Mas
Este apellido tuvo casas solares en Aragón, Cataluña, Mallorca y Valencia.
En Aragón tuvo casas solares en Albalate del Arzobispo, su dueño Johan del Mas; en Hoz de la Vieja, su dueño Anthon del Mas; en Salcedillo, sus dueños Climen del Mas y Pascual del Mas; en Allueva (todo en Teruel), su dueña Pascual el Mas; en Cornudella de Saliera; en Tolva (ambas en Huesca), su dueño Antoni del Mas; y en Plenas (Zaragoza), su dueño Johan del Mas, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495; y en el valle de Broto (Huesca).
En Cataluña hubo casas solares en las ciudades de Figueras (Girona), Barcelona y Vich; en Sant Feliú de Guixols (Girona), su dueño Pere Mas, documentada en 1360; y en Llinás, su dueño Bogatel del Mas; en Sant Cugat del Vallés, su dueño Pere Mas; en Ripollet, sus dueños Bernat Mas, Mn. Joan Mas y Jana Mas, viuda; en Sallés de la Serra, su dueño Francesch Mas; en Cardona (todo en Barcelona), su dueño Bernadi Mas; en Montjuich, su dueño Pere Mas alias "Simón"; en San Andres Salou, sus dueños Joan Mas y Bertomeu Mas alias "Barber"; en Báscara, su dueño ell Mas alias "Sembra"; en Sant Feliú de Buxalleu (todo en Girona), su dueño Feliu en Camaras, sus dueños Miquell Mas y Pere Mas; en Toralla, su dueño Pere Alonso Mas; en Viu de Llevata, su dueño Sanpere del Mas; en Rialp, sus dueños Bernat Mas, Bernat Mas y Mestre Joan Mas; en Sorré, su dueño Jaume Mas; en Tornafort, su dueño e Mas; en Castellbó, su dueño Mº Joan Mas; en Cabanabona, su dueño Joan Mas; en Bellvís, sus dueños Joan Mas y Pere Mas; en Lleida, su dueño Ferrando Mas; en grosa, su dueño Phelip del Mas; en Arbeca, su dueño Mestre Esteve Mas; en oliu de Cervera, su dueño Francesch Mas; en Llovera, su dueño Bertomeu Mas; en Solsona (todo en Lleida), su dueño N. Mas; en Alcanar, su dueño Arnau Mas; en Torto su dueña la viuda de Joan Mas; en Cornudella, su dueño Pere Mas; en Vilanova de Escornalbou, sus dueños Jaume Mas, Jaume Mas, Pere Mas y Pere Mateu del Mas; en Riudoms, sus dueños Antoni Mas, Bertomeu Mas y Joan Mas; en Cambrils, su dueño Mateu Mas; en Reus, su dueña la viuda de Antoni Mas; en Peralta, su dueño Buada del Mas; en Valls, su dueño Gaspar Mas; en Montblanch (todo en Tarragona), sus dueños Pere Mas y Vicent Mas, documentadas en la Fogueración catalana de 1553, y en Geltrú La Batlloría, Malgrat de Mar, Sant Cugat del Vallés, Sant Sadurni de Noya, Santa Coloma de Cervelló, Senmanat, Teyá, Torrelles de Llobregat (Barcelona), Blanes, Castelló Ampurias, Crespiá, Girona, Gualta, Olot, La Piña, La Sala y Torroella de Montgri (Girona), citadas en el siglo XVI.
Otra casa solar radicó en la ciudad de Castellón de la Plana, del reino de Valencia otras en las localidades de Campos y Valdemosa, en la isla de Mallorca.
Guillem del Mas fue vecino de Castellón de la Plana en 1291-1342. Jachme Ma Jachme Mas fueron vecinos de Uldianes (Castellón) en 1396. Jaume Mas, Pasqual de Mas y Pere Mas fueron vecinos de Castellón de la Plana en 1398. Domingo Mas, Domingo Mas y Guiamó Mas fueron vecinos de Morella (Castellón) en 1396. Domingo Mas fue vecino de La Llácova (Castellón) en 1396. Domingo Mas fue vecino de Catí (Castellon). en 1396. Domingo Mas fue vecino de Villafranca del Cid (Castellón) en 1396. Anthoni Mas fue vecino de Vallibona (Castellón) en 1396. Pere Mas fue vecino de Forc (Castellón) en 1396. Berenguer Mas, Guiamó Mas, Jaume Mas y Pascual Mas fue: vecinos de Castell de Cabres (Castellón) en 1396. Domingo Mas fue vecino de Cervera o Maestre (Castellón) en 1379. Ramón Mas y Tortosa Mas fueron vecinos de La Jana (Castellón) en 1316-1332. Ramón de Mas fue vecino de Peñíscola (Castellón) en 124 1251. Anthoni Mas y Ramón Mas fueron vecinos de Alcalá de Xivert (Castellón) 1379. Antoni Mas fue vecino de Cabanes (Castellón) en 1379. Miguel Mas fue vecino Almassora (Castellón) en 1379. Jaume Mas fue vecino de Valencia en 1306-131 Berthomeu del Mas y Ramón del Mas fueron vecinos de Alzira (Valencia) en 13! Anthoni Mas y Johan Mas fueron vecinos de Xàtiva (Valencia) en 1421. Jaume Mas y Pere Mas fueron vecinos de Albaida (Valencia) en 1390. Bernat del Mas fue de los prime vecinos de Cocentaina (Alicante) en 1269. Luys del Mas fue vecino de Sega (Castellón) en 1421.
