Jaén
Casi todos los autores que hemos consultado, dicen que este linaje procede de un reyezuelo moro que era tan devoto del Rey Don Alonso, hijo de Don Sancho el Deseado de Navarra, que hacía cuanto aquél le mandaba.
En cierta ocasión, el mencionado Rey Don Alonso le ordenó que en el lugar que después ocupó el castillo de Jaén, edificase una casa donde poder descansar de las fatigas cinegéticas. El Reyezuelo construyó entonces el Alcázar Viejo, a pesar de las protestas de los suyos. Debió residir en dicho Alcázar y dejar sucesión que, andando los tiempos, tomó por apellido el nombre de la ciudad donde moraba.
De este solar procedió el Capitán Jaén, tan celebrado en las guerras de Italia en tiempos de Don Carlos V. Este mismo Emperador armó caballero a su criado Jerónimo Jaén, concediéndosele nuevas armas, como luego veremos, por privilegio de 4 de agosto de 1539.
Pasaron a Argentina, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Filipinas, Panamá, Perú, Puerto Rico y Uruguay.
Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid: Juan de Jaén, vecino de Espirdo (Segovia), en 1567, y Luis de Jaén, vecino de Cuéllar (Segovia), en 1567.
Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada: Antón de Jaén, vecino de Jaén, en 1564; Fernando Jaén, vecino de San Esteban del Puerto, en 1530; Francisco Jaén, vecino de Granada, en 1817; Sebastián de Jaén, vecino de El Moral, en 1564; Bernardo Jaén Chacón, vecino de Horcajo, en 1744, y Pascual y Salvador Jaén Chacón y Bargas, vecinos de La Guardia (Jaén), en 1727.
Armas
Escudo cuartelado: 1º y 4º, de gules, y 2º y 3º, de oro, lisos, y bordura componada de ocho piezas de oro y azur, cuatro de cada esmalte; las de oro, cargadas de un castillo de azur, y las de azur, de un león de oro.
Otros pintan de plata los cuarteles segundo y tercero de ese escudo y ponen en la bordura siete piezas de plata, cargada cada una de un león de sable, y siete piezas de gules cargadas de un castillo de oro.
Los de Jaén, según Diego de Soto y Aguilar, usan: En campo de azur, una biznaga, de oro. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Otros: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de oro, cuatro leones rampantes, de su color, y 2º y 3º, en campo de gules, cuatro castillos de oro.
Otros: Escudo jaquelado de oro y gules, y bordura, la mitad de gules, con siete castillos de oro, y la otra mitad de plata, con siete leones de su color.
Otros: Escudo cuartelado de oro y de gules. Bordura componada con las armas de Castilla y de León.
Otros: Escudo partido: 1º, en campo de gules, un león rampante de oro, y 2º, tres órdenes de veros de azur y plata. En punta, ondas de agua de azur y plata.
Jerónimo de Jaén, por concesión de Don Carlos V, aumentó el anterior escudo añadiéndole un jefe de oro con un águila de sable.
Otros: En campo de oro, un bastón de gules y ocho calderas de sable.
Otros: En campo de oro, una campana, de sinople.