Mollinedo

Versión de impresión

Apellido originario de los dos barrios denominados Mollinedo (cuyo nombre tomara), uno perteneciente al valle de Arcentales, de las Encartaciones del Señorío de Vizcaya, y el otro al Ayuntamiento de Villaverde de Trucíos, en Cantabria.

También tuvo casas solares en la villa de Valmaseda y en el valle de Gordejuela, documentadas en el siglo XVI, y en el concejo de San Julián de Musques (Vizcaya).

Gaspar de Mollinedo y Barreda, bautizado en el valle de Trucíos el 31 de Octubre de 1756, obtuvo Real Provisión de vizcainía ante la Sala de Vizcaya de la Real Chancillería de Valladolid el 4 de Junio de 1806. Descendiente de la Casa antigua y torre de Mollinedo, radicante en el lugar de este nombre y valle de Arcentales, del referido Señorío, cuyo poseedor es el Marqués de Villarías, según él mismo expresa en su demanda. Era hijo de Gaspar de Mollinedo y Mirones, bautizado en el valle de Trucíos el 11 de Enero de 1716, y de María Barreda; nieto paterno de Gaspar Mollinedo y Llaguno y de María Mirones, casados en el valle de Trucíos en 1715, y biznieto paterno de Lucas Mollinedo y de Felipa Llaguno, vecinos de Agüera, del valle de Trucíos.

Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid: Miguel de Mollinedo, vecino de Ramales, de la Junta de Parayas (Cantabria), en 1762; Pedro de Mollinedo, vecino de Valmaseda (Vizcaya), en 1545; y José Mollinedo Martínez, vecino de Castrojeriz (Burgos), en 1805.

Pedro Mollinedo Martínez, vecino de Sevilla, probó su nobleza ante la Real Chancillería de Granada en 1571.

Juan y Diego de Mollinedo Santa Cruz Barrio y Matanza, vecinos de Bilbao y originarios de Arcentales, probaron su hidalguía ante el Señor Corregidor de Vizcaya en 1667.


Armas

Escudo de armas

La Casa del valle de Villaverde de Trucíos: Escudo partido: 1º, en campo de plata, un roble de sinople, sumado de una cruz de gules, y dos lobos de sable, cebados y atravesados al tronco, y 2º, en campo de oro, una cruz de gules. Bordura general de plata, con ocho cruces floreteadas, de gules.

Dichas armas traen los del barrio de San Esteban, del valle de Carranza (Vizcaya).

Escudo de armas

Los Mollinedo del concejo de San Julián de Musques: Escudo partido: 1º, en campo de oro, una cruz de Santiago, de gules, y 2º, en campo de azur, tres bandas de plata. Bordura general de plata, con ocho sotueres de gules.

Escudo de armas

Juan Carlos de Guerra señala que la bordura es de gules y los sotueres de oro.

Escudo de armas

Los del País Vasco, radicados en Ciudad Real, según Vicente de Cadenas, traen: En plata, una fuente de tres platos, de gules. Bordura de gules con ocho aspas, de plata.

Escudo de armas

Los radicados en Santander, pasados a Burgos, según Vicente de Cadenas, usan: En plata, un árbol, de sinople, arrancado, frutado de gules y cargado de una cruz de oro.

Escudo de armas

La rama que entroncó con los Palavicino: En campo de oro, una cruz de gules, como la de Calatrava, acompañada de dieciséis crucecitas del mismo color, cuatro en cada cantón del escudo. En punta, una panela, también de gules.

Escudo de armas

Otros: En campo de oro, un lobo, de sable, pasante y cebado, de gules.

Escudo de armas

Otros: En campo de plata, cinco castillos, de azur, puestos en aspa. Bordura de gules con ocho veneras, de oro.

Escudo de armas

Otros: Escudo partido: 1º, en campo de plata, un roble de sinople y dos lobos de sable, cebados y atravesados al tronco, y 2º, en campo de oro, una cruz de gules. Bordura de plata, con ocho cruces floreteadas de gules.

Escudo de armas

Otros: Escudo partido: 1º, en campo de oro, una cruz de Santiago, de gules, y 2º, en campo de azur, tres bandas de plata. Bordura de plata, con ocho aspas de gules.