Mata, De la Mata, Mata (de la)

Versión de impresión

Juan Baños de Velasco dice que tuvo su antiguo solar en tierra de Lara, y Pedro Lezcano afirma que es el mismo apellido de Mate, ya que ostenta las mismas armas.

Lo cierto es que se halla muy extendido por España, especialmente por Castilla y León, La Rioja, Galicia, Cantabria, Aragón, Cataluña, Navarra y Portugal.

Juan Baños de Velasco refiere la leyenda de que un caballero castellano hizo prisionero a un aragonés en la batalla de Nájera, y como le diera el aragonés su palabra de honor de que si le concedía la libertad, por el momento, volvería luego a constituirse prisionero, accedió a su solicitud, lo que aprovechó el libertado para huir a Inglaterra. Pasado el tiempo el castellano lo encontró en Francia, le desafió y, en presencia del monarca francés, lucharon y le dio muerte. Por esta circunstancia tomó las armas del caballero muerto, como veremos después.

En Castilla y León tuvo casas solares en Castrojeriz, Espinosa de los Monteros y Quintanilla de Valdivielso, de la Merindad de Valdivielso (Burgos); en el lugar de La Mata, del Ayuntamiento de Yanguas, y en Villar del Río (Soria); en Ciguñuela, Esguevillas de Esgueva, Torrecilla de la Orden, Valladolid y Villalón de Campos (Valladolid), y en Castilla La Mancha en Alcaraz, Alpera y Caudete (Albacete).

En Cantabria radicaron sus casas solares en la villa de Santillana; en los lugares de La Revilla y Treceño, del valle de Valdáliga, y en La Rioja, en la ciudad de Logroño.

Pere Mata fue vecino de Sant Mateu (Castelló) en 1379. Miguel de la Mata fue vecino de Onda (Castelló) en 1310-1322. N. Mata, Anthoni de la Mata y Matheu de la Mata, de la comarca de Gironés (Girona), fueron vecinos de Onda en 1379. Bernat Mata y Guillem Mata fueron vecinos de Lliria (València) en 1427. G. Mata y Jaume Mata fueron vecinos de València en 1306-1316. Mateu de la Mata fue vecino de Carrer de Sagunt (València) en 1379. P. de la Mata fue vecino de Masarrojos (València) en 1379. P. del Mata fue vecino de San Vicente (València) en 1379. Berthomeu de la Mata y Pedro la Mata fueron vecinos de Alzira (València) en 1399. Bernat Mata fue de los repobladores de Montesa y Vallada (València) en 1289. Jacme Mata fue vecino de Alacant en 1421.

En Navarra tuvo casas solares en la villa de Lerín, de la Merindad de Estella, su dueño Johan de Mata Sancho, documentada en la Fogueración de navarra de 1330; y en la villa de Mendigorría, de la Merindad de Olite, su dueño Pascoal de Mata, citada en la Fogueración de 1366; y en Corella, Cortes, Pamplona y Tafalla, documentadas en el siglo XVI.

En Aragón tuvo casas solares en Yaso, su dueño Johan Mata; en Alquézar, su dueño Johan de la Mata; en Olsón, sus dueños Anthon de Mata y Pedro de Mata; en La Puebla de Castro, su dueño Bertolome de la Mata; en Eriste, su dueño Guillem de Mata; en Benasque (todo en Huesca), su dueño Anthon de Mata; en Estercuel, su dueño Anthon de la Mata; en Cañizar del Olivar, su dueño Johan de la Mata; en Ejulve, su dueño Anthon de la Mata; en Molinos, sus dueños Domingo la Mata, Joan de la Mata, Mateu de la Mata, Miguel de la Mata y Miguel de la Mata; en La Mata de los Olmos, su dueño García la Mata; en Alloza, sus dueños Joan de la Mata y Miguel de la Mata; en Sarrión, sus dueños Domingo Mata, Joan de la Mata y Pascual de la Mata; en la ciudad de Teruel, sus dueños Bertholomeu de la Mata, Daniel de la Mata y Johan de la Mata; en Peralejos de Alfambra (todo en Teruel), su dueño Martín de la Mata; en Calatayud, sus dueños Marco de la Mata y Mosén Mata; en Villarroya de la Sierra, sus dueños Joan de la Mata y Martín de la Mata; en Tarazona, sus dueños Martín de Mata, Martín de la Mata, Miguel de la Mata, Pedro La Mata y la viuda de Pero la Mata; y en Vera de Moncayo (todo en Zaragoza), sus dueños Lorent de la Mata, Martín de la Mata y Pascual de la Mata, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495; en Daroca (Zaragoza), su dueño D. Mata, citada en 1230; en Teruel, sus dueños Domingo la Mata y Yagüe Mata, documentadas en 1384-1387, y en Mas de las Matas (Teruel).

