Jiménez, Ximénez, Giménez
Apellido patronímico derivado del nombre propio Jimeno, y, como todos los de su clase, muy difundido por España y América.
En su estudio seguiremos las mismas normas observadas en las informaciones de otros patronímicos.
Aunque no es posible precisar la época en que apareció este apellido, es indudable que ya estaba muy extendido en el siglo X.
Sería tarea interminable querer solamente mencionar los varones ilustres que llenan las páginas de las historias de la Edad Media y que llevaron el patronímico Jiménez.
Tuvo diferentes casas solares en Andalucía, Aragón, Castilla y León, Castilla La Mancha, Extremadura, La Rioja, Madrid, Navarra y País Vasco.
Varias fueron las familias navarras que alcanzaron testimonios de su limpio origen y procedencia.
Ya en 1533, Pedro y García Jiménez, hermanos y vecinos de la villa de Falces, de la Merindad de Olite (Navarra), fueron reconocidos como hijosdalgo por los Tribunales Reales del Reino de Navarra.
Una casa de Jiménez hubo en el lugar de Tabar, del valle de Urraul Bajo y Merindad de Sangüesa. Otras casas radicaron en la villa de Lerín, de la Merindad de Estella, y en la villa de Andosilla, de la Merindad de Estella, documentadas en el siglo XVI.
Otra en la villa de Morentín, de la Merindad de Estella, y a ella pertenecieron los hermanos Juan, Fermín y Francisco Jiménez, vecinos de la mencionada villa, y Martín Jiménez Oteo, vecino del lugar de Oco, de la Merindad de Estella, los cuales, en 1640, fueron reconocidos como nobles, por descender de la casa de Jiménez, sita en el Barrio Alto, de la misma villa de Morentín.
Juan José Ximénez, vecino de la villa de Monteagudo, de la Merindad de Tudela (Navarra), probó su nobleza por sí y sus hijos Juan y José Ximénez y Martínez, ante los Tribunales Reales del Reino de Navarra en 1805.
En Aragón tuvo casas solares en Agüero, su dueño Alfonso Ximénez; en Losanglis, su dueño Johan Ximénez; en Novalla, su dueño Pedro Ximénez; en Huesca, su dueño Martín Ximénez; en Hecho, su dueño Domingo Jiménez; en Esposa, su dueño Gil Ximénez; en Villanúa, sus dueños Martín Ximénez y Pero Ximénez; en Gavín, sus dueños Johan Ximénez, Salvador Ximénez y Ximeno Ximénez; en Jaca, su dueño Mastre Miguel Ximénez; en Embún, su dueño Gil Ximénez; en Martés, su dueño Johan Ximénez; en Bailo, sus dueños Antón Ximénez, Antón Ximénez, Johan Ximénez, Pascual Ximénez, Pascual Ximénez, Pero Ximénez y Ximeno Ximénez, Vicario perpetuo; en Santa Cruz de los Serós, su dueña Margarida Ximénez, Abadesa del Monasterio de Santa Cruz de los Serós y Señora del mismo lugar; en Osia, sus dueños Martín Ximénez, Ximén Ximénez y Ximén Ximénez; en Centenero, su dueño Pero Ximénez; en Biescas, sus dueños Johan Ximénez y Pedro Ximénez; en Labuerda, su dueño Pero Ximénez; en Ainsa, su dueño Pedro Ximénez; en Latorrecilla, su dueño Pero Ximénez; en Berbegal, su dueño Salvador Ximénez; en Barbastro, sus dueños Mossén Pedro Ximénez y los hijos de Manuel Ximénez; en Santa María de Buil, su dueño Felip Ximénez; en Sarsa de Surta, su dueño Johan Ximénez; en Alcolea de Cinca, sus dueños Domingo Ximénez y Miguel Ximénez; en Villanueva de Sigena, su dueño Mossén Johan Ximénez; en Sena, su dueño Johan Ximénez; en Monzón (todo en Huesca), su dueño Johan Ximénez; en Albalate del Arzobispo, su dueño Johan Ximénez; en Valdeltormo, su dueño Anthoni Ximénez; en Josa, su dueño Martín Ximénez; en Allepuz, su dueño Pero Ximénez; en Cedrillas, su dueño Gaspar Ximénez; en Sarrión, su dueño Francisco Ximénez; en La Puebla de Valverde, su dueño Francisco Ximénez; en Escorihuela, su dueño Guillem Ximénez; en Segura de los Baños, su dueño Garcaran Ximénez; en Huesa del Común, sus dueños Francisco Ximénez, Mossén Diego Ximénez y Mossén Joan Ximénez; en Tronchón, su dueño Pere Ximénez; en Villar del Cobo, su dueño Johan Ximénez; en Orihuela del Tremedal, sus dueños Diago Ximénez y Diago Ximénez; en El Pobo, su dueño Joan Ximénez; en Pozuel del Campo, su dueña la viuda de Matheu Ximénez; en Burbáguena (todo en Teruel), su dueño Millan Ximénez; en Villanueva de Gállego, sus dueños Miguel Ximénez y la viuda de Jayme Ximénez; en Peñaflor, su dueño Pedro Ximénez; en Alforque, su dueño Martín Ximénez; en Villanueva del Huerva, su dueño Johan Ximénez; en Zaragoza, sus dueños Baltasar Ximénez, Johan Ximénez, María Ximénez, Miguel Ximénez, Pascual Ximénez, Pero Ximénez, la viuda de Jayme Ximénez y Mari Ximénez, viuda; en Daroca, su dueño Gaspar Ximénez; en Cubel, sus dueños Miguel Ximénez y Pedro Ximénez; en Monreal de Ariza, sus dueños Bartholome Ximénez y Miguel Ximénez; en Bordalba, su dueño Alonso Ximénez, Martín Ximénez y Martín Ximénez de Maxan; en Ateca, sus dueños Anthon Ximénez y Marquo Ximénez; en Tener, su dueño Joan Ximénez; en Maluenda, su dueño Ferrant Ximénez; en Alarba, su dueño Andrés Ximénez; en Castejón de Alarba, su dueño Pero Ximénez; en Mara, su dueño Francisco Ximénez; en Calatayud, sus dueños Anthon Ximénez y Joan Ximénez; en Torralba de Ribota, sus dueños Goncalvo Ximénez, Martín Ximénez, Mingo Ximénez y Pero Ximénez; en Aniñón, sus dueños Joan Ximénez y Joan Ximénez; en Villarroya de la Sierra, sus dueños Joan Ximénez y Joan Ximénez; en Embid de la Ribera, sus dueños Anthon Ximénez y Antón Ximénez; en Paracuellos de la Ribera, sus dueños Anthon Ximénez y Miguel Ximénez; en Moros, su dueño Miguel Ximénez; en Villalengua, su dueño Miguel Ximénez; en Bijuesca, su dueño Joan Ximénez; en Pomer, su dueño Pero Ximénez; en Purujosa, su dueño Ximeno Ximénez; en Ambel, su dueño Johan Ximénez; en Ainzón, su dueño Miguel Ximénez; en Alberite de San Juan, su dueño Anthon Ximénez; en Samanes, su dueño Gil Ximénez; en Murillo de Gállego, su dueño Miguel Ximénez; en Santa Eulalia de Gállego, su dueño Oria Ximénez; en Morán, su dueño Joan Ximénez; en Pendeluna, sus dueños García Ximénez y Miguel Ximénez; en Farasdues, su dueño Johan Ximénez; en Uncastillo, sus dueños Diego Ximénez, Martín Ximénez, Miguel Ximénez, Pero Ximénez, Pero Ximénez y Pero Ximénez; en Sos del Rey Católico, su dueño García Ximénez; en Castiliscar, sus dueños García Ximénez y María Ximénez; en Sádaba, sus dueños Antón Ximénez, García Ximénez, Sancho Ximénez y Martín Ximénez de la Fontaça; en Novillas, su dueño Domingo Ximénez; en Tauste, sus dueños Mastre Antón Ximénez, Johan Ximénez y Martín Ximénez; en Alagón, su dueño Miguel Ximénez; en Grisén, su dueño Johan Ximénez; en Navardún, su dueño Martín Ximénez; en Undués de Lerda, su dueño Martín Ximénez; en Longás, sus dueños García Ximénez y García Ximénez, y en Ruesta (todo en Zaragoza), sus dueños García Ximénez y García Ximénez, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495.
