Oliete, Oliet, Olier

Versión de impresión

Apellido aragonés, originario del lugar de Oliete (cuyo nombre tomó), perteneciente a la provincia de Teruel.

También tuvo casas solares en Aragón en Estercuel, su dueño Miguel de Oliet; en Castellote, su dueño Vertholomeo de Oliet; en Gargallo, sus dueños Joan de Oliet y Vertholomeo de Oliet; en Crivillén, sus dueños Anthon de Oliet, Jayme de Oliet y Stevania de Oliet; en Alcañiz (todo en Teruel), su dueño Leonis de Oliet; y en Puebla de Alfindén (Zaragoza), su dueño Johan de Oliet, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495.

Domingo Oliet y Jachme Oliet, de Teruel, fueron vecinos de Catí (Castellón) en 1396.

Pablo Oliete, vecino de Las Pedrosas (Zaragoza), ganó proceso de infanzonía ante la Real Audiencia de Aragón, en 1726.

Antonio de Olier y Martínez, bautizado en Sigüenza (Guadalajara) el 14 de Febrero de 1717 y vecino de Jadraque (Guadalajara), obtuvo Real Provisión de su hidalguía ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid el 4 de Diciembre de 1748. 

Sebastián, José Francisco, Juan Antonio, Juan Inocencio y Manuel de Olier y Serantes, vecinos de Sigüenza, obtuvieron privilegio de hidalguía el 25 de Septiembre de 1711.


Armas

Escudo de armas

Los Oliet u Oliete, de Oliete, usan: Escudo jaquelado de quince piezas, ocho de plata y siete de sable.

Escudo de armas

Otros: Escudo cuartelado: 1º y 4º, jaquelado de quince piezas de plata y sable, ocho de plata y siete de sable; 2º, en campo de oro, dos fajas de gules, y 3º, en campo de azur, tres veneras de plata, puestas en triángulo.

Escudo de armas

Otros Olier: En campo de plata, una encina, de sinople con tres copas y en cada una de ellas, un pájaro adiestrado.