En Cataluña radicaron sus casas solares en San Lorenzo Savall, su dueño Antoni Mata; en Pierola, sus dueños Pe Joan Matha y Joan Matha de Garriga; en San Martín Savadesa, su dueño Antoni Matha; en Subirats, su dueño Gabriell Matta; en Vilanova de Cubelles (todo en Barcelona), sus dueños Gabriell Matha y Francesch Matta; en La Mota (Girona), su dueño Antoni Mata; en Seo de Urgel, su dueño M° Miguel de la Mata; en Conet, su dueño Pere Mata; en Ventosas, su dueño Pere Joan Mata; en Alguaire, su dueño Bertomeu Mata; en Flix de Balaguer, su dueño Antoni Mata; en Mayals, su dueño M° Berthomeu Matta; en Guimerá, su dueño Joan Mata; en Guisona, su dueño Pere Mata; en Taltahull (todo en Lleida), su dueño Pere Mata de la Devesa; en Torredembarra, su dueño Lorens Matha; en la ciudad de Tarragona, sus dueños Joan Matta y Miguell Mata; y en Cambrils (todo en Tarragona), su dueño N. Mata, documentadas en la Fogueración catalana de 1553; en Lérida, su dueño Bernat Mata, citada en 1344, y en Olot (Girona), documentada en el siglo XVI.

Entre los Caballeros Hijosdalgo llamados por los Reyes Católicos Don Fernando y Doña Isabel en 1494 en su Corte fueron: Alonso de Mata y Pedro de Mata, de Quesada.

Alonso Mata, vecino de Ubeda, obtuvo confirmación de Caballero por sus servicios en los cercos y tomas de Loja, Illora, Montefrío y Baza, en 1491.

Nuño Mata, vecino de Quesada, obtuvo confirmación de Caballero por sus buenos servicios en 1491.

Rodrigo Mata obtuvo confirmación de Caballero por sus buenos servicios en la guerra contra los moros en 1491.

Nicolás Mata y Pano, bautizado en Alberuela de la Liena (Huesca) el 26 de Diciembre de 1707, Prior de la iglesia parroquial de Pueyo de Moros, Capellán de Obediencia, fue religioso de la Orden de San Juan de Jerusalén, en la que ingresó en 1740. Era hijo de Nicolás Mata y de María Angela Pano y nieto paterno de Nicolás Mata Villellas y de Catalina Fablo.

Guillermo de Mata obtuvo salva de infanzonía ante la Corte del Justicia Mayor de Aragón en 1304.

Fueron Caballeros, Infanzones e Hijodalgos aragoneses en las Cortes de 1626: Antón de Mata, vecino de Alberuela de la Liena (Huesca); Antonio Mata, vecino de Betorz (Huesca); Cosme de Mata, vecino de Osón de Sobrarbe; Francisco la Mata, vecino de Zaragoza; Pedro de Mata, vecino de Alberuela de la Liena; y Pedro de Mata, vecino de Betorz.

Gabriel Mata, Síndico de Vilanova de Cubelles (Barcelona), fue habilitado por el Brazo Real en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1640.

Jaime Juan de Mata, natural de Sant Cebriá de Vallalta (Barcelona) y vecino de Sant Celoni, Caballero, fue habilitado por el Brazo Militar en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1626. Era hijo de Jaime de Mata, Doncel de Sant Cebriá de Vallalta, asistente a las Cortes de Monzón de 1585, descendiente de Pedro de Mates, elevado a la dignidad de Caballero el 20 de Agosto de 1510.

Miguel Juan de Mata y Forner, natural de Sant Cebriá de Vallalta, Caballero, fue habilitado por el Brazo Militar en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1701. Era hijo de Gerónimo Juan de Mata y de Claramunt y nieto del anterior.

