Monzón

Versión de impresión

Algunos autores afirman que el primitivo solar de este linaje radicó en Asturias. Otra casa hubo en la ciudad de Palencia, que acaso procediera de Monzón de Campos (Palencia). De estos Monzón pasaron a Navarra y fundaron nueva casa en la calle de San Antón, de la ciudad de Pamplona. Otras casas radicaron en Medina de Ríoseco (Valladolid), documentada en el siglo XVI, y en la villa de Madrid.

En la provincia de Huesca existe un lugar denominado Monzón que quizás tenga relación con este linaje.

El topónimo Monzón es de etimología incierta. Así, para algunos filólogos, procede del latín –montione-, forma derivada del latín -mons, montis-, “monte”, mientras que para otros, proviene del árabe –mancin-, que significa “estación”.

En Aragón tuvo casas solares en Bélver, sus dueños Bertholome Monzón y Remón Monzón; en Almudévar, su dueño Johan Monzón; en Hecho, su dueño Arnau de Monzón; en Adahuesca, su dueño Lorent de Monzón; en Alquézar, su dueño Domingo Monzón; en Candasnos, su dueña la viuda de Antoni Monzón; en Sena (todo en Huesca), su dueño Antonio Monzón; en Montoro de Mezquita, su dueño Jayme Monzón; en Camarillas, sus dueños Colas de Monzón, Johan Monzón y Johan Monzón; en Aguilar de Alfambra, su dueño Jayme Monzón; en Caminreal (todo en Teruel), su dueño Colas Monzón; en Fuentes de Ebro, su dueña María Monzón; en la ciudad de Zaragoza, sus dueños Johan de Monzón, Martín de Monzón, Mossén Martín Monzón, Stevan Monzón y la viuda de Monzón; en Magallón, su dueño Andreu de Monzón; en Alagón, su dueño Bertholomeu Monzón; y en Valmadrid (todo en Zaragoza), su dueño Pero Monzón, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495; y en las ciudades de Daroca (Zaragoza), Huesca y Teruel, y en Alcañiz (Teruel).

Otra casa solar radicó en Castromocho (Palencia), documentada en el siglo XVI.

Fueron vecinos de Huesca en 1284: Bernard de Monzón, Berenguer de Monzón, D. Monzón, Johan de Monzón, Johannes de Monzón, Per de Monzón y Ramón de Monzón. Nadal de Monzón y P. de Monzón fueron vecinos de Daroca (Zaragoza) en 1230. Domingo Juhan Monzón y Juhan de Monzón fueron vecinos de la ciudad de Teruel en 1384-1387.

Johan de Monzón y Pere de Monzón, de la comarca del Bajo Cinca (Aragón), fueron de los primeros vecinos de Segorbe (Castelló) en 1258-1312.

Fueron Infanzones aragonés de finales del siglo XVI: Martín de Monzón, de Alcañiz (Teruel), habitante en Zaragoza, capitán; y Pedro Monzón, de Alcañiz.

Entre los Caballeros Hijosdalgo llamados por los Reyes Católicos Don Fernando y Doña Isabel en 1494 en su Corte fueron: Gonzalo de Monzón, de Madrid, y Pedro de Monzón, de Valladolid.

Probaron su nobleza para ingresar como Caballeros en la Orden de Santiago: Pedro Monzón y Alvarez de Poago, natural de Madrid, Secretario de S.M. y de su Real Hacienda, en 1654; Juan Bautista de Monzón y Navarro de Zuricate, natural de Túy (Pontevedra) y originario de Madrid, en 1649; y Francisco de Monzón y Pardo, natural de Madrid, en 1671.

Gregorio de Monzón probó su nobleza ante la Justicia ordinaria de la villa de Madrid en 1597.

Probaron su hidalguía ante la Sala de los Hijosdalgo de Real Chancillería de Valladolid: Gonzalo de Monzón, vecino de Getafe (Madrid), en 1543; Luis y Rodrigo Monzón, vecinos de Ladrada, en 1554 y 1602; y Rodrigo de Monzón, vecino de Casalarreina (La Rioja), en 1543.

Diego Monzón, vecino de Arahal, probó su hidalguía ante la Real Chancillería de Granada en 1725.

Probaron su limpieza de sangre para ejercer cargos del Santo Oficio de la Inquisición: Bonifacio Monzón Martínez Herrero y Pérez, natural de Alpuente, para Colegial, en València, en 1763; y Beatriz Monzón Altamira, natural de Lima, para Familiar, en Lima, en 1629, casada con el Familiar del Santo Oficio Cristóbal Meléndez, Capitán (hija del Capitán Luis de Monzón, natural de Madrid, que pasó al Perú en compañía de su tío el Alcalde de Corte y luego Oidor de la Audiencia de Lima Licenciado Juan Monzón, y falleció en Lima en 1605, siendo inhumado en La Encarnación, y de Francisca de Olivera Altamirano, natural de Lima; y nieto paterno de Luis de Monzón, natural de Madrid, que pasó al Perú, y con Catalina Méndez de Sotomayor, natural de Madrid).

Marcos Monzón y Giganta, que en unión de su hermano Juan obtuvo sentencia de infanzonía en la Real Audiencia de Zaragoza el 3 de Diciembre de 1577.

Miguel José Monzón y Farnel, originario de Jorcas (Teruel), hizo expediente de limpieza de sangre ante la Justicia ordinaria de El Ferrol (La Coruña) en 1790. Era hijo de Manuel Monzón y Escuder y de María Farnel y Aparicio y nieto paterno de Miguel Monzón y de Francisca Escuder.

