Oliba, Oliva

Versión de impresión

Este apellido se difundió por toda España desde tiempos muy antiguos. Lo llevan familias originarias de distintas casas y regiones, no existiendo entre muchas de ellas ningún nexo de parentesco.

Algunas de esas familias proceden del Rosellón y de Cataluña.

En Barcelona hubo una casa solar de Oliva muy antigua y noble.

En Cataluña tuvo también casas solares en Corcó, sus dueños Beatriu Oliba y Bertomeu Oliba; en Sallent, su dueño Bernat Oliva; en Calonge y Soler de Pujalt (todo en Barcelona), su dueño Joan Oliva; en San Daniel, su dueño Antich Oliva; en Riudellots de la Creu (ambas en Gerona), su dueño Matheu Oliba; en Biscarri, su dueño Bertran Oliva; en Guils, su dueño Joan Oliva; en La Oliva, su dueño Pere Mártir de la Oliva; en Oliana, sus dueños Gabriel Oliva, Joan Oliva, Pere Oliva y Gabriel Oliva alias "Tomas"; en Castellvedre, su dueño Joan Oliva de Solans; en Tosal y Torreblanca, su dueño Borthomeu Oliva; en Bellpuig, su dueño Lorens Oliva; en Tárrega, su dueño M° Luis de Oliva; en Guspi, su dueño Antoni Oliva; en Taltahull, su dueño Andreu Oliva; en Olujas, su dueño Mº Galceran de Oliva; en Biosca, su dueño Joan Oliva; en Torá, su dueño Joan Oliva; en Tarroja, su dueño Mº Joanot de Oliva; en Ardevol, su dueño Joan Oliva; en Solsona, su dueño N. Oliva; en Ortoneda, su dueño Pere Oliva; en Vallmanya de Segría (todo en Lleida), su dueño Antoni Oliva; en Tortosa, su dueño Pere Oliva; en Valls, sus dueños Jaume Oliva, Jaume Oliva y Steve Oliva; en Figuerola, sus dueños Antoni Oliva, Franci Oliva y Joan Oliva; y en Espluga de Francolí (todo en Tarragona), su dueño Miguel Oliva, documentadas en la Fogueración catalana de 1553; en la ciudad de Lleida, su dueño A. Oliva, citada en 1344; en Vich (Barcelona), sus dueños Bertran Oliba, de St. Juliá de Vilamirosa, y Pere Oliba, de Tabérnolas (Barcelona), documentadas en 1266-1278, y en San Celoni (Barcelona) y Blanes, Gerona y San Feliu de Guixols (Gerona), documentadas en el siglo XVI.

En Navarra radicaron casas solares en la villa de Larraga, de la Merindad de Olite, sus dueños Domingo Oliva, García Oliva, Pascoal Oliva y Johan Periz de Domingo Oliva; en Baigorri, de la Merindad de Estella, su dueño los hijos de Johan de Oliva, citadas en la Fogueración navarra de 1330; en la villa de Falces, de la Merindad de Olite, sus dueños María de Martín de Oliva y Martín, hijo de Johan de Oliva; en la villa de Los Arcos, de la Merindad de Estella, su dueño la hija de Sancho Oliva, citadas en la Fogueración navarra de 1350; en la ciudad de Sangüesa, su dueño Amalt de Oliva; y en la villa de Azagra, de la Merindad de Estella, su dueña María Oliva, documentadas en la Fogueración navarra de 1366.

En Aragón tuvo casas solares en Apiés, su dueño Pedro Oliva; en Ainsa, sus dueños María Oliva y Pero Oliva; en Osso, su dueño Johan Oliva; en Monzón, su dueño Pere Oliva; en Samper de Molins, su dueño Anthoni Oliva; en Sopeira (todo en Huesca), su dueño Johan Oliva; en Muniesa, su dueño Pascual Oliva; en Plou, sus dueños Domingo Oliva y Johan de Oliva; en Torre de las Arcas, su dueño Johan de Oliva; en Lidón, su dueño Miguel Oliva; en Santa Cruz de Nogueras (todo en Teruel), su dueño Johan de Oliva; en Puebla de Alfindén, su dueño Colau de Oliva; en Daroca, su dueño Jaime Oliva; y en Calatayud (todo en Zaragoza), su dueño Remón de Oliva, citadas en la Fogueración aragonesa de 1495; y en la ciudad de Huesca, su dueña N. Oliva, documentada en 1284.

En Castilla y León tuvo casa solar en la ciudad de Medina de Pomar (Burgos). Algunos, en Castilla, se apellidaron Fernández de la Oliva.

Llop de Oliva, de Navarra, fue de los primeros repobladores de Burriana (Castellón) en 1233-1244. Pere Oliva fue de los repobladores de Moncofar (Castellón) en 1254. Pere de Oliva fue vecino de Alboraia (Valencia) en 1430-1440. Pere de Oliva fue de los primeros vecinos de Gandía (Valencia) en 1259-1291. Guillem Oliba y Pere Oliva fueron vecinos de Xàtiva (Valencia) en 1421. Jacme Oliva fue de los repobladores de Orihuela (Alicante) en 1300-1314.