José Antonio de Mata y de Copóns, Noble, Señor de la Torre de Mata de Sant Cebriá de Vallalta, fue habilitado por el Brazo Militar en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1701 y 1705. Obtuvo el título de Conde de la Torre de Mata del Rey Don Carlos III de Austria el 29 de Mayo de 1707. Era hijo de Juan Bautista de Mata y de Claramunt, natural de Sant Cebriá de Vallalta (Barcelona), Señor de la Torre de Mata de Sant Cebriá de Vallalta, capitán, Sargento Mayor, General de Artillería, Maestre de Campo, Capitán de la Artillería de Aragón, Gobernador de Hostalrich (Gerona), Caballero de la Orden de Montesa desde 1651, fue elevado a la dignidad de Noble el 4 de Mayo de 1670, fallecido en 1675; nieto paterno de Juan Bautista de Mata y de Soler, Señor de la Torre de Mata de Sant Cebriá de Vallalta; biznieto paterno de Juan de Mata, Señor de la Torre de Mata de Sant Cebriá de Vallalta, y tercer nieto paterno de Jaime de Mata, Doncel de Sant Cebriá de Vallalta, asistente a las Cortes de Monzón de 1585.


Armas

Escudo de armas

Según Juan Baños de Velasco, el antiguo solar de Mata en tierra de Lara, ostentó: En campo de oro, una mata de sinople, y colgado de ella, un escudete también de oro cargado de un lobo andante de sable.

Escudo de armas

Después ostentaron: Escudo partido: 1º, en campo de plata, media flor de lis de azur, y 2º, en campo de oro, una mata de sinople, y colgado de ella, un escudete también de oro cargado de un lobo andante de sable.

Leyenda: "Si la flor de lis ganó el buen viejo de la Mata, el buen rey se la partió y la dio en campo de plata".

Escudo de armas

Los de Cataluña: De plata y moviente del flanco siniestro un brazo armado de sable, con una mata de sinople en la mano. Bordura de ocho piezas de sinople.

Escudo de armas

Otros de Cataluña, traen: De plata y moviente del flanco siniestro un brazo armado de sable, con una mata de sinople en la mano.

Escudo de armas

Otros también catalanes: De plata, una mata arrancada, de sinople. Bordura de ocho piezas del mismo color.

Escudo de armas

De plata una mano moviente del flanco siniestro de carnación y empuñando una rama con hojas de sinople.

Piedra armera en la Catedral de Barcelona.

Escudo de armas

Los Mata, de Cerdeña, traen: De plata, un brazo armado al natural empuñando una mata de sinople.

Escudo de armas

El caballero castellano que mató al aragonés en Francia, tomó las armas de éste, que eran: En campo de oro, dos palos de sable, y bordura de oro, con ocho sotueres de gules. Por concesión del Rey francés.

Escudo de armas

Las casas, también castellanas, de los lugares de Quintana, Puente y Panizares, en el valle de Valdivielso (Burgos): Escudo mantelado: 1º y 2º, en campo de plata, media flor de lis de azur, y 3º, o manteladura, de oro con una mata de sinople.

Escudo de armas

Las armas antiguas de esas casas del valle de Valdivielso fueron: Escudo cortado: 1º, en campo de oro, una mata verde arrancada, y 2º, en campo de gules, un águila de oro.

Escudo de armas

La ejecutoria de hidalguía ganada por Pedro de Mata y Huidobro, vecino de Castrogeriz (Burgos), contiene el siguiente escudo de armas: Partido: 1°, en campo de sinople, tres fajas que parecen de oro, y 2°, en campo de esmalte que no es heráldico, pero que acaso represente la plata, un árbol de sinople, y colgando de sus ramas, por el lado derecho una caldera de sable. Al pie del tronco, y atado a él, un perro de sable.

Escudo de armas

Los Mata de la casa del lugar de Villar del Río, que después pasaron a La Rioja, usaron: Escudo partido: 1º, en campo de gules, un castillo de oro, sobre unas peñas de plata, y éstas, a su vez, sobre una terrasa de sinople, y sumado el castillo de un pájaro de oro, y 2º, en campo de plata, media flor de lis de azur; medio cortado, de oro, con un árbol de sinople terrasado de lo mismo. Bordura general de plata, con la leyenda: "Si la flor de lis ganó el buen viejo de la Mata, el buen rey se la partió y la dio en campo de plata", en letras de sable.

Dichas armas traen los radicados en Madrid, según Vicente de Cadenas.

Escudo de armas

Otros: Escudo partido y medio cortado: 1º, en campo de gules, un castillo de oro, sumado de un pájaro alterado, sobre peñas de su color y terrasa de sinople; 2º, en campo de plata, media flor de lis, de azur, y 3º, en campo de oro, un árbol, de sinople, terrasado de lo mismo. Bordura general de plata con la siguiente leyenda en sable: "Si la flor de lis ganó el buen viejo de la mata el buen rey se la ha partido y dio en campo de plata".