Los Jiménez que se hallaron en la conquista del Reino de Murcia procedían de Navarra, siendo de los más principales Iñigo Jiménez, Sancho Jiménez y Martín Jiménez, que fueron caballeros pobladores.
En el año 1392, Gonzalo Jiménez fue llamado a Concejo, y en 1393 y 1407, Gil Jiménez fue Regidor.
En la parroquia de Santa Olalla, de Murcia, vivió Macián Jiménez, que procreó a Garci Jiménez Duque, que tuvo a Diego Jiménez, hijodalgo.
En la ciudad de Lorca (Murcia) poblaron Juan Jiménez Navarro, Martín Jiménez Asturiano, Pedro Jiménez de Zaragoza, Martín Jiménez de Castan, Pedro Jiménez de Calasanz y otros, originarios de Navarra.
En el País Vasco tuvo casas solares en Durana, de la Hermandad de Arrazua; en el lugar de Araya, de la Hermandad de Asparrena; en la villa de Orbiso, de la Hermandad de Campezo; en Salinillas de Baradón, del municipio de Labastida; en la villa de Labraza, de la Hermandad de este nombre; en las villas de Elciego, Elvillar y Oyón, de la Hermandad de Laguardia; en el lugar de Ullívarri Gamboa, de la Hermandad de Ubarrundia, y en los lugares de Mendiola y Monasterioguren, de la Hermandad de Vitoria (Alava); en las ciudades de Fuenterrabía y San Sebastián, documentadas en el siglo XVI; en la villa de Bilbao, su dueño Pero Ximenes, documentada en la Fogueración de 1464; y en la ciudad de Orduña (Vizcaya).
Obtuvieron ejecutoria de hidalguía ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid: Alonso Jiménez, vecino de Villanueva de la Fuente (Ciudad Real), el 28 de Julio de 1486; Fernando Jiménez, vecino de Manjirón, en Madrid, y originario de Buitrago de Lozoya, en Madrid (hijo de Velasco Jiménez, vecino de Buitrago de Lozoya, y de María Fernández, y nieto paterno de Jimeno y de Marina López), en 1406; y Juan Jiménez, vecino de Calahorra, en La Rioja (hijo de Gonzalo Jiménez y nieto paterno de Fernando Jiménez, clérigo y vicario de la iglesia de Alfaro, en La Rioja), en 1494.
Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid: Agustín Jiménez, vecino de Noviercas (Soria), en 1570; Alberto, Francisco y María Jiménez, vecinos de Calahorra (La Rioja), en 1524; Alonso Jiménez, vecino de Cogolludo, en 1569; Alonso, Pedro y Roque Jiménez, vecinos de Fuenmayor (La Rioja), en 1578; Alonso Jiménez, vecino de Ledesma, en 1589; Andrés Jiménez, vecino de Sanchón, en 1613; Antonio Jiménez, vecino de Ruyales del Páramo (Burgos), en 1590; Antonio y Juan Jiménez, vecinos de Soto, en 1754; Antonio Alfonso, Diego, Félix y Mencía Jiménez, vecinos de Alcalá de Henares (Madrid), en 1560; Bartolomé, Juan y Pero Jiménez, vecinos de Gascones (Madrid), en 1566; Catalina y Rodrigo Jiménez, vecinos de Nájera (La Rioja), en 1520; Cristóbal Jiménez, vecino de Simancas (Valladolid), en 1547; Diego y Francisco Jiménez, vecinos de Alcalá de Henares, en 1523; Diego Jiménez, vecino de San Pedro, en 1552; Diego Jiménez, natural de Hontiveros (Avila) y vecino de Peñaranda, en 1597; Diego, Domingo y Francisco Jiménez, vecinos de Autol (La Rioja), en 1629; Francisco Jiménez, vecino de Arnedo (Burgos), en 1536; Francisco y Mari Luisa Jiménez, vecinos de Robledo de Chavela (Madrid), en 1553; García Jiménez, vecino de Hita (Guadalajara), en 1542; Gutierre Jiménez, vecino de Hita, en 1533; Hernán Jiménez, vecino de Bermuy-Zapardiel, en 1541; Hernán Jiménez, vecino de Gandullas (Madrid), en 1567; Hernando Jiménez, vecino de Fresno, en 1547; Jacinto Jiménez, vecino de Miranda de Ebro (Burgos), en 1772; Juan Jiménez, vecino de Lardero (La Rioja), en 1537; Juan Jiménez, vecino de Celavente, del municipio de El Bollo (Orense), en 1557; Juan Jiménez, vecino de Alfaro, en 1579; Luis Manuel Jiménez, vecino de Madrid y Odón (Teruel), en 1712; Llorente Jiménez, vecino de Almazán (Soria), en 1538; Mari Jiménez, viuda de Juan Jiménez, vecina de Ceniceros (Burgos), en 1520; Martín Jiménez, vecino de Calahorra, en 1538; Martín Jiménez, vecino de Miranda de Ebro, en 1539; Martín Jiménez, vecino de Alesanco (La Rioja), en 1548; Miguel Jiménez, vecino de Medina del Campo (Valladolid), en 1604; Pedro Jiménez, vecino de Mercadal (Cantabria), en 1737; Sebastián Jiménez, vecino de Lardero, en 1538; Sebastián Jiménez, vecino de Navarrete, en 1570; Eugenio Jiménez Andrino, vecino de Avila, en 1704; Francisco y Juan Jiménez de Angulo, vecinos de Santo Domingo de la Calzada (La Rioja), en 1559; Pedro y Sancho Jiménez de Antillón, vecinos de Arnedo, en 1664; Antonio Jiménez Arana, vecino de Dueñas, en 1703; Cristóbal Jiménez de la Arenala, vecino de Tricio (La Rioja), en 1564; Antonio Alfonso Jiménez de Avila, vecino de Corpa (Madrid) y Villalvilla, en 1654; Sebastián Jiménez del Caballero, vecino de Cornago (La Rioja), en 1550; Juan Jiménez de Cabredo, vecino de Logroño, en 1558; Miguel Jiménez Cano, vecino de Alfaro, en 1604; Alonso y Pedro Jiménez de Cañizares, vecinos de Guadalajara, en 1555; Miguel Jiménez de Cañizares, vecino de Torrejón de Ardoz (Madrid), en 1577; Juan Jiménez de Cornago, vecino de Calahorra, en 1524; Pedro Jiménez de Cornejo, vecino de Calahorra, en 1526; Pedro Jiménez de Ezcárate, vecino de Alfaro, en 1577; Domingo Jiménez Fuentes, vecino de Bobadilla de Río Tobía, en 1787; Pedro María Jiménez y Fuertes, vecino de Requejo, en 1797; Diego Jiménez de Iguesa, vecino de