Probaron su limpieza de sangre para ejercer cargos del Santo Oficio de la Inquisición: Diego Más Ferris Ferris y Ferrer, natural de Biar (Alicante), para Familiar, en Valencia, en 1698, y su mujer Isabel Ferrís y Barceló, natural de Biar; Isabel Más Ferrís Conca y Barceló, natural de Biar, para casar con José Santonja, en Valencia, en 1741; José Más Fuentes Calatayud y Ontiniente, natural de Crevillent (Alicante), presbítero, para Notario, en Valencia, en 1744; José Más Esbrí Dasí y Vila, natural de San Felipe, para Familiar, en Valencia, en 1806, y su mujer María Calatayud y Sempere, natural de Alfara; Fray Miguel Más Esquerrer Nadal y Ribes, natural de Rafelguaraf (Valencia), para Calificador, en Valencia, en 1749; Fray Vicente Más Maiques López y Calvo, natural de Valencia, para Calificador, en Valencia, en 1682; Vicente Más Esquerer Esbrí y Manera, natural de Losa, para Familiar, en Valencia, en 1765, y su mujer Teresa Darí y Vila, natural de Losa; Jaime Mas Alguer, natural de Palma, para Oficial, en Mallorca, en 1668, y su mujer Juana Llodra Caldes; y Juan Mas Calafat, natural de Palma, para Oficial, en Mallorca, en 1637, y su mujer Francisca Martorell Sierra, natural de Pollensa (Baleares).
Armas
La casa de la ciudad de Figueras: Escudo mantelado: 1º, en campo de oro, una mano palmada de carnación; 2º, en campo de plata, una murta, arrancada, de sinople, y 3º, o manteladura, de azur, con una paloma de plata, acompañada de tres estrellas del mismo metal.
En el privilegio del Caballero del Principado de Cataluña José de Mas y Boixader constan: Escudo cortado: 1º, partido: primero, de oro, con una mano palmada al rural, y segundo, de plata, con una mata frondosa de "boix" arrancada de sinople, y 2º, campo de azur, una paloma de plata superada de tres estrellas de lo mismo.
Las casas de las ciudades de Barcelona y Vich: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de azur, una ermita de plata, y 2º y 3º, en campo de oro, tres álamos, arrancados, de sinople y puestos en faja.
Otros en Cataluña y Valencia: En campo de gules, un castillo de oro.
Los de Roda (Barcelona) usan: En campo de azur, un monte de plata sumado de una torre de plata aclarada de sable con un guerrero subiendo a uno de sus ventanales superiores por una escalera también de plata.
En el privilegio de Caballero del Principado de Cataluña Jose de Mas y de Torre constan: En campo de azur, una torre de piedra y ascendiendo a ella por una escalera un caballero armado.
Los originarios de Vich (Barcelona), según Vicente de Cadenas, usan: En campo de oro, una torre, al natural, donjonada, almenada y mazonada de sable, con una escala en su diestra y subiendo por ella un guerrero, de plata, terrasada, de sinople.
Otros de Cataluña: Escudo fajado de seis piezas de oro y gules, tres de cada esmalte, cargadas las de gules, la primera, de tres flores de lis de oro; la segunda, de dos. tercera, de una.
Otros de Cataluña: En campo de oro, un árbol arrancado de sinople llamado pomelo frutado de oro.
Otros de Cataluña: En campo de oro, una rama de pomelo, de sinople, en barra, frutado de oro.
Los Mas de Mallorca: En campo de plata, un martillo o maza de sable, surmontado una cruz llana de gules, como la de Montesa.
Los de Vall de Brotó, en Aragón: En campo de sinople, un castillo de plata, y en forma de orla, unas almenas de plata.
Otros traen: En campo de azur, una mano palmada, de oro.
Otros traen: De gules, una casa de plata, abierta del campo.
Otros traen: De gules, un cometa de plata, bordura de ocho compones de plata; el jefe de oro, con cuatro palos de gules.
Otros traen: De azur, un cometa de plata, bordura de ocho compones de plata; el jefe de oro, con cuatro palos de gules.
Otros de Valencia traen: En campo de gules, un castillo, de oro, aclarado de azur.
La casa de Broto y las ramas de Banastás, Yéqueda y Huesca traen: En campo de sinople, un castillo, de plata y en forma de orla unas almenas, de plata.
Otros Mas, traen: Una letra A ranversada , y sumada de una cruz. (desconocemos los esmaltes).
En una tumba de la iglesia de Monells: Una mano palmeada y siniestrada de una letra S. (desconocemos los esmaltes).