Jácome, Jacobs, Jacob

Versión de impresión

Los autores que se han ocupado de este linaje remontan su antigüedad al siglo V o VI en que aparece en los Estados de Flandes, desde donde pasó a la Provenza y a España.

En todas partes gozaron sus caballeros de los honores y privilegios correspondientes a la nobleza, como se demuestra por las investiduras, homenajes y nombramientos que obtuvieron; por las sentencias ejecutoriadas de su nobleza, despachadas sobre sus derechos de feudo franco, que obtuvieron contra los arrendadores de tributos públicos; por las Reales cédulas de los Monarcas, calificando de nobles a muchos individuos de esta familia; por la no interrumpida posesión de tierras y feudos durante tres siglos, en cuyo tiempo ostentaron también la dignidad de Gentileshombres, y por las numerosas calificaciones de señores, caballeros, escuderos, milles, etcétera.

Tuvo casas solares en Ascó (Tarragona), su dueño Joan Jacob, documentada en la Fogueración catalana de 1553, y en la ciudad de Valladolid, citada en el siglo XVI.  

Carlos Jacobs y Pelaert Van Saoeghen y Soto y hermanos, naturales de Gante (Francia) y vecinos de Palomares y Sevilla, probaron su nobleza ante la Real Chancillería de  Granada en 1771.       

Salvador Jácome de Valenzuela, natural de la ciudad de Tenerife, probó su limpieza de sangre para ejercer el cargo de Familiar del Santo Oficio de la Inquisición de Lima, sin fecha.

En el Archivo Municipal de Carmona (Sevilla) consta la hidalguía de María Teresa Jacobs y Pellaert, vecina de Sevilla, en 1771.


Armas

Escudo de armas

En la Capilla de Nuestra Señora de las Angustias de la Catedral de Sevilla, se ve el escudo de armas de esta familia, que es: En campo de gules, una cruz, llana, de oro.

Escudo de armas

Otros: En campo de oro, una cruz llana, de gules.

Escudo de armas

Otros: En campo de azur, tres palomas de plata, picadas y armadas de gules.

Escudo de armas

Los de Brujas usan: En campo de azur, tres águilas explayadas de plata, rostradas y membradas de gules.

Escudo de armas

Otros, según Hita y Jorge de Montemayor: Escudo partido: 1º, en campo de azur, un castillo de plata, y 2º, en campo de oro, un águila de sable.

Escudo de armas

Otros: Escudo partido: 1º, en campo de azur, un hombre armado de plata y jinete en un caballo, y 2º, en campo de oro, un águila de sable.

Escudo de armas

Los Jácome, de León, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de oro, un león de púrpura, adiestrado de dos espadas.

Escudo de armas

Los Jácome, de Segovia, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de oro, un árbol arrancado, de sinople, y acompañado de dos dagas en sus flancos.

Escudo de armas

Los Jácome, radicados en Colombia, según Vicente de Cadenas, ostentan: En campo de sinople, una torre donjonada, de oro, almenada, mazonada de sable y aclarada de gules.

Escudo de armas

Otros Jácome: En campo de plata, un algarrobo, de sinople, con dos pájaros de sable, afrontados, sumados a su copa.

Escudo de armas

Otros Jácome: En campo de gules, un grifo, de plata. Bordura de azur, con ocho estrellas de oro.

Escudo de armas

Otros Jácome: En campo de sinople, un castillo de piedra mazonado y almenado.