Fuenmayor, en 1578; Antón y Juan Jiménez de Lidueña, vecinos de Robledo de Chavela, en 1553; Antonio Jiménez de Madrigal, vecino de Talamanca del Jarama (Madrid), en 1611; Francisco y Gaspar Jiménez Martínez, vecinos de Lozoya (Madrid) y Las Navas, en 1582; Miguel Jiménez Martínez, vecino de Las Navas, en 1582; Francisco Antonio Jiménez y Navarro, vecino de Alfaro, en 1741; Felipe, Francisco, Lope y Pedro Jiménez de Ortega, vecinos de Rata, de la jurisdicción de Medinaceli, en 1610 a 1646; Francisco y Rui Jiménez del Palomar, vecinos de Cornago, en 1550; Francisco Juan, José Manuel y Manuel Domingo Jiménez Paniagua, vecinos de Talavera, en 1788; Alonso y Alonso Jiménez de Peralta, vecinos de Rejas, en 1572; Alonso Jiménez de Peralta, vecino de Madrid, en 1578; Alonso Jiménez de Peralta, natural de Rejas y vecino de Barajas, en 1599; Diego Jiménez de Peralta, vecino de Rejas, en 1572 y 1578; Diego y Juan Jiménez de Peralta, vecinos de Barajas, en 1650; Fernando Jiménez de Valbuena, vecino de Miranda del Castañar (Salamanca), en 1681; Jimén Jiménez Valles, vecino de Alfaro, en 1579; Sebastián Jiménez de Vitoria, vecino de Alfaro, en 1577; Pedro Jiménez de Zontrinigo, vecino de Calahorra, en 1524, y Antonio Jiménez de Zuazo, vecino de Segovia, en 1579.
Obtuvieron ejecutoria de hidalguía ante la Real Chancillería de Granada: Pedro Jiménez, "Tiscarejo", vecino de la ciudad de Alcaraz (Albacete), en 1503; Ferrand Jiménez de Escobar, vecino de Chinchilla de Monte Aragón (Albacete), el 20 de Septiembre de 1464; Francisco Jiménez de Irazo, vecino de Mula (Murcia), el 11 de Septiembre de 1407; Fernán y Francisco Jiménez de Notal, vecinos de Mula, el 11 de Septiembre de 1407; Alfón Jiménez de Párraga, vecino de Mula, el 11 de Septiembre de 1407; García Jiménez del Moral, vecino de Mula, el 11 de Septiembre de 1407; Pedro Jiménez Morejón, vecino de Alcaraz, en 1503; Ferrand Jiménez, el Viejo, vecino de Chinchilla de Monte Aragón, el 20 de Septiembre de 1464; Francisco Jiménez, vecino de Mula, el 11 de Septiembre de 1407; García Jiménez, vecino de Mula, el 11 de Septiembre de 1407; Hurtado Jiménez, vecino de Mula, el 11 de Septiembre de 1407; Hurtado Jiménez, vecino de Mula, el 11 de Septiembre de 1407; Juan Jiménez, vecino de Valverde de Mérida (Badajoz), el 19 de Junio de 1495; Mateo Jiménez, vecino de Mula, clérigo, el 11 de Septiembre de 1407; Pedro Jiménez, vecino de Mula, el 11 de Septiembre de 1407: Pedro vecino de Mula, el 11 de Septiembre de 1407, y Pedro Jiménez, el Mozo, vecino de Alcaraz, en 1503.
Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada: Adrián Jiménez, vecino de Dos Hermanas, en 1718; Agustín y Felipe Jiménez, vecinos de Puebla de Don Fadrique (Granada) y Huéscar (Granada), en 1771; Alonso Jiménez, vecino de Montiel (Ciudad Real), en 1520; Alonso Jiménez y hermanos, vecinos de Utrera (Sevilla), en 1521; Alonso Jiménez, vecino de Villanueva de la Fuente (Ciudad Real), en 1572; Andrea Ana Jiménez e hijos, vecinos de Tarifa (Cádiz), en 1765; Antonio José Jiménez, vecino de Huelma (Jaén), en 1817; Antonio, Francisco y Pedro Jiménez, vecinos de Utrera, en 1521; Benito Antonio Jiménez, natural de Sevilla y vecino de Camas (Sevilla), en 1770; Diego Jiménez, natural de Alcalá de Henares (Madrid) y vecino de Valdeavero (Madrid) y Torrejón de Alcolea, en el siglo XVII; Diego Jiménez, vecino de Arjonilla (Jaén), en 1691; Diego Jiménez, vecino de Medina Sidonia (Cádiz), en 1527; Domingo Jiménez, vecino de Olvera (Cádiz), en 1536; Elvira Jiménez y consortes, vecinos de Medina de las Torres (Badajoz), en 1558; Francisca Jiménez (viuda de Alonso Bote) y su hijo Francisco Bote, vecinos de Zorita (Cáceres), en 1538; Francisco Jiménez, vecino de Utrera, en 1518; Francisco Jiménez, vecino de Málaga, en 1778; García Jiménez, vecino de Zorita, en 1538; Gonzalo Jiménez, vecino de Cáceres, en 1569; Hernando Jiménez, vecino de Zalamea, en 1565; Juan Jiménez, vecino de Arroyomolinos, en 1543; Juan Jiménez, marido de Juana Rodríguez, vecino de Valverde, en 1495; María Jiménez, vecina de Navezuelas (Cáceres), en 1540; Miguel Jiménez y Alonso García Jiménez, vecinos de Valdemorales (Cáceres), en 1579; Pedro Jiménez, vecino de Jaén, en 1575; Pedro y Juan Bautista Jiménez, vecinos de Sevilla, en 1775; Pedro y Francisco Jiménez, vecinos de Utrera, en 1521; Pedro Jiménez, vecino de Baeza (Jaén), en 1540; Tomás y Felipe Jiménez, vecinos de Puebla de Don Fadrique, en 1770; Tomás Pedro Jiménez, vecino de Santa Cruz de la Zarza (Toledo), en 1770; Fray Vicente Jiménez, vecino de Murcia, de la Orden de San Francisco, en 1610; Juan Jiménez de Ahumada, natural de Cañete la Real (Málaga) y vecino de la misma y de Málaga, en 1509; Bernardo, Pedro Carlos y Francisco Jiménez Almaraz, vecinos de Sevilla y hacendado en Bollullos y Sanlúcar la Mayor (Sevilla), en 1770; Antonio y Alberto Jiménez de Avila, vecinos de Montalbanejo (Cuenca), en 1766; Antonio y Juan Jiménez de Avila, vecinos de Montalbanejo, en 1725; José Jiménez de Avila, vecino de Montalbanejo, en 1780; Sebastián y Juan Jiménez de Barrionuevo, vecinos de Bédmar (Jaén), en 1646; Jacinto Jiménez Benegas, vecino de Monachil (Granada), en 1636; Diego Jiménez Bernal, vecino de Villafranca de la Marisma, en 1713; Adrián