Fernando de Oliva obtuvo repartimiento en la ciudad de Guadix (Granada) por ser vecino o poblador de ella, en 1489.

En las provincias de Girona, Las Palmas, Navarra, Tarragona y Valencia existen lugares denominados Oliva o La Oliva, que quizás tengan relación con este linaje.

Juan Oliva era del Real Consejo en Barcelona a fines del siglo XV, y Antonio Oliva, doncel y Regente de la Real Audiencia en dicha ciudad catalana, a mediados del siglo XVI.

Mosen Jaime Febrer hace mención de Pedro de Oliva, del que dice que pasó desde Tudela (Navarra) a la conquista de Valencia, sirviendo al Rey de Aragón Don Jaime I. Añade "que hizo presas de importancia, asaltando por las noches a los centinelas moros., valido de sus fuerzas; de cuyas acciones le resultaban grandes ganancias, pues los vendía como esclavos". Aunque dicho Pedro de Oliva pasó desde Tudela a la conquista de Valencia, debía proceder del solar de Oliva, en Barcelona, puesto que usaba su mismo escudo de armas. Otros Oliva catalanes y valencianos tienen blasón distinto, como más adelante se verá.

Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid: Diego, Juan y Pedro de Oliva, vecinos de Alfaro (La Rioja), en 1570; Diego y Pedro de Oliva, vecinos de Calahorra (La Rioja), en 1591; y Pedro de Oliva, vecino de Alfaro, en 1579.

Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada: Antonio de la Oliva, vecino de Alájar (Huelva), en 1782; y Andrés de Oliva Tamayo, vecino de La Puebla de Cazalla (Sevilla), en 1683.

Juan Oliva, Ciudadano de Barcelona, Doctor en Derecho y Consejero Real, asistió como Síndico del Brazo Real en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1493, 1495 y 1503.

Jaime Oliva, natural de Barcelona, doctor, asistió a las Cortes del Principado de Cataluña como Diputado Real en 1701.

Dionisio de Oliva, vecino de Zaragoza, Diputado del Reino, ganó proceso de infanzonía ante la Real Audiencia de Aragón en 1647. Era hijo de Martín de Oliva, Infanzón, y nieto paterno de Dionisio de Oliva, Infanzón.

Pablo Oliva, vecino de Almudévar, ganó proceso de infanzonía ante la Real Audiencia de Aragón, en 1794.

Fueron Caballeros, Infanzones e Hijodalgos aragoneses en las Cortes de 1626: Adán de Oliva, vecino de Apiés (Huesca); Jaime Oliva, vecino de Apiés; y Pedro de Oliva, vecino de Apiés.


Armas

Escudo de armas

En Cataluña, los de la Casa de Barcelona, trajeron: En campo de gules, una lechuza de oro, que en catalán llaman "òliba" u "oliva".

Así se ven, además, en la sepultura de los Oliva, siglo XV, capilla de Santa Lucía, en la Catedral de Barcelona.

Esas mismas armas usaba Pedro de Oliva, que pasó desde Tudela de Navarra a la conquista de Valencia.

Escudo de armas

Los Oliva procedentes del Rosellón: En campo de azur, una cruz llana de oro que llena todo el campo. Según testimonio de Bernat Mestre, en su "Nobiliari".

Escudo de armas

Otros Oliva en Cataluña: En campo de oro, un olivo de sinople arrancado. De un sello de Pere de Oliva, año 1306, Arzobispo de Barcelona.

Escudo de armas

Otros, también catalanes: En campo de oro, una oliva o aceituna de sable, puesta en abismo. Bordura almenada de sable. Así lo consigna J. R. Vila en su "Armorial del siglo XVII".

Escudo de armas

Otros, igualmente en Cataluña, según el "Nobiliari", de Pérez Costa: En campo de plata, un olivo de sinople arrancado, y bordura de sinople con ocho aceitunas de oro.

Escudo de armas

Los Oliva de Mallorca: En campo de azur, una faja de oro cargada de tres aceitunas de sable. Bordura dentellada de oro. Así se ven en la sepultura de los Oliva, siglo XV, en el Claustro de San Francisco, en Palma de Mallorca.

Escudo de armas

Los de la Casa de Medina de Pomar, en la provincia de Burgos: En campo de plata, un olivo de sinople, y colgando de una de sus ramas, un escudete de oro con una faja de gules.

Escudo de armas

Otros, también en Castilla: En campo de sinople, tres cruces de Calatrava de oro, y una corona del mismo metal sobre cada cruz.

Escudo de armas

Los Òliba de Cataluña, según Bernat Mestre, traen: En campo de gules, una lechuza (òliva) de oro.

