Miró
Miguel de Salazar y otros autores dicen que los apellidos Miró, Mirón y Mirones son modalidades de un mismo linaje, originadas por corrupción del vocablo. Nosotros, sin embargo, vamos a tratarlos por separado, no sólo para mayor claridad, sino por las diferencias que en sus armas advertimos.
Los Miró descienden de los antiguos Condes de Pallás, cuyo primitivo solar radicó en el Condado de Ribagorza, Alto Aragón. Juan Miró, descendiente de los mencionados Condes, sirvió al Rey Don Jaime I de Aragón.
En Cataluña tuvo casas solares en Villafranca del Panadés, su dueño Joan Miró; en San Martí de San-oca, su dueño Melchior Miró; en Torrellas de Foix, su dueño Joan Miró; en Bergús (todo en Barcelona), su dueño Gabriell Miró; en Canet de Mar, sus dueños Antoni Miró y Jaume Miró; en Tordera (ambas en Girona), su dueño Arçis Miró Bell; en Alós de Balaguer, sus dueños Bertomeu Miró y Francesch Miró del Mas de la Nou; en Sauri, su dueño Joan Miró; en Estahón, su dueño Jaume de Miró; en Barruera, su dueño Joan Miró; en Montanisell, su dueño Antoni Miró de Sallent; en Arfa, su dueño Jaume Miró; en Oliana, su dueño Joan Miró; en Vallvert, sus dueños Joan Miró y Lorens Miró; en la ciudad de Lleida, sus dueños Antoni Miró y Jaume Miró; en Torreserona, su dueño Miguel Miró; en Arbeca, su dueño Pere Miró; en Borjas Blancas, su dueño Antoni Miró; en Juneda, su dueño Pere Miró; en Juncosa, sus dueños Antoni Miró y Pere Miró; en Grañadella, su dueño Joan Miró; en Miralcamp, su dueño Franci Miró; en Curullada, sus dueños Franci Miró, Jaume Miró, Joan Miró y Miguel Miró; en Montargull, su dueño M° Joan Miró, rector; en Cervera, su dueño Joan Miró de la Costa; en Cambrils (todo en Lleida), su dueño Andreu Miró; en Xerta, sus dueños Miguel Miró y Mossén Pere Miró; en Benisanet, su dueña la viuda de Pere Miró; en Tortosa, sus dueños Pere Miró, Miguel Miró, canónigo, Mossén Hieronim Miró, y la viuda de Mossén Joan Miró; en Fatarella, su dueño Miguel Miró; en Torre del Español, su dueño Hieronym Miró; en Cabacés, su dueño Miguel Miró; en Ulldemolíns, su dueño Joan Miró; en Panesa y Montreal, su dueño Mathia Miró; en Prades, sus dueños Francesch Miró, Mateu Miró y Mossé Pere Miró; en La Selva del Campo, su dueña la viuda de Antoni Miró; en Reus, sus dueños Franci Miró, Pere Miró y Mossén Pere Miró; en Constantí, su dueño Martí Miró; en La Plana, su dueño Pere Joan Miró de la Plana; en la ciudad de Tarragona, sus dueños Franci Miró, Joanot Miró, Marti Miró y Mossén Jaume Miró; en Valls, sus dueños Antoni Miró, Antoni Miró, Joan Miró y Miguel Miró; en Sarreal, sus dueños Francesch Miró, Joan Miró y Magi Miró; y en Vimbodí (todo en Tarragona), su dueño Mossén Pere Miró, documentadas en la Fogueración catalana de 1553; y en Vich (Barcelona), Solsona (Lleida) y en la ciudad de Girona.
En Aragón radicaron sus casas solares en La Puebla de Castro, su dueño Johan de Miró; en Capella (ambas en Huesca), su dueña Johana de Miró; en Valderrobres, sus dueños Domingo Miró y Joan Miró; en Cretas, su dueño Salvador Miró; en Lledó, su dueño Joan Miró; en Valjunquera, su dueño Vertholomeo Miró; en La Codoñera (todo en Teruel), su dueño Miguel Miró; en Fabara, su dueño Anthoni Miró; y en Erla (ambas en Zaragoza), su dueño Pero Miró, citadas en la Fogueración aragonesa de 1495.