Jiménez Borras de Lagasca, vecino de Sevilla y Bormujos, en 1726; Fernán Jiménez Borrego y consortes, vecinos de Puente de Don Gonzalo (Córdoba), en 1626; Francisco Jiménez Buenrostro, vecino de Málaga, en 1725; Bartolomé Jiménez Caballero, vecino de Castuera (Badajoz), en 1682; Francisco y Salvador Jiménez de Campos, vecinos de Benamargosa (Málaga), en 1778; Pedro Jiménez Cano, vecino de Luque (Córdoba) y hacendado en Priego, en 1770; Pedro Jiménez Cano Parias y Flores, vecino de Priego y hacendado en Luque, en 1769; José María Jiménez Carmona, vecino de Baena (Córdoba), en 1771; Alonso Jiménez Carrasco, vecino de Malpartida, en 1534; Pedro Jiménez Carrillo, vecino de Priego, en 1573; Juan Lucas Jiménez Castellano, vecino de Montilla (Córdoba), en 1767; José Jiménez de Castro, vecino de Osuna (Sevilla), en 1781; José Antonio Jiménez de Castro, vecino de Estepa (Sevilla), en 1780; Pedro Jiménez Cabadera, natural de Herrera del Duque (Badajoz) y vecino de Zalamea de la Serena (Badajoz), en 1726; Pedro Jiménez Chacón, vecino de La Rambla, en 1698; Pedro Jiménez Dávila, vecino de Baeza, en 1618; Diego Jiménez Díaz, vecino de Sisante (Cuenca), en 1797; Pedro José Jiménez Donaire, vecino de Sevilla, en 1706; Andrés Jiménez de Enciso, vecino de Sevilla, en 1598; Damián Jiménez de Enciso, vecino de Sevilla, en 1598; Diego Jiménez Enciso y hermanos, vecinos de Sevilla, en 1598; Pedro Jiménez de Enciso, vecino de Sevilla, en 1596; Salvador Jiménez Enciso, vecino de Málaga, en 1789; Juan Jiménez Escobar, vecino de Córdoba, en 1586; Manuel Jiménez Fernández Calvo, vecino de Atarfe (Granada) y hacendado en Dilar (Granada), en 1781; Benito Jiménez Gordillo y consortes, vecinos de Utrera, en 1715; José Jiménez Herrera, vecino de Albuñol (Granada), en 1792; Laurencio Francisco Jiménez y Herrera, vecino de Santa Fe, en 1773; José Jiménez Herrera del Aguila, vecino de Albuñol, en 1798; Francisco Jiménez Herrera y Vargas, natural de Granada y vecino de Bayárcal (Almería), en 1799; Francisco Jiménez Hidalgo, vecino de Villanueva de la Serena (Badajoz), en 1537; Pedro Jiménez de Ledesma y consortes, vecinos de Alcalá de Guadaira (Sevilla), en 1699; Benito Jiménez López Gordillo y consortes, vecinos de Utrera, en 1716; Benito Jiménez López de Valderrama, vecino de Utrera, en 1716; Miguel Jiménez Lozano, vecino de Jumilla (Murcia), en 1804; Francisco Jiménez Martín, vecino de Málaga y hacendado en Dilar, en 1778; Martín Jiménez de Montilla, vecino de Puente de Don Gonzalo, en 1808; Juan Jiménez Morales Orellana, vecino de Osuna, sin fecha; Diego Jiménez Morón Yáñez, vecino de Arcos de la Frontera (Cádiz), en 1772; Agustín y Felipe Jiménez Muñoz, vecinos de Puebla de Don Fadrique, en 1792; Lorenzo Jiménez Muñoz y hermanos, vecinos de Puebla de Don Fadrique, en 1733; Miguel Jiménez Noguerol, vecino de Alhama, en 1762; Juan Manuel y Sebastián Jiménez de Notal Soriano, vecinos de Yecla (Murcia), en 1803; Diego Jiménez Pabón, vecino de Martos (Jaén), en 1569; José Antonio Jiménez Padial e hijos, a petición de su viuda María Agustina Hernández Artesana, natural de Benavente y vecinos de Torviscón (Granada), en 1824; Francisco Jiménez Pagán, natural y vecino de Fuente Alamo, en 1799; Juan, Antonio y José Jiménez Palomas, vecinos de Huétor-Tájar (Granada), en 1769; Tomé Jiménez Parrilla, vecino de Carmona, en 1577; Francisco y Alonso Jiménez Pérez Carrasco, vecinos de Valdefuentes, en 1612; Diego Jiménez de Pineda, vecino de Castro del Río (Córdoba), en 1559; Francisco Jiménez de Pineda Postigo, vecino de Jerez de la Frontera (Cádiz), en 1589; Francisco Javier Jiménez Pintado, natural y vecino de Aguilar y hacendado en Fernán Núñez (Córdoba), en 1805; Francisco Jiménez del Postigo, vecino de Jerez de la Frontera, en 1587; Catalina Jiménez Rebollo y Loro, vecina de Zurita, viuda de Lorenzo Carrasco Valencia, en 1695; Mateo Jiménez Retamal de los Hitos y Solís, vecino de San Pedro, en 1766; José Jiménez Romero, vecino de Atarfe, en 1804; María Jiménez de la Rubia, vecina de Zurita, viuda de Martín de Valencia, en 1696; José Jiménez Salinas, vecino de Cádiz y hacendado en Gójar (Granada), en 1805; Alonso Jiménez de Santa Cruz, vecino de Almedina (Ciudad Real), en 1555; Higinio Jiménez Serrano, vecino de Quesada (Jaén), en 1787; Juan Antonio Jiménez Serrano y consortes, vecinos de Quesada, en 1690; Pedro Jiménez Serrano, vecino de Quesada, en 1766; Pedro Jiménez Serrano, natural de Quesada y vecino de Baza (Granada), en 1779; Simón Jiménez Serrano Amador y Bustos, natural de Quesada y vecino de Villacarrillo (Jaén), en 1775; Pedro Jiménez Serrano Gallego, vecino de Quesada, en 1766; Blas Jiménez de Soto, vecino de Arjonilla, en 1691; Narciso Jiménez Torollo, vecino de Antequera (Málaga), en 1690; Alonso Jiménez Torrecilla, vecino de Caravaca, en 1612; Benito Jiménez Gordillo y Cristóbal Jiménez Valderrama, vecinos de Utrera, en 1715; Francisco Jiménez Valdés Altamirano, vecino de Vejer de la Frontera (Cádiz), en 1734; Felipe Jiménez Vallejo, natural de Soto de Cameros (La Rioja) y vecino de Santa Cruz de la Sierra (Cáceres), en 1776; Tomás Pedro Jiménez Vallejo, natural de Soto de Cameros y vecino de Santa Cruz de la Zarza, en 1770, y Jacinto Jiménez Venegas, vecino de Monachil, en 1637.
