Mon
Linaje asturiano, originario del lugar de Mon (cuyo nombre tomó), perteneciente al municipio de San Martín de Oscos.
Tuvo casas solares en Los Oscos, Llanera y Parres (Asturias); en Solsona (Lleida), su dueño N. Mon, documentada en la Fogueración catalana de 1553; y en Castelló de Ampurias y Olot (Girona), citadas en el siglo XVI.
En la provincia de Huesca existe un lugar denominado El Mon, que quizás tenga relación con este linaje.
Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid: Fernando de Mon, vecino de Grandas, en 1537; Pedro de Mon, vecino de Santa María Magdalena de Nois, en 1550; y Arias de Mon de Castropol, vecino de La Coruña, en 1630.
Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada: Jacinto de Mon Rancaño, vecino de Ronda, en 1733; y Pablo de Mon Rancaño y Labraña, vecino de El Puerto de Santa María (Cádiz), en 1733.
Armas
Los de Los Oscos, Llanera y Parres usan: En campo de oro, un árbol de sinople sobre terrasa del mismo color. Al flanco diestro, un caballero armado, de punta en blanco, tronchando una rama del árbol con su mano izquierda. Moviente del flanco izquierdo, un brazo armado empuñando una espada de cazoleta, guarnecida de plata, en acción de haber cortado otra mano cercenada y sangrienta, asida al tronco por su lado izquierdo. A los pies del árbol, unas llamas de gules y atados con cuerda al tronco, dos lebreles, afrontados, de su color natural. Clavadas en el lado izquierdo de la terrasa, dos espadas como las antes descrita, cruzadas. Bordura cosida de oro y en letras de sable, el lema: "Estas armas y blasón son de la casa de Mon como fuerte las gané y así las defenderé".
Así se ven en el Palacio de Mon, en San Pedro de Aio, del concejo de San Martín de Oscos (Asturias), y en el Pazo del Tumbiadoyro, de la feligresía de Santa María de Villamayor, del municipio de Sarria (Lugo).
En la casa llamada "La Antigua", en San Juan de Moldes, del concejo de Castropol (Asturias), y en Seares, del mismo concejo, constan: En campo de oro, un árbol de sinople, adiestrado de un caballero que intenta romper una rama de árbol, a cuyo tronco están atados con cadenas, dos perros de su color, ambos al costado izquierdo. Bajo ellos, dos espadas cruzadas. Bordura de oro, con el lema familiar reseñado anteriormente.
Romualdo Mon y Velarde usaba: Escudo partido: 1º, en campo de plata, un roble de sinople, un guerrero armado cogiendo una rama con la mano izquierda, un can cerca del árbol, una mano cortada por la muñeca clavada en el tronco; al pie del árbol dos espadas cruzadas, y del costado izquierdo sale una mano derecha empuñando una daga; todo forma "Mon", y 2º, cuartelado y entado en punta: primero, de gules, tres flores de lis de plata, mal ordenadas; segundo, de oro, un águila de sable; tercero, de púrpura, un reptil de oro, y cuarto, de sinople, dos lebreles de plata; en punta de plata, un arbusto de sinople; todo forma "Velarde". Gran Cruz de Carlos III.
Dichas armas constan en la puerta principal del Palacio de Arzobispo de Tarragona.
Los radicados en Madrid, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de oro, dos torres, de gules. En orla, una cadena, de sable.
Los radicados en Barcelona, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de oro, una cabeza de un caballo, de frente, de sable con ojos encendidos, de plata.
Otros: En campo de plata, un árbol de sinople y un lebrel pardo atado al pie del tronco.
Otros: En campo de plata, un castillo, de azur, sumado a su homenaje una garza, al natural.