Rubio

Versión de impresión

Para dar con el origen y formación de este apellido se remontan a tan lejanos tiempos algunos antiguos cronistas, historiadores, genealogistas y Reyes de Armas, que de ninguna utilidad son sus dudosos y contradictorios informes.

Decir, como dicen unos, que procede del Cónsul romano Rubio; asegurar como aseguran otros, que descienden del Infante don Ordoño "el Ciego" y de su mujer Munia, y creer, como creen los más, que fue su progenitor el Conde don Rubio de Noreña, que también llaman Conde don Rubio de Asturias y Conde don Rubio de Arangutia, de Güeñes, en Vizcaya, y todos sin más fundamento que el de suponer que del nombre de uno de esos personajes tomaron el apellido sus descendientes, y sin ofrecer la más leve garantía histórica, muy difícil de encontrar yendo a buscarla en tan pretéritos tiempos, no es cosa que valga la pena de ser tomada en cuenta.

Hay, en cambio, otros autores que omiten tales orígenes, concretándose a manifestar, con mayor acierto, que fueron muchas y distintas las casas solares del apellido Rubio en España, todas de noble calidad, pero tan antiguas a la vez, que el paso de los siglos borró el nombre y la noticia de sus fundadores y el grado de dependencia y parentesco que entre unas y otras existiese. Eso es, en realidad, lo que acontece y lo que se opone al esclarecimiento del origen y formación de este apellido. Conformémonos con recoger los datos comprobados que se conservan de algunas de sus más principales casas solares.

Es en Asturias donde aparecen con mayor antigüedad tres casas de Rubio. Una estaba sita a poca distancia de la villa de Gijón; otra en el lugar de Cañamar, del concejo de Llanes, y la tercera en la hoy parroquia de Cibuyo, del concejo de Cangas de Tineo. De ahí, el que se atribuya, y acaso con razón, origen asturiano a este apellido.

Varios genealogistas reconocen a la casa de la villa de Gijón como la originaria y troncal del linaje pero justo es consignar que si la del lugar de Cañamar no fue la matriz y primitiva, al menos procedió y salió de la de Gijón con tan venerable antigüedad, que dio ocasión y motivo a los Señores de ella para no reconocer dependencia de aquélla ni de ninguna otra, ni considerarse inferior en nobleza, lustre, notoriedad y poderío.

Como ascendiente de esa casa figura Pascual Rubio, que fue uno de los conquistadores de Ubeda y Baeza, según consta de la lista de los trescientos caballeros heredados en dichas ciudades por el Rey Don Fernando III, "el Santo", copiada por Martín de Ximeno en sus "Anales Eclesiásticos del Obispado de Jaén", páginas 118 y 121.

También tuvo casas solares en Aragón, Castilla y León, Castilla La Mancha, Galicia, Navarra y País Vasco.

En Navarra tuvo casas solares en la villa de Larraga, de la Merindad de Olite, sus dueños Domingo Rubio, Miguel Rubio, Pero Rubio, Pero Rubio, Domingo (hijo de Johan Rubio), María (hija de Pero Rubio), los hijos de Miguel Rubio y la hija de Johan Rubio, documentadas en la Fogueración navarra de 1330; y en la ciudad de Tudela, su dueño Pero Rubio, citada en la Fogueración navarra de 1366; y en la ciudad de Viana, de la Merindad de Estella, documentada en el siglo XVI.

En el País Vasco radicaron sus casas solares en la villa de Laguardia, sus dueños Domingo Rubio y Johan Rubio, citadas en la Fogueración navarra de 1350; en el lugar de Monasterioguren, de la Hermandad de Vitoria; en la villa de Oyón, de la Hermandad de Laguardia, y en la villa de Salinillas de Buradón (Alava), documentada en el siglo XVI; y en la villa de Valmaseda, su dueño Martín Rubio, citada en la Fogueración vizcaína de 1511.

En Castilla y León tuvo casas solares en Madrigal de las Altas Torres (Avila), León, Vegapujín (León), Aguilar de Campos, Alcazarén, Laguna de Duero, Medina del Campo, Medina de Ríoseco, Megeces. Pozaldez, La Seca, Valladolid y Villavicencio de los Caballeros, documentadas en el siglo XVI.

En Castilla y La Mancha radicaron sus casas solares en Albacete, Alcalá del Júcar, El Bonillo, Carcelén, Fuentealbilla, Hellín, Munera, Riopar y La Roda (Albacete), citadas en el siglo XVI.

