Marquina
El primitivo solar de este linaje estuvo en la Merindad de Marquina (cuyo nombre tomó), en Vizcaya.
En Vizcaya tuvo casas solares en la villa de Marquina, sus dueños Juan Peres de Marquina y Pero Saes de Marquina; en la villa de Valmaseda, sus dueños Garci Ibannes de Marquina, García de Marquina, Lope de Marquina, Lope de Marquina, Lope Saes de Marquina, Lope Saes de Marquina y Ochoa de Marquina; en la ciudad de Orduña, su dueño Pero de Marquina; en la villa de Lequeitio, sus dueños Juan Marquina y Juan Peres de Marquina; en la villa de Munguia, su dueño Juan de Marquina; en la villa de Bilbao, sus dueños Antón Martines de Marquina, Antón Martines de Marquina, Juan Martines de Marquina, Martín Peres de Marquina, Pero Martines de Marquina, Martín Saes de Marquina, Juan Peres de Marquina, Martín de Marquina, Juan Peres de Marquina y Teresa de Marquina, documentadas en la Fogueración vizcaína de 1511; y en la villa de Elorrio, su dueño Pero de Marquina, citada en la Fogueración vizcaína de 1514.
En Álava radicaron sus casas solares en los lugares de Manurga, Murua, Ocaranca y Ondategui, de la Hermandad de Cigoitia; en el lugar de Artaza, de la Hermandad de Badayoz, y en la ciudad de Vitoria, citadas en el siglo XVI; y en Guipúzcoa, en las villas de Mondragón, Oñate, Salinas de Léniz y Zumárraga, documentadas en el siglo XVI.
También tuvo casas solares en las ciudades de Pamplona y Valladolid, documentadas en el siglo XVI, y en La Puebla de Valverde (Teruel), sus dueños Johan Marquina y Rodrigo Marquina, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495.
En la provincia de Álava existe un lugar denominado Marquina, que quizás tenga relación con este linaje.
De la villa de Marquina (Vizcaya) fueron: Juan de Marquina, nacido en Marquina en 1428, Director del Colegio Mayor de San Bartolomé de Salamanca, en 1486; y Pedro Martínez de Marquina, natural de Marquina, primer Abad de la Colegiata de Cenarruza, en 1380.
Bernardino Marquina, natural de Híjar (Teruel), fue religioso de la Orden de San Juan de Jerusalén, en la que ingresó en 1579.
Alonso de Marquina, del Convento de Santiago de Uclés, probó su limpieza de sangre para ingresar como religioso en la Orden de Santiago en 1517.
Miguel de Marquina, vecino de Marquina y residente en Cádiz, probó su hidalguía ante el Señor Corregidor de Vizcaya, en 1656.
Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid: Alonso de Marquina, vecino de Calatañazor (Soria), en 1559; Diego de Marquina, vecino de Melgar de Arriba (Valladolid), Licenciado, en 1568; Diego y Martín de Marquina, vecinos de Fuenmayor (La Rioja), en 1578; Gregorio de Marquina, vecino de Osorno (Palencia), en 1568; Hernando de Marquina, vecino de Puebla de San Vicente, de la jurisdicción de Becerril de Campos, en 1539; Juan de Marquina, vecino de Lerma (Burgos), en 1579; Lope de Marquina, vecino de Yanguas (Soria), en 1547; Martín de Marquina, vecino de Briviesca (Burgos), en 1526; Mateo de Marquina, vecino de La Puebla de Montalbán (Toledo), en 1575; Pedro de Marquina, vecino de Cenicero (La Rioja), en 1520; Pedro de Marquina, vecino de Villadiego (Burgos), en 1577; Rodrigo de Marquina, vecino de Poza, en 1536; Rodrigo de Marquina, vecino de Fuentelsaz (Guadalajara), en 1548; y Pedro de Marquina Osandatigui, vecino de Ezcaray (La Rioja), en 1626.
Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada: Andrés Marquina, vecino de Cuenca, en 1590; Antonio de Marquina, vecino de Villalba, en 1597; Juan de Marquina, vecino de Tébar, en 1615; Pedro Marquina y hermana, vecinos de Belalcázar (Córdoba), en 1551; y José Marquina y Cerdán, natural de Priego de la Alcarria y vecino de Utiel (Valencia), en 1816.
Pedro Marquina de Arecheta fue Caballero e Hidalgo de Zaragoza, en 1589.
Fueron Caballeros, Infanzones e Hijodalgos aragoneses en las Cortes de 1626: Luis de Marquina, vecino de Belchite (Zaragoza), y Pedro Lorenzo de Marquina, vecino de Híjar (Teruel).
Diego Luis de Marquina, vecino de Zaragoza, ganó proceso de infanzonía ante la Real Audiencia de Aragón, en 1638.
Armas
La antigua casa de la merindad de Marquina: Escudo cortado: 1º, en campo de oro, dos fajas de azur, y 2º, en campo de azur, dos bandas de oro.
Otros, en la villa de Marquina: En campo de gules, tres fajas de oro. Bordura de gules. separada del campo por un virol de plata, con ocho sotueres de oro.
Divisa: "Omnibus omnia factus ut omnes salvos faciam", puesta en letras de oro sobre un volante de gules.
Los de Ugarte (Vizcaya), según Francisco Zazo y Rosillo, usan: En campo de gules. tres fajas de oro. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
Los de Bilbao y las Encartaciones, según Estanislao J. de Labayru, traen: En campo de plata, tres barras de azur. Bordura de gules con ocho sotueres de oro.
Otros, según Hita: En campo de plata, tres bandas de azur, y el jefe de azur, con una estrella de plata.
Los de Vizcaya y sus ramas en Castilla y Aragón, y en Quinto (Zaragoza) y Zaragoza. según Juan del Corral, traen: Escudo partido: 1º, en campo de gules, tres fajas de oro, y 2º, en campo de sinople, doce bezantes de oro. Bordura general de gules con ocho sotueres de oro.
En el Palacio de Quintana, del barrio de Uribarri, de la anteiglesia de Begoña, hoy Bilbao, constaban en una piedra armera: Cuatro fajas.
Los de Vizcaya, según Juan del Corral, traen: En campo de sinople, un castillo de plata sobre un puente de lo mismo, y debajo un río, y en las aguas, tres cabezas de moros.
Así las usaron los Marquina que pasaron a Aragón.
Otros de Vizcaya, según Juan del Corral, traen: En campo de azur, un castillo de plata sobre un puente de lo mismo, y debajo un río, y en las aguas, tres cabezas de moros.
Otros de Vizcaya, según Juan del Corral, traen: En campo de gules, un castillo de plata sobre un puente de lo mismo, y debajo un río, y en las aguas, tres cabezas de moros.
Los originarios de Hontoria, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de sinople, tres torres, de oro, puestas en faja.
Otros: En campo de oro, una banda, de púrpura.