriguizar
El Palacio de Jaureguizar se halla en el lugar de Irurita, del valle del Baztán y Merindad de Pamplona, en Navarra. Dicho palacio figura entre los más antiguos de los de Cabo de Armería, y en 1343 lo poseía Lope de Jaureguizar, cuyos descendientes asistieron, sin interrupción, a las Cortes Generales.
También tuvo casas solares en el lugar de Arrayoz, del valle de Baztán (Navarra); en la anteiglesia de Baquio, de la Merindad de Uribe; en la anteiglesia de Amorebieta, de la Merindad de Zornoza; en la Merindad de Arratia y en las villas de Durango y Elorrio (Vizcaya), documentadas en el siglo XVI.
Pasaron a Argentina, Estados Unidos y Uruguay.
Armas
Las mismas del valle del Baztán, o sea: Escudo jaquelado de plata y sable, pero añadiendo una bordura de gules con ocho sotueres de oro.
María Antonia Beaumont Elio Solchaga y Jaureguizar que ingresó en el Monasterio de Sigena (Huesca) en 1717, usaba el anterior escudo con catorce sotueres en vez de ocho.
La casa llamada de Jaureguizar Mallearena, del valle de Baztán, según Gonzalo Argote de Molina, trae: En campo de azur, un grifo rampante de oro, linguado de gules.
Los de Navarra, según Diego Ramírez de Avalos de la Piscina y Joaquín de Argamasilla de la Cerda, usan: Escudo jaquelado de plata y sable. Bordura de gules.
Labayru dice que una casa de Jaureguizar, sita en la Merindad de Arratia (Vizcaya), ostentaba la bordura de ese escudo de sinople, lisa.
Juan Carlos de Guerra cita otra casa de Jaureguizar, en la anteiglesia de Amorebieta, de la Merindad de Zornoza, y le señala este otro escudo: En campo sinople, un árbol seco de plata, y pasante a su tronco un corzo herido de una saeta y perseguido por un lebrel de su color natural.
Los de Durango (Vizcaya), según Juan Carlos de Guerra, usan: En campo de oro, un árbol de sinople con dos lobos de sable pasantes y en jefe, sobre la copa, una cruz de gules.
Otros: En campo de oro, una rosa, de gules, botonada, de sinople.