En Aragón tuvo casas solares en la ciudad de Huesca, su dueño Jayme Rubio; en Monzón, su dueño Martín Rubio; en Monesma de Benabarre (ambas en Huesca), su dueño Johan Ruvio; en Hoz de la Vieja, sus dueños Anthon Ruvio y Bertholomeu Ruvio; en Palomar de Arroyos, sus dueños Bertholomeu Rubio, Johan Rubio y Montesino Rubio; en Cuevas de Almudén, su dueño Mossén Johan Rubio, vicario perpetuo; en Cedrillas, su dueño Simón Rubio; en Gúdar, sus dueños Anthon Rubio y Juan Rubio; en Mosqueruela, sus dueños Simón Rubio y Simón Rubio; en La Puebla de Valverde, sus dueños Johan Rubio, Pero Rubio y la viuda de Sancho Rubio; en El Castellar, su dueño García Rubio; en Cubla, su dueño Jayme Rubio; en Rubiales, sus dueños Juhan Rubio y Pedro Rubio; en Celadas, sus dueños Joan Rubio y Miguel Rubio; en Caudé, su dueño Francisco Rubio; en Villarquemado, su dueño Pascual Rubio; en Alba, su dueño Domingo Rubio; en Torre la Cárcel, sus dueños Pascual Rubio y Pascual Rubio; en Aguatón, su dueño Pero Rubio; en Segura de los Baños, su dueño Joan Rubio; en Salcedillo, su dueño Bertholomeu Rubio; en Mora de Rubielos, su dueño Martín Rubio; en la ciudad de Teruel, sus dueños Johan Rubio, Johan Rubio y Pascual Rubio; en Alfambra, su dueño Domingo Rubio; en Tramacastiel, sus dueños Anthon Rubio y Pascual Rubio; en Manzanera, sus dueños Domingo Rubio, Domingo Rubio, Johan Rubio y Pedro Rubio; en Albarracín, su dueño Mossén Gil Rubio, clérigo; en Villastar, su dueño Matheu Rubio; en Santa Cruz de Nogueras, su dueño Mingo Ruvio; en Mezquita de Loscos, sus dueños Blas Ruvio y Garci Ruvio; en Piedrahita, sus dueños Anthon Ruvio y Pero Ruvio; en Rudilla, sus dueños Johan Ruvio, Johan Ruvio y Mingo Ruvio; en Torrecilla del Rebollar, su dueño Johan Ruvio; en Alpeñés, sus dueños Pascual Ruvio y Pero Ruvio; en Cutanda, sus dueños Matheu Ruvio, Miguel Ruvio y Mingo Ruvio; en Collados, su dueño Johan Ruvio; en Navarrete del Río, sus dueños Miguel Ruvio y Miguel Ruvio; en Calamocha, su dueño Benito Ruvio; en El Poyo del Cid, su dueño Pascual Ruvyo; en Ojos Negros, sus dueños Anthon Ruvio, Blas Ruvio y Martín Ruvio; en Pozuel del Campo, su dueño Martín Ruvio; en Blancas, su dueño Mingo Ruvio; en Bello, su dueño Llorenco Ruvio; en Torralba de los Sisones, sus dueños Mingo Ruvio, Pascual Ruvio y Pero Ruvio; en Castejón de Tornos, sus dueños Jayme Ruvio y Miguel Ruvio; en Báguena, sus dueños Cathalina Ruvio y Johan Ruvio; en Burbáguena, sus dueños Domingo Ruvio, Johan Ruvio y Martín Ruvio; en Luco de Jiloca, su dueño Mingo Ruvio; en Cucalón (todo en Teruel), su dueño Bertholomeu Ruvio; en Used, su dueño Anthon Ruvio; en Daroca, sus dueños Anthon Ruvio, Johan Ruvio, Martín Rubio, Miguel Ruvio y Pedro Ruvio; en Retascón, sus dueños Johan Ruvio, Mingo Ruvio y Mingo Ruvio; en Villarreal de Huerva, su dueño Colas Ruvio; en Cariñena, sus dueños Andreu Rubio y Andreu Rubio; en Monterde, sus dueños Joan Ruvio y Miguel Ruvio; en Jaraba, sus dueños Joan Rubio y Pascual Ruvio; en Ariza, su dueño Joan Ruvio; en Cetina, sus dueños Goncalvo Ruvio, Martín Ruvio, la viuda de Anthon Ruvio y la viuda de Goncalo Ruvio; en Ateca, sus dueños Bartholomeo Ruvio, Martín Ruvio y Martín de Joan Ruvio; en Munébrega, sus dueños Ferrant Ruvio, Joan Ruvio, Pascual Ruvio y Pascual Ruvio; en Maluenda, su dueño Domingo Ruvio; en Castejón de Alarba, su dueño Anthon Ruvio; en Acered, su dueño Ximeno Ruvio; en Atea, sus dueños Domingo Ruvio y Marco Ruvio; en Belmonte de Calatayud, su dueño Andrés Ruvio; en Calatayud, sus dueños Jayme Ruvio y Julián Ruvio; en Torralba de Ribota, sus dueños Miguel Ruvio, Mingo Ruvio y Mingo Ruvio; en Cervera de la Cañada, sus dueños Anthon Rubio, Martín Ruvio, Pascual Ruvio y Pero Ruvio; en Villarroya de la Sierra, su dueño Pero Ruvio; en Sanctos, sus dueños Domingo Ruvio, Martín Ruvio y Mossén Bartholome Ruvio; en Paracuellos de la Ribera, su dueño Pedro Ruvio; en Saviñán, su dueño Pascual Ruvio; en Moros, sus dueños Bartholome Ruvio y Simón Ruvio; en Aranda de Moncayo, su dueño Martín Ruvio; en Clarés de Ribota, su dueño Joan Ruvio; en Pomer, su dueño Miguel Ruvio; en El Frasno, su dueño Johan Ruvio; en Tarazona, sus dueños Johan Ruvio, Johan Ruvio, Martín Ruvio y Miguel Ruvio; en Calcena, sus dueños García Ruvio, Johan Ruvio y Pero Ruvio; en Puebla de Alfindén, su dueño Johan Rubio; en Epila, su dueño Andreu del Ruvio; y en Novillas, sus dueños Johan Ruvio, Pero Ruvio y Pero Ruvio, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495; y en Daroca (todo en Zaragoza), sus dueños B. Rubio, D. Rubio, D. Rubio, D. del Rubio, Dominicus Rubio, Egidius del Rubio, P. del Rubio y Martha de Johan Rubio, citadas en 1230.