Tadeo Luis Monzón, natural de Pamplona, casado con María de las Mercedes de Olaso Vicuña, natural de Vergara (Guipúzcoa) y poseedora de los mayorazgos de Olaso, Ulibarri e Irazabal, probó su hidalguía ante la Justicia ordinaria de Vergara en 1794.

Juan Bautista Monzón, natural de Madrid, hizo información de genealogía y limpieza de sangre presentado por S.M. a una Ración en la Santa Iglesia Catedral de Málaga en 1622.

Ingresaron en los colegiales del Mayor de San Ildefonso y menores de Alcalá: Francisco Monzón, Oidor de Granada, en 1640; Francisco Monzón, natural de Vicálvaro (Madrid), en 1748; Juan de Monzón, natural de Morales, en 1672; Luis de Monzón, natural de México, en 1607; Juan de Monzón de Arenillas, Caballero de la Orden de Santiago, en 1638; Alonso Monzón Avila Cadena y Pineda, originario de Madrid y Almagro (Ciudad Real), en 1595; y Juan de Monzón Pardo de Arenillas Poago y Campuzano, natural de Ludueña y originario de Madrid, en 1688.

Entre los Caballeros Hijosdalgo recibidos en el Estado Noble de Madrid, y que entraron en suertes, ejerciendo los cargos del Ayuntamiento, figuraron: Francisco de Monzón, en 1654, 1656 y 1660; Francisco y Juan Fernando Monzón, hermanos, en 1713; Gregorio de Monzón, en 1597; Juan Bautista de Monzón, en 1646; Pedro de Monzón, en 1608, 1609 y 1616; Rodrigo de Monzón, en 1613 y 1617; y Bartolomé Monzón y de la Vega, en 1713.

Juan Monzón y Bárcena, bautizado en Palencia el 26 de Junio de 1604, litigó y obtuvo su hidalguía ante la Real Chancillería de Valladolid el 16 de Octubre de 1636.

León Espino y Monzón, bautizado en Logroño el 18 de Junio de 1684, donde fue Alcalde de la Santa Hermandad en 1706. Fue exento de Guardias de Corps, Brigadier de los Reales Ejércitos y Caballero de la Orden de Alcántara, en la que ingresó en 1736.

Juan Antonio de Monzón y Pérez de Navejas, menor, natural de Pasajes, fue Caballero de la Orden de San Juan de Malta.

Juan Agustín Monzón y Eslava, bautizado en Pamplona el 15 de Julio de 1697, Comisario Real de Guerra de los Ejércitos de S.M. y Caballero de la Orden de Calatrava, en la que ingresó en 1715.

Francisco Monzón de la Vega, natural de Madrid y Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó el 17 de Agosto de 1666.

Juan Monzón y Pardo, natural de Madrid, y Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó el 29 de Agosto de 1637.

Fermín Monzón y López de Reta, bautizado en Artajona el 28 de Marzo de 1735, Sargento Mayor del Regimiento de Infantería de Galicia, Regidor en Pamplona en 17811782 y Caballero de la Orden de Carlos III, en la que ingresó el 4 de Septiembre de 1783.

Tadeo Luis Ramón Claudio de Monzón e Ipenza, natural de Pamplona, Familiar del Santo Oficio de Logroño desde 1802, que probó su nobleza por sí y sus hijos ante los Tribunales Reales del Reino de Navarra en 1781.

Agustín Francisco de Monzón e Ipenza, nacido en Pamplona en 1768, ingresó en la Real Compañía de Guardias Marinas en 1785.


Armas

Escudo de armas

Los Monzón de Asturias: Escudo partido: 1º, en campo de plata, dos manojos de retama de sinople, y 2º, en campo de oro, una torre de piedra.

Escudo de armas

Otros: En oro, una torre de piedra. Bordura de gules, con ocho veneras de plata.

Escudo de armas

Otros: En campo de azur, tres panelas, de oro, puestas dos y una.

Escudo de armas

Las casas de Palencia, Pamplona, Castilla y Aragón, usan: En campo de azur, una banda de plata engolada en cabezas de dragones de oro, lampasadas de gules, y acompañada, en el jefe, de una jarra de oro, con cinco lirios de plata, y en punta, de una flor de lis de oro.

Escudo de armas

Los de Navarra, según Vicente de Aoiz de Zuza, usan: En campo de azur, una banda de plata engolada en cabezas de dragones de sinople, y acompañada, en el jefe, de una jarra de oro, con cinco lirios de plata, y en punta, de una cruz floreteada de oro.

Escudo de armas

En la iglesia parroquial de Santa María, de Madrid, constaban: En campo de azur, una banda de oro, engolada en dragantes de plata, con lenguas de gules, acompañada, abajo, de un ramilletero o jarra de oro con cinco lirios de plata, y arriba de una cruz de Calatrava.

Escudo de armas

En el expediente del Guardia Marina Agustín Francisco de Monzón e Ipenza constan: En campo de azur, una banda de plata, engolada en dragantes de sinople, con lenguas de gules, acompañada, en el jefe, de una jarra con flores, y en punta, de una cruz del Hábito de Santiago.

En el expediente del Caballero de la Orden de Alcántara León Espino y Monzón constan: En campo de azur, una banda transversal blanca con ocipetes de gules en las bocas de dos dragantes, y en el cuartel principal una cruz de gules con las puntas de flores de lis, y en la otra una taza con sus asas y un ramo de flores blancas y rojas.

Otros: "Una mujer sobre una muralla, con dos panes cerca de sí". Desconocemos los esmaltes.