Escudo de armas

La casa montañesa de Mata en la villa de Santillana: Escudo cuartelado: 1º, en campo de plata, media flor de lis de azur;2º, en campo de gules, un águila de oro; 3º, en campo de oro, una mata de sinople, y 4º, en campo de plata, un lobo, andante, de sable.

Dichas armas constan en el barrio de Mata, del concejo de San Felices y valle de Buelna (Cantabria).

Escudo de armas

Los de Espinosa de Monteros y algunos de Cantabria traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de oro, una mata de sinople, y 2º y 3º, en campo de plata, una flor de lis de azur.

Escudo de armas

Los de Asturias de Santillana, según Enrique de Leguina, traen: Escudo cortado: 1º, en campo de plata, media flor de lis de azur, y 2º, en campo de oro, una mata de sinople.

Escudo de armas

Los Mata, de Aragón, según Conde de Doña Marina, traen: En campo de azur, un castillo de plata, incendiado de gules, y sumado de un brazo armado con dos llaves en la mano, una colgando de la otra.

Escudo de armas

Los de Alagón (Zaragoza) traen: En campo de azur, un árbol al natural, acompañado de un león de oro empinado al tronco, y en punta, de un escudete de oro con cuatro palos de gules.

Escudo de armas

Otros de Aragón: En campo de azur, un castillo donjonado de plata; jefe de oro, cargado de una faja de gules perfilada de sable.

Escudo de armas

Los originarios de Castilla y radicados en Asturias, Cataluña, México y Madrid, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de plata, un brazo armado empuñando una mata copada, de su color.

Escudo de armas

Los originarios de Palacios de la Valduerna (León), según Vicente de Cadenas, usan: En campo de sinople, un guerrero, de plata, con una espada en su diestra.

Escudo de armas

Los radicados en Villarcayo (Burgos), según Vicente de Cadenas, traen: En campo de plata, cinco herraduras, de azur, puestas en aspa.

Escudo de armas

Los radicados en Cádiz, pasados a Colombia, según Vicente de Cadenas, ostentan: En campo de oro, una mata, de sinople. Bordura de plata con tres roeles, de azur, puestos en jefe y en faja.

Escudo de armas

Los radicados en Madrid, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de oro, una mata, de sinople.

Escudo de armas

En Portugal: En campo de sinople, cinco flores de lis de oro, puestas en sotuer.

Escudo de armas

Otros, según Frías de Albornoz, usan: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de gules, una media flor de lis de azur, y 2º y 3º, en campo de oro, una mata de sinople.

Escudo de armas

Otros: En oro, tres matas de sinople, floridas de su color, y puestas en triángulo.

Escudo de armas

Otros: En campo de azur, una barra de plata; medio cortado de plata, con un árbol de sinople, y partido de gules, con dos aspas de oro. Bordura de oro, con ocho roeles de gules.

Escudo de armas

Otros: En campo de plata, un árbol de sinople. Bordura anglesada, de gules.

Escudo de armas

Otros: En campo de oro, un águila exployada de sable.

Escudo de armas

Otros. Escudo mantelado: 1º y 2º, en campo de oro, media flor de lis de azur, y el mantel de oro, con una mata de sinople.

Escudo de armas

Otros: En campo de oro, dos calderas de sable, colgadas de cadenas del mismo color, y, entre las dos calderas, una flor de lis de gules; en el jefe, cinco jirones de azur.

Escudo de armas

En la villa de Treceño, del valle de Valdáliga, constan en una piedra armera: Dos medias flores de lis puestas en palo, y en el flanco izquierdo un águila explayada sobre una mata o sobre llamas.

Escudo de armas

La casa del lugar de Treceño: Tres medias flores de lis, siniestradas de un águila exployada y mirando hacia la izquierda. Debajo de ella una mata. Ignoramos los esmaltes.

Escudo de armas

Los del lugar de Revilla de Valdáliga: Escudo partido: 1º, tres fajas, y 2º, una cruz flordelisada; medio cortado con una rueda y una mano cortada sangrante, moviente del flanco derecho. Ignoramos, los esmaltes.

Escudo de armas

Otros del mismo lugar: Escudo cuartelado: 1º, un castillo; 2º, tres flores de lis, puestas en triángulo; 3º, un árbol con un león atado, y 4º, nueve estrellas puestas, tres, tres y tres. Este último cuartel es de Gutiérrez de Celis.

Escudo de armas

Otros: En campo de plata, una mata arrancada, de sinople. Bordura de ocho piezas del mismo color.

Escudo de armas

Algunos Matta: En campo de plata, un roble, de sinople, con dos lobos, atados a su tronco.