Llorente

Versión de impresión

Uno de los solares más antiguos de este apellido, muy extendido por España, radicó en la villa de Rincón de Soto (La Rioja). También hubo familias Llorente en la Montaña de Santander y en Aragón.

Francisco Zazo y Rosillo recoge este apellido como originario de Gascuña, desde donde pasó a Aragón, Cataluña y Valencia.

En Aragón tuvo casas solares en Frías de Albarracín, su dueño Johan Llorente; en Bronchales (ambas en Teruel), su dueño Johan Llorente; en Ariza, su dueño Martín Llorente; en Cetina, sus dueños Anthon Llorente, Joan Llorente y Joan Llorente; y en Malanquilla (todo en Zaragoza), su dueño Pero Llorente, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495.

También tuvo casas solares en Mansilla de la Siena (La Rioja); en las villas de Elvillar, Laguardia y Samaniego, de la Hermandad de Laguardia; en la aldea de Páganos, de la villa de Laguardia (Alava); en la villa de Cárcar, de la Merindad de Estella; y en la ciudad de Cascante, de la Merindad de Tudela (Navarra); Albacete, El Bonillo y Tobarra (Albacete); y Curiel de Duero, Medina de Ríoseco, Palazuelo de Vedija, Olivares de Duero, Quintanilla de Trigueros, Valladolid, Villabrágima, Villafuerte de Esgueva y Villalón de Campos (Valladolid), citadas en el siglo XVI.

Fueron religiosos de la Orden de San Juan de Jerusalén: Bernardo Llorente y Galbe, natural de Caspe (Zaragoza), capellán de obediencia en el Convento de San Juan, de Caspe, en 1752; y Pedro Tomás Llorente y Galbe, hermano del anterior, natural de Caspe, Prior de la capilla del castillo de Azcón, en 1750. Eran hijos de Tomás Llorente y Cardona y de María Galbe y Tarín y nieto paterno de Juan Llorente y de Gracia Cardona.

Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid: Diego Llorente, vecino de Alfaro (La Rioja), en 1579; Francisco, Juan y Matías Llorente, vecinos de Rincón de Soto, en 1675; Juan Llorente, vecino de Agreda (Soria), en 1554; Juan Llorente, vecino de San Asensio (La Rioja), en 1585; José Llorente y González, vecino de Alfaro, en 1741; y Fernando Antonio Llorente y Santa Cruz, vecino de Alfaro, en 1741.

Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada: Francisco y Juan Llorente, naturales y vecinos de Moya y Campillo de Altobuey (Cuenca), y originarios de Valtierra (Navarra), en 1641; Miguel Llorente, natural de Valtierra y vecino de Villar del Humo (Cuenca) y Campillo de Altobuey, en 1669; y Domingo Llorente Carrillo, vecino de Lora, en 1681.

En el Archivo Municipal de Santiago de Compostela (La Coruña) consta el expediente de limpieza de sangre de Baltasar Llorente de Castro, bautizado en Santiago de Compostela el 15 de Octubre de 1690, en 1709. Era hijo de Jorge Llorente, natural de Matute, Familiar del Santo Oficio de la Inquisición, y de Josefa de Castro, natural de Santiago de Compostela, y nieto paterno de Tomás Llorente, oriundo y Regidor de Matute, y de María de Zornoza, oriunda de Tobía.

Probaron su limpieza de sangre para ejercer cargos del Santo Oficio de la Inquisición: Martín Llorente, natural de Anguiano (La Rioja) y vecino de Madrid, para Familiar, en Toledo, en 1635; Pablo Llorente Valeta, natural de Zaragoza, para Oficial, en Zaragoza, en 1678; y Pedro Llorente Sáenz, natural de Clavijo (La Rioja), presbítero, para Procurador, en Logroño, en 1796.

Marcos Llorente de Alcibar probó su hidalguía ante la Justicia ordinaria de Segura (Guipúzcoa) en 1608.

