Perales

Versión de impresión

El origen de este linaje arranca de la villa de Perales (cuyo nombre tomó), de la provincia de Palencia.

Sus ramas se extendieron por comarcas lindantes con la en que está enclavada dicha villa, aunque algunas de ellas pertenecientes a otras provincias, y crearon casas en Guardo (Palencia); en Santa Cristina de Valmadrigal (León); en (Burgos); en Villalón (Valladolid en Laredo (Cantabria), y en otras de Castilla la Vieja, y en La Almunia de Doña Godina (Zaragoza).

En Aragón tuvo casas solares en Alcolea de Cinca (Huesca), su dueño Fray Anthon Perales; en Galve, sus dueños Johan Perales y Domingo García Perales; en Tortajada dueña la mujer de Miguel de Perales; en Celadas, sus dueños Aparicio Perales Francisquo Perales; en Caudé, su dueño Joan de Perales; en Torremocha de Moca_ su dueño Pascual de Perales; en Mora de Rubielos, su dueño Domingo Perales; en la ciudad de Teruel, su dueño Vicent Perales; en Valbona (todo en Teruel), sus dueños Anthon Perales, Anthon Perales y Martín Perales; en El Frasno (Zaragoza), su dueño Bartholome Perales; en la ciudad de Zaragoza, sus dueños Johan de Perales y Pedro Perales; y en Viver de la Sierra (todo en Zaragoza), su dueño Martín Perales, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495; y en la ciudad de Teruel.

Tuvieron otras casas solares en Llimiana (Lleida), su dueño Francesch Perales, citada en la Fogueración catalana de 1553; y en Medina de Ríoseco (Valladolid), documentada en el siglo XVI.

En las provincias de Almería, Badajoz, Cuenca y Salamanca existen lugares denominados Perales y Los Perales, que quizás tengan relación con este linaje.

Mari Perales, Viceynt de Perales y Domingo Viceynt de Perales, fueron vecinos de la ciudad de Teruel en 1384-1387. Jachme Perales y Johan de Perales, de Teruel, fueron vecinos de Játiva (Valencia) en 1421. Anthoni Perales, Bernat Perales, Berthomeu Perales, Domingo Perales, Johan Perales y Pasqual Perales fueron vecinos de Guadasuar (Valencia) en 1433. Andreu Perales y Pere Perales fueron vecinos de Vallada (Valencia) en 1421.

Fueron Caballeros e Hidalgos de la ciudad de Zaragoza en 1589: Onofre Perales e Ignacio Perales.

Ingresaron como religiosos de la Orden de Montesa: Bartolomé Perales y Vila, natural de Vallada, en Valencia (hijo de Andrés Perales y de Agustina Vila y nieto paterno de Bartolomé Perales y de Catalina Ferrer), en 1578; Juan Perales, Prior de San Jorge de Alfama, en 1560, fallecido en 1588; Miguel Perales y Pérez Rodenes, natural de Montesa, Rector de Albocácer en 1643, en 1633, fallecido en 1666 (hijo de Pedro Perales y de Jerónima Rodenes y nieto paterno de Miguel Perales y de Catalina Vila); Bartolomé Perales y Vila, natural de Vallada, Prior de San Jorfe de Alfama, en 1562; Andrés Perales y Vila, natural de Vallada (hijo de Andrés Perales y de Margarita Vila y nieto paterno de Joaquín Perales y de Ursula Tahengua), en 1697; Marcelo Perales y Fontán, natural de Vallada (hijo de Juan Perales y de Esperanza Fontán y nieto paterno de José Perales y de Vicenta María Juan), en 1780.

Probaron su limpieza de sangre para ejercer cargos ante el Santo Oficio de la Inquisición de Valencia: Bartolomé Perales Tortosa Tortosa y Guarner, natural de Vallado, para Familiar, en 1695, y su mujer Esperanza Loréns y Bernabéu, natural de Cocentaina (Alicante); Joaquín Perales Fillol, natural de Montesa (Valencia), para Ministro Oficial, en 1780; y Bruno Perales Miguel Barrios e Isona, natural de Guadasuar (Valencia), para Familiar, en 1788, y su mujer Mariana Montalva y Perales.


Armas

Escudo de armas

En campo de plata, un peral de sinople frutado de oro, y dos lobos de sable al pie del tronco y atados a éste con cadena de hierro.

Escudo de armas

Algunos ponen solo un lobo pasante y atravesado al tronco del peral.

Escudo de armas

Los radicados en Guardo (Palencia) y extendidos a Madrid, Barcelona, Sevilla y La Habana, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de plata, cinco peras, de sinople, puestas en aspa. Bordura de azur, con ocho flores de lis, de plata.

Escudo de armas

Manuel Osuna Saviñón Benítez de Lugo van den Heede y Benítez de Lugo obtuvo la siguiente certificación de armas de José de Rújula y de Ochotorena, Cronista y Rey de Armas del Rey Don Alfonso XIII, el 17 de Junio de 1918, del apellido Perales: Escudo cuartelado: 1º, en campo de sinople, un águila parda, acostada de dos flores de lis de oro a los lados de la cabeza, y dos roeles o rodelas de dicho metal debajo de las patas; 2º, en campo de azur, nueve roeles de oro, puestos de tres en tres; 3º, en campo de sinople, tres bandas de plata, y 4º, en campo de azur, cinco flores de lis de plata.

Escudo de armas

Los de La Almunia de Doña Godina usan: En campo de oro, un árbol al natural, sumado de una cruz de gules de Sobrarbe, resaltado el tronco de lobo andante de sable, atado al mismo.

Dichas armas constan en el expediente del Caballero de la Orden Militar de Malta Mariano Garay y Perales.

Escudo de armas

Otros: En plata, seis grajos, de sable, picados y membrados, de gules, bien ordenados.

Escudo de armas

Otros: En plata, una montaña, de sinople, sumada de una cruz de calvario, de sable.

Escudo de armas

Otros: En campo de oro, un pavo, de sinople y azur.