En las provincias de La Coruña y Sevilla existen lugares denominados Rubio y El Rubio, que quizás tengan relación con este linaje.

Johan Rubio fue vecino de Alpuente (València) en 1396. Ramón Rubio fue vecino de Olocau del Rey (Castelló) en 1396. María Rubio fue vecina de Cinctorres (Castelló) en 1396. Domingo Rubio fue vecino de Villafamés (Castelló) en 1379. Domingo Rubio fue vecino de Miravet, del municipio de Cabanes (Castelló), en 1379. Bertran Rubio, Domingo Rubio y Francesch Rubio fueron vecinos de Almassora (Castelló) en 1379. Domingo Rubio y Domingo Rubio fueron vecinos de Lliria (València) en 1427. Johan Rubio y Pere Rubio fueron vecinos de Pobla de Vallbona (València) en 1427. Domingo Rubio fue vecino de Sagunt (València) en 1421. Berenguer Rubio y Miguel Rubio fueron vecinos de la ciudad de València en 1306-1316. Pere Rubio fue vecino de Burjassot (València) en 1379. Guillem de Rubio fue de los primeros vecinos de Montcada (València) en 1247-1265. Domingo Rubio fue vecino de Carpesa (València) en 1379. Aparici Rubio fue de los primeros repobladores de Quart de Poblet (València) en 1334. Lorenç Rubio fue vecino de Alcaissia (València) en 1379. Pasqual Rubio fue vecino de Alzira (València) en 1399. Miguel Rubio fue vecino de Benimaclet (València) en 1433. Jacme Rubio fue vecino de Algemesí (València) en 1433. Anthoni Rubio y Pere Rubio fueron vecinos de Guadassuar (València) en 1433. Joan de Rubio fue de los primeros repoblares de Gandía (València) en 1244-1249. Anthoni Rubio, Jachme Rubio y Pasqual Rubio fueron vecinos de Xàtiva (València) en 1421. Johan Rubio fue vecino de Llosa de Ranes (València) en 1421. Berthomeu Rubio fue vecino de Ollería (València) en 1421. Março Rubio fue vecino de Cocentaina (Alacant) en 1290-1295. Antón Rubio fue vecino de Segorb (Castelló) en 1421. Juan Rubio fue vecino de Xèrica (Castelló) en 1343-1369. Johan Rubio y Pero Rubio fueron vecinos de Bejís (Castelló) en 1379. Sanxo el Rubio fue vecino de Villar del Arzobispo (València) en 1379. Johan Rubio y Pero Rubio fueron vecinos de Ademuz y Vallanca (València) en 1379.


