Javalera, Jabalera
Apellido andaluz, con casa solar en la ciudad de Arjona (Jaén).
En la provincia de Cuenca existe un lugar denominado Jabalera, que quizás tenga relación con este linaje. Pasaron a Argentina, Estados Unidos, Filipinas, México, Perú y Puerto Rico.
Pedro Jabalera obtuvo repartimiento en la ciudad de Guadix (Granada) por ser vecino o poblador de ella, en 1489.
Juan Francisco de Jabalera, del Convento de Santiago de la Espada de Sevilla, Vicario de Albánchez, probó su limpieza de sangre para ingresar como religioso en la Orden de Santiago en 1668.
Probaron su limpieza de sangre para ejercer cargos ante el Santo Oficio de la Inquisición de Córdoba: Maestro Diego de Jabalera, natural de Arjona, presbítero y Colegial Mayor en la Universidad de Alcalá, para Notario (hijo de Melchor de Jabalera y de Marina Fernández Cobo y nieto paterno de Juan Pérez Jabalera y de Elvira Pérez Panduro), en 1606; y Juan Jabalera Carvajal, natural de Arjona, para Familiar (hijo de Melchor de Jabalera y de María de Calmaestra y nieto paterno de Jerónimo de Jabalera y de Elvira de Morales), en 1649, y su mujer Lucía de la Peñuela y Cardeña, natural de Arjona.
Gregorio de Javalera, vecino de Arjona (Jaén), probó su nobleza ante la Real Chancillería de Granada en 1552.
Armas
En campo de sable, un grifo de oro.
Otros: En campo de gules, dos castillos, de oro, puestos en palo.