Poch, Poc
Apellido catalán, con casas solares en Vilafranca del Penedès, sus dueños Mn. Franci Poch y Miguel Poch; en Mirambell (ambas en Barcelona), su dueño Pere Poch de la Torre; en La Pera (Girona), su dueño Joan Poch; en Tremp, su dueño Joan Poch, alias "de la Bastida"; en Rialp, su dueño Guillem Poch; y en Almenar (todo en Lleida), su dueño Joan Poch, documentadas en la Fogueración catalana de 1553; y en Teià (Barcelona), La Bisbal, Castelló de Ampurias, Girona y Palafrugell (Girona), citadas en el siglo XVI.
En Aragón tuvo casa solar en Grañén (Huesca).
Domingo Poch fue vecino de Almassora (Castellón) en 1379; Andreu Poch, Bernat Poch, Miquel Poch, Nicolau Poch, Pere Poch y Vicent Poch eran vecinos de l’Alcúdia de Carlet en 1337; Na Poca era vecina de La Pobla de Benifassà en 1262; Pere Poc o Poch, Thomàs Poc o Poch y Ramon Poch eran vecinos de València en 1354-1373 y Domingo Poch era vecino de Almassora en 1379.
Ganaron proceso de infanzonía ante la Real Audiencia de Aragón: José Manuel Poc, vecino de Castejón de Valdejasa (Zaragoza) y originario de Grañén, en 1805; y José Poch, vecino de Castejón de Valdejasa, en 1801.
Esteban Poch, natural de Tordera, Ciudadano Honrado de Barcelona, fue elevado a la dignidad citada el 3 de Julio de 1636. Fue habilitado por el Brazo Real en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1640.
Armas
Escudo jaquelado, de plata y sable.
Otros: En campo de oro, una cruz, potenzada y repotenzada, de azur.
Otros: En campo de oro, un árbol, de sinople, entre dos lobos, de sable, afrontados; en jefe, sobre la copa del árbol, un aspa, de gules.