Armas

Escudo de armas

Las de la casa solar asturiana del lugar de Cañamar: En campo de azur, un castillo de plata, puesto sobre una montaña de piedra al natural. En el centro del jefe una cruz de oro floreteada entre dos estrellas de plata. Bordura de gules con ocho sotueres de oro.

Estas mismas tenía la casa de Gijón y son también las que usaron las ramas de la casa de Cañamar establecidas en Llanes, Guatemala y Ecuador.

Escudo de armas

Los originarios de Cañamar, establecidos en Cerviago, del concejo de Tineo (Asturias), según Vicente de Cadenas, traen las estrellas de ocho puntas.

Escudo de armas

Los originarios de Madrid, según Vicente de Cadenas, usan: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de gules, unas peñas de plata, sumadas de un castillo, del mismo metal, y surmontado de una cruz, flordelisada, y 2º y 3º en campo de plata, una flor de lis, de azur. Bordura general de gules con ocho aspas de oro.

Escudo de armas

El Cronista y Rey de Armas de Don Fernando VI, Juan Alfonso de Guerra y Sandoval, en certificación expedida en Madrid el 26 de Junio de 1747, al Brigadier Francisco Rubio y Peñaranda, de la rama de la Casa de Cañamar que pasó a Guatemala, describe como correspondiente a dicho caballero, este otro escudo cuartelado: 1º y 4º, de gules, con una torre o castillo de plata, aclarada de azur, puesta sobre una montaña de piedra y surmontada de una cruz floreteada de oro, y 2º y 3º, de plata, con una flor de lis de azur. Bordura general de gules con ocho sotueres de oro.

Escudo de armas

Las de la Casa de Rubio en la ciudad de Antequera: Escudo partido: 1º, de oro, con dos árboles de sinople terrasados del mismo color, y 2º, de plata, con tres fajas de azur. Bordura general de gules con cuatro estrellas de ocho puntas de oro, puestas en los centros del jefe, de la punta y de los flancos.

Escudo de armas

Los Rubio de la casa granadina de la villa de Alhendín: En campo de plata, un águila de sable que tiene el pecho cargado de un escudete de oro con una torre de gules.

Dichas armas fueron certificadas por José de Rújula y Escobal, Cronista y Rey de Armas del Rey Don Alfonso XIII, el 11 de Septiembre de 1903, a José Rubio y Ferrándiz, natural de Murcia, propietario, Socio de número de la Cruz Roja Española, condecorado con las cruces de plata, oro, repatriación de Cuba y Filipinas, y la Gran Placa de Honor y Mérito de la misma; así mismo por servicios de Guerra con las de Cuba del año 1873, operaciones del Norte de Don Alfonso XII con el pasador de la Seo de Urgel, del Busto del Libertador de Venezuela, Medalla conmemorativa de plata de la coronación de S.M.C, Caballero Hospitalario de San Juan Bautista y Socio de la Española de Salvamento de Náufragos.

Escudo de armas

Los de la casa de la población riojana de Viniegra de Arriba, Aragón y Navarra: En campo de plata, tres fajas de gules.

Estas mismas armas usaron los Rubio aragoneses, de la villa de Mora de Rubielos, en la ciudad de Teruel y del lugar de Luco de Bardón (Teruel) y la rama de Daroca (Zaragoza).

Escudo de armas

Jerónimo de Villa y Juan Baños de Velasco asignan al apellido Rubio estas otras: Escudo partido: 1º, de azur, con una "banda, de gules al contrario" (que suponemos sea una barra en su verdadera acepción heráldica), acompañada de dos herraduras de plata, una en lo alto y otra en lo bajo, y 2º, de gules, con una mano de hombre abierta y al natural.

En el primer cuartel de ese escudo está el color de la banda sobre el color del campo en contra de las leyes heráldicas.

Escudo de armas

El Cronista y Rey de Armas, Juan Antonio Jiménez y Alvarez, certificó como propio del apellido Rubio este nuevo blasón: En campo de oro, un árbol de sinople terrasado de lo mismo, acostado de dos panelas de gules y surmontado de una corona de oro.

Escudo de armas

Los originarios de Castilla, radicados en Extremadura y Andalucía, según Vicente de Cadenas, usan: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de gules, un castillo o torre, de plata, aclarado de azur, y 2º y 3º, en campo de plata, una flor de lis, de azur.

Escudo de armas

Los radicados en Quintana del Marco (León) y extendidos a Madrid, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de plata, una pata, de caballo, de sable, uñada, de oro.

Escudo de armas

Los radicados en Burgos, según Vicente de Cadenas, ostentan: En campo de azur, una banda, de plata, acompañada de un león, de oro, en lo alto, y en lo bajo, de un castillo, de oro.