Probaron su limpieza de sangre para ejercer cargos del Santo Oficio de la Inquisición: Hernando Jiménez, genealogía, en 1643, y su mujer María Zambrano; Julián Jiménez, natural de Brozas (Cáceres), para Comisario, en Lima, en 1633; Juan Jiménez de Aguirre, natural de Sevilla, para Familiar, en México, en 1737; Cayetano Jiménez de Almendral y Azorín, natural de México, para Ministro Oficial, en la Corte, en 1785; Salvador Jiménez Andrés, natural de Murcia, para Oficial, en Murcia, en 1700, y su mujer Antonia Valera Peñalva, natural de Chelva (Valencia); Ignacio Jiménez de Arrutave, natural de Lúcar (Almería), para Oficial, en Granada, en 1743; Alfonso Jiménez Blanco, presbítero, para Ministro Oficial, en la Corte, en 1814; Alfonso Jiménez Blanco, presbítero, para Contador, en la Corte, en 1814; Antonio Jiménez de Castro y de Urraca, natural de Baños de Río Tobía (La Rioja), para Ministro, en Logroño, en 1633; Martín Jiménez de Esparza y Jáuregui, natural de Escároz (Navarra), para Oficial, en Logroño, en 1658; Eulogio Jiménez Gandul, natural de El Arahal (Sevilla), para Familiar, en Sevilla, en 1776; Matías Jiménez Gandul, vecino de El Arahal, para Familiar, en Sevilla, en 1776; Juan Jiménez González, natural de Madrid, para Familiar, en la Corte, en 1819, y su mujer María Escolástica Larrarte García de Pliego, natural de Madrid; Manuel Jiménez Guazo, natural de Cardela, para Ministro Oficial, en la Corte, en 1815; Fray Ignacio Jiménez de Iblusqueta y de Hierro, natural de Badajoz, de la Orden de Santo Domingo, para Ministro Oficial, en la Corte, en 1806; Agustín Jiménez Lago, natural de Sayatón (Guadalajara), de la Orden de San Francisco, para Persona honesta, en Lima, en 1739; Diego Jiménez de Luna, para Comisario, en México, en 1662; Ana Jiménez de Mendoza, vecina de Torrecilla, en Logroño, en 1632; Pablo Jiménez Moreno y Ventamilla, natural de Nueva Segovia, para Comisario, en Cartagena de Indias, en 1682; Juan Jiménez Noguera. genealogía, en 1637; Roque Jiménez Orihuela, natural de Llauli, para Familiar, en Lima. en 1724; Mateo Vicente Jiménez Palacios, presbítero, para Ministro Oficial, en Logroño, en 1785; Fernando Jiménez Paniagua, natural de Sevilla, para Oficial, en Sevilla, en 1653, y su mujer Polonia Marquart Ros, natural de Madrid; Juan Jiménez de la Peña y Valverde, natural de Lima, de la Orden de la Merced, para Ministro, en Lima (hijo de Francisco Alejos Jiménez de la Peña, natural de Sevilla, que pasó al Perú en 1650, y Anastasia de Valverde, natural de Lima, y nieto paterno de Manuel Jiménez de la Peña, natural de Andújar, en Jaén, y de Beatriz de la Peña, natural de Sevilla), en 1690; José Jiménez Portero, natural de Tormón (Teruel), para Oficial, en la Corte, en 1748, y su mujer Isabel Lambarri López, natural de Madrid; Juan Jiménez de Porres, natural de Logroño, de la Compañía de Jesús, para Calificador, en Logroño, en 1641; Antonio Jiménez de Prado, natural de Méntrida (Toledo), para Familiar, en la Corte, en 1801; Fernando Jiménez y de Real, natural de Cazalla de la Sierra (Sevilla), para Familiar, en Lima, en 1818; Alonso Jiménez de Reinoso, natural de Mazuecos (Guadalajara), para Oficial, en Valladolid, en 1572; Juan Jiménez Sancho Hidalgo, natural de Carrión de los Condes (Palencia), para Familiar, en Lima, en 1751; Diego Jiménez de Soto, natural de Soto de Cameros (La Rioja), para Familiar y Notario, en Toledo, en 1661, y su mujer Catalina Sotomayor Barahona, natural de Madridejos (Toledo); Bernardo Jiménez de Sotomayor, natural de Granada, en Toledo, en 1668; Manuel Jiménez de Sotomayor, natural de Granada, para Oficial, en Toledo, en 1672; Manuel Jiménez de Sotomayor y Gastinell, natural de Mallorca, para Oficial, en Mallorca, en 1701; Martín Jiménez de Velarde, natural de Cáceres, presbítero, para Oficial, en Llerena (Badajoz), en 1621; Juan Jiménez de Vargas, natural de Córdoba, para Familiar, en Lima, en 1652, y su mujer Catalina Monjaran de Mancoa, natural de Potosí; Juan Jiménez Lancho, natural de Huaura y vecino de Arequipa, para Familiar, en Perú (hijo del Capitán Juan Jiménez Lancho, natural de Garrovillas de Alconétar, en Cáceres, y de Petronila Hidalgo Velázquez, natural de Huaura, y nieto paterno de Juan Jiménez Lancho y de Inés Sánchez, naturales de Garrovillas de Alconétar), en 1750; Francisco Jiménez y Magdalena Torrejón Romano, su mujer, naturales y vecinos de Esquivias (Toledo), para Familiar, en Toledo, en 1735; Juan Manuel Jiménez, natural de Hinojosa, presbítero, para Comisario, en Toledo, en 1774; Miguel Jiménez, natural y vecino de Camarena (Toledo), presbítero, para Notario, en Toledo, en 1628; Pedro Jiménez, natural de Socuéllamos (Ciudad Real) y vecino de Toledo, y su mujer Catalina de Saavedra, para Familiar, en Toledo, en 1646; Sebastián Jiménez y su mujer Catalina Romero, naturales y vecinos de Pastrana (Guadalajara), para Familiar, en 1620; Gabriel Jiménez de Arribas, natural de Berranas y vecino de Ajofrín (Toledo), y su mujer María de Arroyo, para Familiar, en Toledo, en 1612; Fray Antonio Jiménez Avendaño, natural de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) y residente en Toledo, religioso del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial, para Calificador, en Toledo, en 1752; Juan Jiménez Bravo, natural de Ciudad Real, y su mujer Plácida Coello y Corredor, vecinos de Ciudad Real, para Familiar, en Toledo, en 1695; Alonso Jiménez del Castillo, natural de Guadalcanal (Sevilla), Doctor, cura párroco de Humanes (Guadalajara), para Comisario, en Toledo, en 1637; Juan Jiménez García y Ana Morena, su mujer, naturales y vecinos de La Calzada de Oropesa (Toledo), para Familiar, en Toledo, en 1593; Juan Jiménez García, presbítero de Fuensalida (Toledo), para Comisario, en Toledo, en 1649; Roque Jiménez de Lumbreras, natural de Valtierra y vecino de Madrid, para Notario, en Toledo, en 1627; Manuel Domingo Jiménez Paniagua, natural y vecino de Talavera de la Reina (Toledo), y su mujer María Bernarda del Moral, para Familiar, en Toledo, en 1771; Pedro Jiménez Santo y Catalina Céspedes, su mujer, naturales y vecinos de Daimiel (Ciudad Real), para Familiar, en 1601; Bachiller Bartolomé Jiménez, natural de Ecija (Sevilla), presbítero, para Notario, en Córdoba (hijo de Alvaro Martín de los Migueles y de Inés Fernández; nieto paterno de Benito Martín de los Migueles y de Leonor Díaz de Montilla y nieto materno de Antón Jiménez y de Inés Muñoz), en 1602; Cristóbal Jiménez, natural de Pegalajar (Jaén), presbítero, para Notario, en Córdoba (hijo de Mateo Jiménez Calbente y de María Ruiz y nieto paterno de Pedro de Calbente y de Teresa Rodríguez), en 1626; Juan José Jiménez Nieto, natural de Jamilena (Jaén) y vecino de Madrid, Agente de negocios, para Familiar, en Córdoba (hijo de Bernardino Jiménez y de María Nieto