En Alicante tuco casa en Orihuela, documentada en el siglo XVI.
Arnau Miró, Francesc Miró, Guillem Miró, Pere Miró y Ramón Miró fueron vecinos de Vich en 1266-1278. B. Miró fue vecino de Solsona en el siglo XIII. Bernat Miró y P. Miró fueron vecinos de Lleida en 1344. Guillem Miró, Jacme Miró, Pere Miró y Pericó Miró fueron vecinos de Cervera (Lleida) en 1332-1333. Bernat Miró fue vecino de San Mateo (Castellón) en 1300-1345. Bartomeu Miró, Francesch Miró, Joan Miró, Pasqual Miró y Pere Miró fueron vecinos de Castellón de la Plana en 1398. Lorenç Miró, Pere Miró y Pere Miró fueron vecinos de Morella (Castellón) en 1396. Bernat Miró fue vecino de Moll (Castellón) en 1396. Bartolí Miró, Bernat Miró y Pere Miró fueron vecinos de Caí (Castellón) en 1294-1350. Miquell Miró fue vecino de Castellfort (Castellón) en 1396. Domingo Miró y Pere Miró fueron vecinos de Villafranca del Cid (Castellón) en 1396. Jacme Miró fue vecino de Onda (Castellón) en 1310-1322. Guillamó Miró fue vecino de Villarreal de los Infantes (Castellón) en 1415. Anthoni Miró, Bernat Miró, Francesch Miró y Pere Miró fueron vecinos de Sagunto (Valencia) en 1421. Andreu Miró, Bernat Miró, Bertomeu Miró, Francesc Miró y Guillem Miró fueron vecinos de Valencia en 1354-1373. P. Miró fue vecino de Moncada (Valencia) en 1379. Jacme Miró, Jacme Miró, P. Miró, P. Miró y Sanxo de Miró fueron vecinos de Ruzafa (Valencia) en 1379. Arnau Miró, Arnau Miró, Macia Miró, Pere Miró y Pere Miró fueron vecinos de Alcira (Valencia) en 1399. N. Miró y N. Miró fueron vecinos de Sueca (Valencia) en 1399. Domingo Miró, Matheu Miró y P. Miró fueron vecinos de Gandía (Valencia) en 1373. Andreu Miró, Gabriel Miró, Johan Miró, Johan Miró y Pere Miró fueron vecinos de Pego (Alicante) en 1488. Bernat Miró y Bernat Miró fueron vecinos de Játiva (Valencia) en 1421. Miguel Miró fue vecino de Bocairente (Valencia) en 1421. Macia Miró y Macia Miró fueron vecinos de 011ería (Valencia) en 1421. Pere Miró fue de los primeros vecinos de Alcoy (Alicante) en 12631264. Bartomeu Miró y Pere Miró fueron vecinos de Alcoy (Alicante) en 1296-1314. G. Miró fue de los primeros vecinos de Cocentaina (Alicante) en 1269. Bernat Miró fue vecino de Cocentaina (Alicante) en 1290-1295. Mossén Francesch Miró fue vecino de Elche (Alicante) en 1380-1400. A. Miró, Pere Miró y Pere Miró fueron de los repobladores de Orihuela (Alicante) en 1300-1314. Francés Miró fue Jurado de la ciudad de Valencia en 1404.
Probaron su limpieza de sangre para ingresar como religiosos en la Orden de Santiago: Gonzalo de Miró, natural de Astorga (León), del Convento de San Marcos de León, en 1557; y Francisco Miró Obregón, natural de Mérida (Badajoz), del Convento de San Marcos de León, en 1575.
Los Miró del reino de Valencia y de Mallorca descienden de Raimundo Miró, de la Casa de los Condes de Pallás, en el Condado de Ribagorza, desde donde pasó como Capitán de una lucida tropa a la conquista de Mallorca. Allí se granjeó muchos premios por sus hazañas. Su hijo, Guillén Miró, siendo casi un niño, se halló en la conquista del reino de Valencia, portándose como un verdadero soldado.