Escudo de armas

Los originarios de Santander, pasados y establecidos en México, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de plata, un árbol, de sinople, y colgado de una rama, sobre el tronco, un escudete de azur, con cinco panelas, de oro, puestas en aspa.

Escudo de armas

Los originarios de Asturias, establecidos en las montañas de Burgos, Logroño, Toledo y Andalucía, radicados en el siglo XVII en Algezares (Murcia) y actualmente en Madrid, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de oro, un sauce, de sinople, acompañado de cinco panelas de gules. Bordura de gules, con ocho aspas, de oro.

Escudo de armas

Dichas armas constan la plaza del Barón de Sacro Lirio, de Vélez Rubio (Almería), y en la plaza de Portocarrero, de Tíjola (Almería), con el sauce arrancado.

Escudo de armas

Otros de Asturias: En campo de oro, un árbol terrasado y copado de sinople, coronado de oro y acompañado de dos panelas de gules.

Escudo de armas

Los originarios de Cortiguera (León), radicados en México, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de sinople, dos torres, de oro, puestas en faja. Bordura de plata. Segunda bordura de gules con ocho aspas, de oro.

Escudo de armas

Los castellanos, radicados en Cosa (Teruel), según Vicente de Cadenas, usan: En campo de plata, dos lobos, de sable, pasantes y puestos en palo. Bordura de gules con ocho aspas, de oro.

Escudo de armas

Los de las montañas de Asturias, según Diego de Soto y Aguilar, traen: En campo de azur, una montaña de su. color, sumada de un castillo, de plata, sumado a su vez, de una cruz flordelisada, de oro, acompañada, a uno y otro lado, de una estrella, de plata. Bordura de gules, con ocho aspas, de oro.

Escudo de armas

Otros: En campo de plata, tres lobos, de sable, puestos en palo.

Escudo de armas

Los de Báguena (Teruel) usan: En campo de gules, un sol radiante de oro.

Escudo de armas

Otros: En campo de plata, un árbol, de sinople, y en el tronco un escudete de azur, con cinco panelas, de oro.

Escudo de armas

Otros: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de gules, sobre peñas de plata, un castillo, de oro, surmontado de una cruz flordelisada, de oro y 2º y 3º, en campo de plata, una lis, de azur. Bordura de gules, con ocho aspas, de oro.

Escudo de armas

Otros: Escudo partido: 1º, en campo de oro, dos álamos, de sinople, y 2º, en campo de plata, tres fajas, de azur. Bordura de gules, con ocho estrellas, de oro.

Escudo de armas

Otros: En campo de oro, un sol, de gules.

Escudo de armas

Otros: En campo de oro, cinco panelas, de sinople, puestas en sotuer.

Escudo de armas

Los apellidados Rubio del Arco usan: En campo de oro, una encina, de sinople, con un lobo atado a su tronco, Superada de una estrella, de azur.

Escudo de armas

Los apellidados Rubio de Bernabé, de Báguena, usan: Escudo partido: 1º, en campo de plata, tres fajas de gules, y 2º, en campo de oro, un castillo de sable ardiente de gules y, moviente del homenaje, un dextrogero asiendo dos llaves de sable.

Escudo de armas

Los apellidados Rubio de Bernabé, de San Martín del Río (Teruel), traen: Escudo partido: 1º, en campo de azur, un castillo de sable ardiente de gules, y 2º, en campo de oro, un castillo de sable ardiente de gules y, moviente del homenaje, un dextrogero asiendo dos llaves.

Escudo de armas

Los apellidados Rubio de la Llave traen: En campo de sable, cuatro palos ondulados, de plata.

Escudo de armas

Los apellidados Rubio del Sol ostentan: En campo de plata, una abeja, de oro.

Escudo de armas

En la capilla de San José en la Iglesia Colegial de los Corporales, de Daroca, constan: "Es de piedra cuartelado. En el alto de la mano derecha hay un sol, en el bajo un castillo, en el alto de la izquierda seis ogazas y en el bajo un cordero con una bandera en el lomo y en la parte inferior del escudo cuelga una cruz de Calatrava con dos flores de lis".

Escudo de armas

Los originarios de Soto de Cameros (La Rioja) y radicados en Logroño, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de sinople, dos mulas, de oro, y un labrador arando con ellas.

Escudo de armas

Los de León que pasaron a Salamanca: "En plata, águila negra volante y rampante, desplegadas las alas, y por delante del pecho una cuerda de oro con dos anillos o sortijas fijados a los lados o cabos del águila; y orla (bordura) de plata, con cuatro lobos negros". Así, un poco confusamente, las describe, el heraldista Arévalo.