Juan Isaías Llorente obtuvo el título Pontificio de Conde de Llorente concedido por S.S. el Papa Pío IX, con carácter hereditario, por Breve de 10 de Enero de 1873. Casó con Margarita Lidia Inglis y Sein, Dama de Honor de S.A.R. la Infanta Doña Eulalia. Por autorización del Cardenal Mertel, de la Secretaría de Breves, en Roma a 13 de Septiembre de 1883 y autorizado en España por Real Despacho de 12 de Diciembre de 1883 le sucesió su hijo Angel Alfonso Llorente e Inglis, bautizado en Roma el 5 de Febrero de 1862, segundo Conde de Llorente.

Juan Antonio Llorente y González, bautizado en Rincón de Soto el 3 de Abril de 1756, Maestrescuela y Canónigo de la Santa Iglesia Primada de Toledo y Caballero de la Orden de Carlos III, en la que ingresó el 15 de Septiembre de 1807.

Lorenzo Llorente y Romero, bautizado en Cárdenas el 21 de Agosto de 1728 y vecino y Regidor perpetuo de Vigo (Pontevedra), que probó su hidalguía ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid en 1776. Figura en los Padrones de Nobleza de Cárdenas como Alcalde ordinario en 1757, 1758, 1759, 1760, 1764, 1765, 1766, 1767, 1768, 1771 y 1776.

Matías Llorente y Contreras, natural de Berico y vecino del valle de San Millán de la Cogolla, que probó su nobleza y vizcainía por sí y su hermano Agapito ante la Sala de Vizcaya de la Real Chancillería de Valladolid, con Real Provisión el 20 de Abril de 1827.

Agapito Llorente y González, bautizado en Sevilla el 3 de Agosto de 1846, que ingresó en la Real Compañía de Guardias Marinas.

Ramón Llorente y González, bautizado en Sevilla el 15 de Septiembre de 1847, que ingresó en la Real Compañía de Guardias Marinas en 1860.


Armas

Escudo de armas

Los Llorente de la Montaña de Santander y de Castilla: Escudo partido: 1º, en campo de oro, dos flores de lis de azur, puestas en palo, y 2º, en campo de plata, una banda de sinople. Bordura general, de plata, con ocho armiños de sable.

Escudo de armas

Los radicados en Navarra, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de oro, cuatro tornados, de azur.

Escudo de armas

Los de Aragón: Escudo jaquelado de quince piezas; ocho de gules, cargadas de una estrella de oro, y siete de azur.

Escudo de armas

Los de Aragón: Escudo jaquelado de quince piezas; ocho de gules, cargadas de una estrella de oro, y siete de azur.

Escudo de armas

Los de Gascuña y sus ramas en Aragón, Cataluña y Valencia, según Francisco Zazo y Rosillo, traen: Escudo partido: 1º, en campo de oro, tres flores de lis de azur, bien ordenadas, y 2º, en campo de plata, una banda de sinople y en ella ocho armiños de sable y tres flores de lis, puestas dos y una.

Escudo de armas

Los de Rincón de Soto: En campo de oro, un castillo de sinople, terrasado de lo mismo, en cuyas almenas ondea una bandera de gules y azur. Atados a la puerta, dos lebreles de su color natural, dirigiéndose a la derecha y a la izquierda. A cada lado del castillo, dos árboles de sinople, copudos.

Escudo de armas

En el expediente del citado Guardia Marina Manuel Pedro Coton de Castro y Llorente, originario de Matute, constan: En campo de plata, un castillo real de azur, y encima de él, un pendón y un árbol al lado del castillo y otro árbol al otro lado y dos perros atados a la puerta del castillo.

Dichas armas fueron certificadas por Juan Alfonso de Guerra y Sandoval en 1741 a Jacobo Llorente.

Escudo de armas

Otros: En campo de oro, un castillo almenado de gules, de cuya torre del homenaje sale un pendón de gules, con el asta de oro y al pie del castillo dos perros manchados de blanco y sable, atados a la puerta.