Los Miró valencianos tuvieron casas en Morella (Castellón de la Plana), y en la ciudad de Valencia. También residieron en Jávea (Alicante), y a éstos perteneció Francisco Miró, Jurado en 1568.
Andrés Miró Bixquert Oliver y Ferrer, natural de Pego (Alicante), fue Comisario del Santo Oficio de la Inquisición en 1644, y Marcos Miró Bixquert Alberola y Sole, Notario del mismo Santo Oficio en 1655. Nieto este último de Isabel de Alberola y sobrino camal de Juan Miguel Miró, Caballero, que casó con Margarita Cholbi y Trilles y fundó el beneficio de Nuestra Señora de Gracia, ante el Notario Juan Oliver, el 13 de Junio de 1613.
Mosén Francisco Miró, Caballero de la Orden de Santiago, fue Señor de Nogales, en el término de la de Denia.
Félix Miró y Audinet, natural de Valencia, fue Caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén, en la que ingresó en 1654. Era hijo de Juan Bautista Miró y de Vicenta Audinet y nieto paterno de Francisco Miró y de Isabel Juana Alberola.
Armas
En Aragón, Girona y Morella: Escudo cuartelado: 1º y 4º, jaquelado de plata y gules, y 2º y 3º, en campo de oro, una estrella de azur.
Gregorio García Ciprés señala que la estrella es de ocho puntas y que los traen los de Cataluña.
Raimundo Miró, el caballero que pasó a Mallorca y Valencia: En campo de plata, un espejo cuadrado.
Así las describe Mosén Jaime Ferrer, pero no indica el esmalte del espejo.
En Valencia: En plata, un espejo redondo, del mismo metal, con el marco de sinople.
Los de Tortosa usan: En campo de azur, un caballo de plata, pasante y enjaezado de gules.
Otros de Tortosa, según Francisco de Alós de Fontcuberta, traen: Escudo partido: 1º, en campo de azur, un caballo de plata, pasante, silla y guarniciones de sable, y 2º, en campo de gules, una casa de plata, puerta y ventanas de azur, mazonada de sable.
Antonio de Miró y Gibert, natural de Girona usaba: Escudo cortado: 1º, en campo de gules, una torre de oro, y 2º, en campo de plata, un espino de sinople.
Otros, también en Cataluña: Escudo jaquelado de plata y gules.
Otros de Cataluña: En campo de gules, una casa de plata, puerta y ventanas de gules, mazonado de sable.
Otros de Cataluña: En campo de azur, una banda de oro entre dos espejos de plata, las guarniciones de oro.
Otros de Cataluña: Escudo cuartelado: 1º y 4º, de plata, y 2º y 3º, de gules.
Pablo de Miró y Clavaguera, natural de Reus, usaba: Escudo cortado: 1º, en campo de oro, una flor de lis de azur acostada de dos "J", una a cada lado, y 2º, en campo de azur, un león andante de oro.
En Mallorca: En gules, un castillo de plata, de dos torres laterales, y naciente del centro, una como asta de bandera también de plata, rematada de un círculo del mismo metal.
Otros: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de plata, dos escaques de gules, y 2º y 3º, en campo de oro, una estrella, de azur.
Los de Alicante, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de azur, un sol de oro. Bordura de azur, con ocho soles, de oro.
Otros de Cataluña, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de sinople, dos lagartos, de oro, puestos en faja.
En campo de oro dos bandas, de azur, jefe de oro, con una letra M de azur.
Heráldica del monasterio de San Jerónimo de la Murtra.
En campo de oro, un cometa, de azur.
Armorial de les Abadesses de Santa Mª de Vallbona.
En el expediente del Caballero de la Orden de Calatrava Isidro Miró y Agras constan: "Cuatro cuarteles: 1º, un espejo cuadrilongo con su asa en la cabeza; 2º, un león con lengua fuera mirando hacia el espejo; 3º, cinco barras atravesadas diagonalmente, y 4º, un castillo de dos cuerpos con almenas.