Colmenero y nieto paterno de Francisco Jiménez y de María Antonia de Ocaña), en 1804, y su mujer Cándida Francisca Loarte Hernández, natural de Madrid; Manuel Jiménez, natural de Bujalance (Córdoba) y vecino de Córdoba, presbítero, cura y capellán perpetuo de la Catedral de Córdoba en la Capilla del Sagrario, para Persona honesta, en Córdoba (hijo de Francisco Jiménez Zorro y de Matías Rodríguez de las Misas y nieto paterno de Pedro Ruiz Zorro y de Antonia Jiménez), en 1603; Francisco Jiménez de Aguilar, natural de Córdoba, mercader jubetero en el barrio de la Espartería, para Familiar supernumerario, en Córdoba (hijo de Juan Sánchez y de María de Aguilar; nieto paterno de Bartolomé Sánchez y de Juana Ruiz y nieto materno de Francisco Jiménez de Aguilar y de Leonor de Pareja), en 1634, y su primera mujer, María de Aguayo, natural de Córdoba, y su segunda mujer, María de Cárdenas, natural de Córdoba; Francisco Rafael Jiménez de Aranda, natural de Córdoba, para Familiar, en Córdoba (hijo de Manuel Jiménez de Aranda, mercader, y de Ana de Aberganes, y nieto paterno de Andrés Jiménez de Aranda y de María de Córdoba), en 1695, y su mujer María Constanza de Montes, natural de Córdoba; Juan Jiménez de Bonilla, natural de Fernán Núñez (Córdoba) y vecino de Córdoba, para Familiar, en Córdoba (hijo de Fernán García de Bonilla y de Inés González; nieto paterno de Hernán García de Bonilla y de María García de Ariza y nieto materno de Antón Jiménez Serrano y de Catalina López la Crespa), en 1599, y su mujer Francisca de Bujeda, natural de Córdoba; Manuel Jiménez Carretero, natural de Mancha Real (Jaén) y vecino de Pegalajar, para Familiar, en Córdoba (hijo de Juan Cantero Colmenero y de Isabel Jiménez; nieto paterno de Benito López y de Ana Rodríguez y nieto materno de Manuel Jiménez y de Petronila García), en 1677, y su mujer Catalina de las Vacas, natural de Pegalajar; Enrique Jiménez Carrillo, natural de Córdoba, clérigo de órdenes menores, para Notario supernumerario, en Córdoba (hijo de Diego Jiménez Carrillo y de María Murillo y Porras y nieto paterno de José Jiménez de Espinosa y de Ana Muñoz Carrillo), en 1732; Juan Jiménez Montes de Oca, natural de Obejo (Córdoba) y vecino de Córdoba, para Familiar, en Córdoba (hijo de Gonzalo Jiménez de la Torre y de Marina Ortiz y nieto paterno de Pedro Fernández de la Torre y de Inés Rodríguez), en 1637, y su mujer Luisa del Olmo y Aguilar, natural de Córdoba; Juan Jiménez Moreno, natural de Alcaracejos (Córdoba), labrador, para Familiar, en Córdoba (hijo de Juan Jiménez Moreno y de María Ruiz y nieto paterno de Juan Jiménez Moreno y de Marina Sánchez), en 1577, y su mujer María Sánchez de Molina, vecina de Alcaracejos; Bartolomé Jiménez de la Pastora, natural de Córdoba, para Familiar, en Córdoba (hijo de Juan Ruiz de la Pastora y de Beatriz Hernández y nieto paterno de Francisco Jiménez y de Elvira Ruiz la Pastora), en 1574, y su mujer Francisca de Valenzuela, natural de Córdoba; Alonso Jiménez del Portillo, natural de Jaén y vecino de Cambil y Alhabar (ambas en Jaén), labrador, para Familiar, en Córdoba (hijo de Gaspar Jiménez, Jurado de Jaén, y de Mayor Delgado, y nieto paterno de Marcos Jiménez del Portillo, cofrade de la de Santo Domingo de Silos, sita en la iglesia de San Lorenzo de Jaén, y de Isabel Ruiz), en 1612, y su mujer Mayor de la Cueva; José Jiménez del Pozo Navajón y de los Ríos, natural de Córdoba, platero, para Familiar, en Córdoba (hijo de Juan Jiménez del Pozo y Vargas y de Juana Luisa Navajón y Ríos y nieto paterno de Juan Jiménez del Pozo y de Ana de Vargas), en 1732, y su primera mujer, Leonor Bellido y Nieva, natural de Córdoba; su segunda mujer, Juana Ortiz del Castillo y Góngora, natural de Córdoba, y su tercera mujer, Josefa de Flores y Velasco, natural de Córdoba; Antonio Jiménez de Romera Botijón, natural de Villafranca, Mayordomo de las rentas del Marqués de Priego en Villafranca, para Familiar, en Córdoba (hijo de Bartolomé Pérez Botijón y Ponce y de María López de Hinojosa y Serrano; nieto paterno de Sebastián Pérez Botijón y Ponce y de María López de los Mozos y Chillón y nieto materno de Antón Jiménez de Romera y de Ana de Hinojosa y Serrano), en 1637, y su mujer Elvira Luque y Bueso, natural de Adamuz (Córdoba); el Bachiller Fernández Jiménez Romero, natural de Fuente Obejuna (Córdoba), presbítero, Rector y cura de la parroquial de Fuente Obejuna, para Persona honesta, en Córdoba (hijo de Juan Jiménez Romero y Doñoro y de María Jiménez de Ledesma; nieto paterno de Juan Jiménez Romero y Doñoro y de Antonia de Aguilar Castillejo y nieto materno de Fernando García de Ledesma y de María Jiménez Romero), en 1667; el Licenciado Antonio Jiménez Serrano, natural de Fernán Núñez, presbítero, para Persona honesta, en Córdoba (hijo de Antón López Maderero, Familiar, y de Catalina López la Serrana; nieto paterno de Gonzalo Gómez Maderero y de María Rodríguez de la Huerta y nieto materno de Antonio Jiménez Serrano y de Leonor Martín de Jaén), en 1625; Licenciado Bartolomé Jiménez Serrano, natural de Espejo (Córdoba), presbítero, para Notario, en Córdoba (hijo de Cristóbal de Córdoba Serrano, Familiar, y de María de Avila y Lorenzo y nieto paterno de Pedro Sánchez Serrano y de Catalina Jiménez de Córdoba), en 1683; Juan Jiménez de Ubeda, natural de Rute (Córdoba) y vecino y Alférez mayor de Benamejí (Córdoba), para Familiar, en Córdoba (hijo de Miguel Jiménez de Ubeda y de María Gómez Corbo y nieto paterno de Miguel Jiménez de Ubeda el Viejo y de María de Montilla), en 1622, y su mujer María de Velasco, natural de Benamejí; el Licenciado Martín Jiménez de Valverde, natural de Cáceres y vecino de Córdoba, presbítero, para Persona honesta, en Córdoba (hijo de Martín Jiménez Vaquero y de María García Lasso y nieto paterno de Lorenzo García Vaquero y de María Jiménez), en 1609; Juan Jiménez de Vargas, natural de Córdoba y vecino de Potosí, Veinticuatro de Potosí, para Familiar en Lima, en Córdoba (hijo de Juan Jiménez de Vargas, cofrade de las San Bartolomé y de la Caridad de Córdoba, y de Isabel Jiménez de Tapia; nieto paterno de Juan de Vargas y de Bernarda de Mesa y nieto materno de Pedro Jiménez de Tapia y de Isabel Fernández), en 1648, y su mujer Catalina Monjaraz de Mancoa, natural de Potosí; Jerónimo Jiménez Albert Estevan y Alapont, natural de Valencia, viudo, para Familiar, en Valencia, en 1623; Martín Jiménez Martínez Fuentes y Gavera, natural de Frías, clérigo, para Notario, en Valencia, en 1585; Félix Jiménez Llagana García y García, natural de Játiva (Valencia), para Familiar, en Valencia, en 1681, y su mujer Josefa García y Lleó, natural de Onda (Castellón), y Fermín Jiménez Lloria García y Rochina, natural de Chelva, para Familiar, en Valencia, en 1792, y su mujer Ana María Herráez y Cerdá, natural de Chiva.
