Priego

Versión de impresión

Este linaje tuvo su casa solar en Asturias, la cual procedía de la de Silvano, según testimonio de Argote de Molina y de otros autores.

Algunos de sus caballeros sirvieron al Rey Don Fernando III "el Santo" en la reconquista de Andalucía, interviniendo en la toma de Baeza. En esta ciudad quedaron establecidos y fundaron nueva casa.

Don Nuño de Priego fue uno de los Alcaldes que tuvo Baeza desde que fue ganada a los moros hasta la muerte del Rey Don Alfonso.

Argote de Molina advierte que el apellido Priego del citado Nuño y el que usaron otros caballeros andaluces, entre ellos Juan González de Priego, Garci Priego y Garci Carrillo de Priego, no era uno mismo, porque estos últimos descendían de los Carrillo, Señores de Priego de Córdoba.

Otra casa solar radicó en Galicia.

En la provincia de Cuenca existen un lugar denominado Priego y en la provincia de Córdoba llamado Priego de Córdoba, que quizás tengan relación con este linaje.

Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada: Alonso de Priego, vecino de Navalón (Cuenca), en 1516; Francisco de Priego, vecino de Valdeolivas (Cuenca), en 1540; Juan de Priego, vecino de Vellisca (Cuenca), en 1552; Sebastián de Priego, vecino de Loranca, en 1565; Pedro Antonio de Priego y Cabrejas, vecino de Valparaíso de Abajo (Cuenca), en 1782; y Andrés de Priego Sarmiento, vecino de Villarejo de Pedro Esteban y originario de Valparaíso de Abajo, en 1692.

Probaron su limpieza de sangre para ejercer cargos del Santo Oficio de la Inquisición: Francisco Priego y Pedraza, natural de Málaga, para Oficial, en Granada, en 1642; Benito de Priego, natural de Bujalance, en Córdoba, presbítero, para Notario, en Córdoba (hijo de Benito de Priego y de Ana de Alcoba y nieto paterno de Pedro López de Priego y Cantarero, herrador, y de Catalina Fernández la Cantarera), en 1669; y Jerónimo de Priego Rodríguez, natural de Saelices, presbítero, para Contador, en Cuenca, en 1817.

Ingresaron en los colegiales del Mayor de San Ildefonso y menores de Alcalá: N. Priego, en 1776; Antonio Priego, natural de Salmerón (Guadalajara), en 1758; Cristóbal de Priego, en 1661; Eulogio Priego, natural de Valparaíso de Abajo (Cuenca), en 1797; Juan Priego, natural de Villarejo Sobrehuerta (Cuenca), en 1777; Lucas de Priego, natural de Cuenca, en 1560; Jerónimo Priego Rodríguez Vasalobre y Vasalobre, natural y originario de Salinas, en 1803; y Jerónimo Priego Valsalobre, natural de Saelices, en 1795.


Armas

Escudo de armas

Las de los Priego de Asturias y su rama de Baeza: Escudo ajedrezado de quince piezas, ocho de plata y siete de gules.

Escudo de armas

Las de la familia Priego andaluza: En campo de oro, una banda de sable.

Escudo de armas

Los de Galicia, radicados en Castilla, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de oro, un erizo, al natural, acompañado arriba y abajo de un roel, de gules.

Escudo de armas

Otros: Escudo losanjado de plata y gules.

Escudo de armas

Otros: En campo de oro, un puente de tres ojos, de piedra, sumado de un castillo de lo mismo, de cuya torre del homenaje sale una bandera de gules, cargada de una luna, de plata; debajo del puente, ondas de agua de azur y plata.

Escudo de armas

Otros: En campo de oro, un águila volante de sable, coronada, entre seis estacas de gules, tres a cada lado.

Escudo de armas

Otros: En campo de azur, tres erizos de oro, bien ordenados.