Escudo de armas

En una piedra armera de la Catedral de Barcelona: En campo de gules, una lechuza (òliva), perchada en una rama, todo de oro.

Escudo de armas

Otros de Cataluña: En campo de gules, una òliva (lechuza) de oro, embellecida de sable.

Escudo de armas

Otros traen las mismas, sólo que la òliva (lechuza) alas tendidas y altas.

Escudo de armas

Otros Òliba de Cataluña: En campo de oro, una òliva (lechuza) de sable. Bordura componada de ocho piezas de lo mismo.

Escudo de armas

Arnaldo Oliva, en 1365, usaba: En campo de oro, un olivo arrancado de sinople acompañado en el tronco de dos estrellas de azur.

Escudo de armas

Los de Torla (Huesca) usan: Un olivo arrancado, acompañado en el centro de la inscripción "Oliba" a un lado y otro del tronco.

Escudo de armas

Otros: En campo de gules, una oliva de oro.

Escudo de armas

Los de Valencia usan: Escudo losanjado de oro y gules.

Escudo de armas

Los de Castilla traen: En campo de plata, tres olivos, de sinople, puestos en palo. Bordura dentellada, de sable.

Escudo de armas

Los radicados en Medinaceli (Soria), según Vicente de Cadenas, usan: En campo de oro, calzado, de gules. Bordura de oro con ocho olivas de sinople.

Escudo de armas

En el expediente del Caballero de la Orden de San Juan de Felipe Sabater Montaner Sescomes y Oliva, natural de Castellfullit de Boix (Barcelona), año 1635: En campo de azur, un ramo de olivo con una aceituna de oro y una estrella de oro.

Escudo de armas

Los originarios de Madrid, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de plata, una rama de olivo, de sinople, frutada de oro y puesta en barra.

Escudo de armas

Otros, originarios de Madrid, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de gules, cinco palos, de plata, resaltados de una herradura de sable.

Escudo de armas

Los de Arcos de la Frontera (Cádiz) usan: En campo de oro, un olivo de sinople, frutado de púrpura.

Escudo de armas

Los radicados en Cáceres, según Vicente de Cadenas, ostentan: En campo de oro, un olivo, de sinople.

Escudo de armas

Otros: En campo de azur, una herradura, de plata, surmontada de una cruz, de oro.

Escudo de armas

Otros que se apellidaron Oliva Cabreta: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de oro, una cruz de San Jorge, y 2º y 3º, en campo de gules, tres palos de oro.

Escudo de armas

Los Oliva, de la casa solar de Arcos de la Frontera, pasados posteriormente a Sevilla, Madrid, Huelva y Gijón, traen: En campo de azur, una torre, de plata, surmontado de un sol, de oro, y, saliendo de sus troneras dos ramas de olivo, de sinople.

Datos aportados por Antonio Manuel Oliva Alonso.

Escudo de armas

Otros traen: En campo de plata, una banda, de sinople, cargada de aceitunas de oro y acompañada de dos olivos, de sinople, uno a cada lado.

Escudo de armas

Los originarios de Génova, radicados en Florencia y Liguria (Italia), descendientes de España, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de gules, una banda, de oro, cargada de un ramo de olivo al natural. Lema: "In te Domine confido".

Escudo de armas

Otros: En campo de plata, una banda, de gules, cargada con tres olivas, de oro y acompañada de dos olivos, de sinople, uno a cada lado.

Escudo de armas

En campo de oro, una rama de olivo, de sinople, frutada de sable.

“El Real Monasterio de Santa Maria de Poblet a través de su Abaciológico heráldico” de Josep Maria Enric y Sagalés.

Escudo de armas

En campo de plata, un olivo de sinope, frutado de oro, con dos toros al natural rampantes, afrontados y empinados al tronco; bordura de… ocho flores de lis, de oro.

“Índice de las Ejecutorias de Nobleza y Certificaciones de Hidalguía y Armas de la Biblioteca del Palacio de Perelada” de F. de A. Ferrer y Vives.

Escudo de armas

En Portugal: En campo de sinople, un medio león de oro armado de sable, con el cuerpo atravesado, el lomo al vientre, por una lanza de plata ensangrentada, y naciente de aguas de azur y plata.

Escudo de armas

Otros, en Castilla, Andalucía y La Rioja: Escudo partido: 1º, en campo de gules, una torre de plata, en cuyo homenaje hay un hombre armado, con una espada en la mano derecha, y una bandera de plata, con la cruz de Santiago, de gules, en la mano izquierda. A cada flanco de la torre, dos estrellas; de oro, y otra sobre su homenaje. En punta, tres fajas ondeadas de oro, y 2º, en campo de oro, un olivo de sinople, frutado de oro, y dos becerros de su color natural empinados a su tronco. Bordura general de azur con ocho sotueres de oro.