Armas
La "Nobleza Executoriada de Navarra", describe las armas de algunos Jiménez en esta forma: "El escudo es seis bandas tiradas a lo ancho".
Esas que se llaman bandas, en la citada descripción, son fajas, cuyos esmaltes ignoramos, y pertenecían al Palacio de Jiménez de Maquiarrain, en Valdorba.
En el Palacio de Jiménez, en Maquirriain, constan en una piedra estas armas: En campo de plata, cinco fajas de gules.
En una piedra armera en Muniáin de la Solana constan: Escudo cuartelado: 1º, un creciente ranversado; 2º y 3º, un rastrillo y 4º, un perro andante, con su collar.
En una piedra armera en la calle Santiago, número 21, de la ciudad de Sangüesa, constan: En campo de plata, cinco fajas de gules con un semipalo de plata cargada de tres aspas de cadena de gules.
Otros en Navarra: Escudo partido: 1º, en campo de azur, tres veneras de plata, y 2º, en campo de oro, dos fajas de gules.
Otros en Navarra y en Vizcaya: En campo de plata, dos lobos de sable (otros pardos) puestos en palo, y bordura de oro con ocho eslabones de cadena de azur.
En Aragón ostentaron: En campo de oro, una banda de gules.
Otros de Aragón: En campo de azur, una torre de oro, surmontada por una cruz de Calatrava de oro.
Otros, también en Aragón, originarios de Navarra: En campo de azur, una torre de oro, surmontada en una cruz de Calatrava de oro, y acostada de dos flores de lis, también de oro.
Estas armas son muy parecidas a las de los Jiménez de Murcia.
Las primitivas del Reino de Navarra, según Agustín de Loaysa, son: En campo de azur, una torre de oro y encima de ella una cruz como la de Caravaca del mismo metal; y al lado derecho de la torre dos flores de lis de oro pequeñas, y al izquierdo otra flor de lis mayor también de oro y la torre puesta sobre una eminencia.
Estas armas traen los de la ciudad de Lorca.
Los Jiménez de Murcia y Lorca, trajeron: En campo de azur, una torre de oro, sumada de una cruz patriarcal, del mismo metal, y acostada de dos flores de lis de oro, pequeñas, al lado diestro, y de otra flor de lis, más grande, también de oro, al lado siniestro.
Los de Jerez de la Frontera (Cádiz) usan: En campo de oro, tres peñas con dos ortigas en medio de las peñas.
Los de origen castellano, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de azur, un monte, de oro, surmontado de tres estrellas del mismo metal.
Los de Santander, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de plata, una torre, de azur, acompañada de tres flores de lis, de azur.
Los de Castilla, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de azur, un águila, de plata, fajada, de gules.
Los de Ávila, según Vicente de Cadenas, ostentan: En campo de gules, una caldera, de sable, fajada, de gules.
Los radicados en Ávila, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de azur, una torre, de plata, sumada de una cruz del mismo metal de dos traversas, acostada de tres flores de lis, de oro, dos a la diestra, puestas en palo, y una a la siniestra.
Los de León traen: En campo de oro, tres estrellas, de azur, de ocho puntas.
Los de Ponferrada (León) usan: Escudo partido: 1º, en campo de plata, un león rampante, de púrpura, y, 2º, en campo de azur, tres estrellas de ocho puntas, en oro.
Otros, según José de Rújula y de Ochotorena, usan: En campo de azur, una torre de plata de cuyas almenas sale una cruz de igual metal y de doble traversa, acompañada a la diestra de dos flores de lis de oro y de otra mayor a la siniestra.
Los de Andalucía, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de oro, una banda, de sinople, engolada en dos cabezas de dragantes del mismo metal.
Los originarios de Pulpi (Almería), radicados en Istres (Francia), según Vicente de Cadenas, usan: En campo de oro, una banda, de azur, acompañada en el jefe de una merleta, de sable, y en la punta de un trébol, de sinople.
Diego Giménez Agüero y sus descendientes usaron: Escudo partido: 1º, en campo de oro, una rueca, de sable, y 2º, en campo de oro, una chimenea de fábrica, mazonada, de gules, arrojando humo.
En una piedra armera situada en una losa sepulcral, en la iglesia conventual de Mínimos, de Vera (Almería), del año 1708, de Diego Ximénez de Castañeda, Regidor perpetuo de Vera y Alguacil Mayor de la Inquisición, constan: Escudo cortado: 1º, un caballero armado de una espada y un cautivo encadenado, y 2º, partido: primero, dos banderas y, en cada una de ellas, dos medias lunas, y segundo, dos cabezas cortadas.
Los radicados en Lucena (Córdoba), según Vicente de Cadenas, traen: En campo de plata, una torre, de oro, con tres troneras de las que salen el busto de tres doncellas, de su color.
Los de Galicia usan: En campo de azur, una torre, de plata, sumada de una cruz del mismo metal de dos traversas, acostada de tres flores de lis, de plata, dos en el flanco diestro, en palo, y otra en el flanco siniestro, también de plata.
Otros de Galicia: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de azur, un león rampante, de gules, y 2º y 3º, en campo de azur, un castillo de plata.
Los de Padrón (La Coruña) y los radicados en El Ferrol (La Coruña), traen: Escudo cuartelado por una cruz de oro: 1º, de oro, con dos torres almenadas que lucen en su cúpula una banderola de gules, con sendos crecientes de plata; 2º, de azur, con dos crecientes, de oro en el centro, rodeados de ocho estrellas de oro, y a su vez de ocho veneras de plata, puestas en orla; 3º, de azur, con un león rampante de gules, coronado de oro, y 4º, de oro, con un árbol de sinople terrasado de lo mismo. Bordura de plata.
Los originarios de Orán, del municipio de Pol (Lugo), según Vicente de Cadenas, usan: En campo de sinople, una banda, de oro, resaltada de un castillo, de gules.
Los de Aragón, según el Conde de Doña Marina, usan: Escudo partido: 1º, en campo de oro, dos calderas jaqueladas de plata y sable, y 2º, en campo de azur, una flor de lis de oro.
Otros de Aragón, según el Conde de Doña Marina, traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, de plata, y 2º y 3º, de gules, con una estrella de oro y sobre el todo una banda de plata.
Otros de Aragón, según Mendoza, usan: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de oro, una cruz de gules floreteada, y 2º y 3º, en campo de oro, tres fajas de gules. Bordura de gules con una cadena de oro.
Los originarios de Bailo (Huesca), según Gonzalo Argote de Molina, traen: En campo de plata, tres lobos andantes de sable, lampasados de gules, puestos en palo.
Los de Ateca (Zaragoza) traen: En campo de oro, una banda de gules entre dos lobos de sable.
Los de Toledo y Segovia usan: En campo de gules, un muro de plata y sobre el un brazo armado con espada.
Los radicados en Nestares, según Vicente de Cadenas, ostentan: En campo de plata, un torreón, cuadrado, de su color y saliendo de su homenaje una bandera, de gules.
Los de Perú, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de gules, una torre, de plata. acompañada de cinco flores de lis, dos a los flancos diestro y siniestro y una en jefe.
Los radicados en Arjonilla (Jaén) y Lima (Perú), según Vicente de Cadenas, ostentan: En campo de azur, una torre de plata, superada de una cruz llana del mismo metal y acompañada a su diestra de una flor de lis de oro y a su siniestra de otras dos flores de lis más pequeñas, también de oro, puestas en palo. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
Los de Tenerife usan: En campo de azur, una torre de plata acompañada de dos flores de lis de oro y surmontada de una cruz llana de oro.
Los originarios de Mallorca y radicados en Tánger (Marruecos), según Vicente de Cadenas, traen: En campo de gules, cinco águilas, de plata, puestas en aspa.
Otros: En campo de oro, dos calderas jaqueladas de plata y sable.
Otros: En campo de azur, un lobo, de oro, pasante.
Otros: Escudo tronchado: 1º, en campo de plata, dos armiños de sable, y 2º, de ondas de azur y plata. Bordura de oro, con cuatro estrellas y cuatro aspas, todo de oro, alternando.
Otros: En campo de oro, una banda, de gules.
Otros: En campo de azur, una torre, de plata, sumada de una cruz, de oro, de dos traversas con los remates trebolados y acostada de cuatro flores de lis, dos a cada lado.
Otros: En campo de plata, un castillo, de gules, cuadrado y asentado sobre una roca de su color.
Los apellidados Jiménez de Alberdín usan: En campo de gules, cinco puntas de dardos, de oro, puestos en aspa.
Los apellidados Jiménez de Arenas traen: En campo de azur, una torre, de plata, almenada y mazonada de sable y sumada de una cruz de Lorena, de plata y acompañada de dos flores de lis, en el cantón, diestro, de oro y de una en el siniestro, del mismo metal.
Los apellidados Jiménez de Arrieta ostentan: En campo de gules, tres bezantes, de oro, puestos dos y uno.
Los apellidados Jiménez de Azcárate usan: En campo de plata, una encina de sinople y pendiente de una de sus ramas, una caldera de sable, sujeta con cadena de oro y puesta sobre llamas de fuego; dos lobos andantes empinados a la caldera, uno por cada lado.
Los apellidados Giménez de Azcárate traen: En campo de plata, un lambel, de sinople.
Los apellidados Jiménez-Bravo ostentan: En campo de oro, un águila, de sable.
Los apellidados Jiménez de Briega usan: En campo de azur, un árbol, de, oro, frutado de gules.
Los apellidados Jiménez-Casero traen: En campo de oro, cinco árboles, de sinople, puestos en faja.
Los apellidados Jiménez de la Cerda ostentan: En campo de plata, un árbol, de sinople, rodeado de seis estrellas, de azur.
Los apellidados Giménez de Embid usan: En campo de oro, un lambel, de azur.
Los apellidados Jiménez de la Espada traen: En campo de azur, dos torres, de oro, puestas en faja, almenadas y aclaradas de gules.
Los apellidados Jiménez de Góngora usan: En plata, una cruz llana, de gules, cargada de cinco leones de oro.
Los apellidados Giménez de Herranz ostentan: Escudo contrapalado de oro y gules.
Los apellidados Jiménez de Lara usan: En gules, tres losanjes, puestos en faja, de azur.
Los apellidados Jiménez de León traen: En campo de gules, un león, de plata, coronado de oro, saliente entre dos alas, también de oro.
Los apellidados Jiménez de Lesaca ostentan: En campo de plata, un áncora, de azur.
Los apellidados Jiménez de la Macarra traen: En campo de plata, dos encinas, de sinople, con lobo atravesado a sus troncos.
Diego Bernardo Jiménez de Morales y Serrano, Corregidor de la ciudad de Lima, Caballero de la Orden de Calatrava, obtuvo el título de Marqués de Santa Rosa de Lima por el Rey Don Felipe V, con el Vizcondado previo de San Roque, el 29 de Julio de 1723, y usaba: En campo de azur, una torre, de plata, superada de una llana, del mismo metal, y acompañada a su diestra de una flor de lis, de oro, y a su siniestra otras dos flores de lis más pequeñas, de oro. Bordura de gules con ocho aspas, de oro.
Los apellidados Jiménez de la Orden ostentan: En campo de sinople, un castillo, un puente levadizo subido.
Los apellidados Giménez de Orrio usan: En campo de gules, una merleta, de plata.
Los apellidados Jiménez de Pedrero traen: En campo de oro, un castaño, de sinople, frutado de oro. Bordura dentellada, de oro.
Los apellidados Jiménez de Puig ostentan: En campo de oro, cinco fajas ondeadas, de sable.
Los apellidados Jiménez de Saavedra usan: En campo de plata, un pino, de sinople, sobre peñas, de oro.
Los apellidados Jiménez de Sandoval traen: En oro, un león, de gules, con una cruz en su mano diestra.
Los apellidados Giménez de Vailo, radicados en México, usan: En campo de sinople, una torre, cuadrada, de oro, rodeada de un foso, de azur y plata.
Los apellidados Jiménez de Vinent ostentan: En campo de gules, una punta de lanza, de oro.
Los apellidados Jiménez de Zorita usan: En campo de oro, un sauce, de sinople, y a su pie, pasantes, dos lobos de sable, uno por delante y otro por detrás. Bordura de gules, con ocho aspas de plata.