Santamaría, Santa María

Versión de impresión

Este apellido tuvo casas solares en Aragón, Castilla y León, Cataluña, País Vasco y Navarra.

En Navarra tuvo casas solares en la villa de Larraga, de la Merindad de Olite, su dueño María Martín de García Santa María, documentada en la Fogueración navarra de 1330; en la villa de Sada, de la Merindad de Sangüesa, su dueño Sancho Miguel de Santa María, citada en la Fogueración navarra de 1366; en la villa de Lumbier, de la Merindad de Sangüesa, y en el lugar de Sansomaín, de la Merindad de Olite.

En el País Vasco tuvo casas solares en la villa de Bernedo, de la Hermandad del mismo nombre; en el lugar de Tobera, de la Hermandad de Berantevilla; en la villa de Estavillo. de la Hermandad de su mismo nombre; y en las villas de Berantevilla y Lagrán, de la Hermandad de Tierras del Conde (Alava); en el valle de Léniz; en la ciudad de Fuenterrabía; en la villa de Mondragón y en la anteiglesia de Garagarza, del Ayuntamiento de Mondragón (Guipúzcoa); en el concejo de Zalla y en el valle de Arcentales, de las Encartaciones de Vizcaya; en el valle de Orozco; en la ciudad de Orduña, sus dueños Pero de Santa María, Pero de Santa María y Pero Ruis de Santa María, documentadas en la Fogueración vizcaína de 1511; y en la villa de Valmaseda (Vizcaya), su dueño Pedro de Santa María, citada en la Fogueración vizcaína de 1514.

En Aragón tuvo casas solares en Santa María de Belsué, su dueño Antón de Santa María; en Bespén, su dueño Antón de Santa María; en Alcubierre, su dueño Domingo Santa María; en Lierta, su dueño Joan de Santamaría; en la ciudad de Huesca, sus dueños Johan de Santa María, Johan de Santa María y Ramón de Santa María; en Lanaja, su dueño Martín de Santa María; en Broto, sus dueños Cuiat de Santa María, Pero Santa María y Pero Santa María; en Ainsa, su dueño Bernat de Santa María; en Rodellar, su dueño Thomas de Santa María; en Graus, su dueño Julián de Santa María; en Campo, su dueño Pere de Santa María, jurado; en Llert, su dueño Antoni de Santa María; en Remastué, su dueño Jayme Santa María; en Sant Feliu, su dueño Johan de Santa María; en Buyelgas, su dueño Anthoni Santa María; en Benavente de Aragón, su dueño Bernat de Santa María; en Fontova, su dueño Johan de Santa María; en Calasanz (todo en Huesca), su dueño Arnau de Santa María, jurado; en la ciudad de Teruel, su dueño Gonçalo Santamaría; en Villel, su dueño Johan de Sancta María; en Albarracín, su dueño Lope de Sancta María; en Albalate del Arzobispo (todo en Teruel), su dueño Johan de Santa María; en Villamayor, su dueño Johan de Santa María; en la ciudad de Zaragoza, sus dueños Diego de Santa María, Johan de Santamaría y Micer Goncalo de Santamaría; en Monreal de Ariza, su dueño Pedro de Sancta María; en Pozuel de Ariza, sus dueños Andrés de Sancta María y Joan de Sancta María; en Mallén, su dueño Johan de Santa María; y en Farlete (todo en Zaragoza), su dueño Sancho de Santa María, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495.

En Cataluña tuvo casas solares en Solsona (Lleida), su dueño P. de Santa María, citada en el siglo XIII, y en la ciudad de Cervera (Lleida), su dueño Pere de Santa María, documentada en 1332-1333.

En Castilla y León tuvo casas solares en Bajauri, del condado de Treviño, y en La Puebla de Arganzón (ambas en Burgos), citadas en el siglo XVI.

Mestre Pere de Santa María fue de los primeros repobladores de Castellón de la Plana en 1239-1282. Pere de Santa María y Ramón de Santa María fueron vecinos de Valencia en 1354-1373. Ramón de Santa María fue vecino de Sant Juliá (Valencia) en 1379. Domingo de Santa María fue vecino de Alzira (Valencia) en 1342-1378. Berthomeu Santamaría y Berthomeu Santamaría fueron vecinos de Alzira (Valencia) en 1399. N. Santamaría fue vecino de Sueca (Valencia) en 1399. P. de Santa María fue de los primeros repobladores de Boicarent (Valencia) en 1249-1256. Bernat Santa María fue de los primeros vecinos de Alcoi (Alicante) en 1263-1264.

Jerónimo Santa María y Brizuela de Zuazo, natural de Burgos, fue Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó en 1624.

Martín de Santa María, del Convento de San Marcos de León, probó su limpieza de sangre para ingresar como religioso en la Orden de Santiago en 1547.


Armas

Escudo de armas

Las de la casa del concejo de Zalla: En campo de sable, dos leones rampantes de plata, surmontados de un menguante de plata, entre dos estrellas de oro.

Escudo de armas

Algunos suprimen el menguante y las estrellas.

Escudo de armas

En una ejecutoria dada por los Tribunales de Navarra se dice que las armas de los Santa María de la villa de Lumbier son: "Un unicornio". Sin añadir ningún otro detalle.

Escudo de armas

En otra ejecutoria de los mismos Tribunales se describe el escudo de los Santa María de la casa-palacio del lugar de Sansomaín, en los siguientes escuetos términos: "Ocho lobos andantes, dos castillos y una estrella".

Escudo de armas

Algunos de este apellido, en Cataluña, traían: En campo de azur, cuatro fajas ondeadas de plata, y en el jefe tres estrellas de oro puestas en situación de faja.

Escudo de armas

Otros, también en Cataluña: En campo de sable, dos leones de plata, uno sobre otro. Armas muy semejantes a las de la casa del concejo de Zalla, lo que induce a pensar, como ya queda apuntado en anteriores páginas, si esos Santa María catalanes serían originarios de la citada casa vizcaína y a esto hay que añadir, lo también consignado anteriormente, que algunos descendientes de la casa de la repetida casa de Zalla suprimen en el escudo de ella el menguante y las estrellas.

Escudo de armas

Los de Navarra y Tierra de Bascos (Baja Navarra-Francia), según Diego Ramírez de Avalos de la Piscina y Juan Francisco de Hita, traen: En campo de sable, dos leones rampantes de plata, en faja, esto es, uno tras otro.

Dichas armas traen los originarios de Navarra y radicados en Oñate (Guipúzcoa), Vitoria y Bilbao, según Vicente de Cadenas

Escudo de armas

 En la casa de Santa María, de Lumbier (Navarra), constan: En campo de oro, una banda de gules.

Escudo de armas

Los de Navarra, según Vicente de Aoiz de Zuza, usan: En campo de gules, una banda de oro.

Escudo de armas

Rui Fernández de Santa María, navarro, Alcaide del castillo de Buradón, en 1369, usaba: Cinco cruces acompañadas de diez crucetas en orla.

Escudo de armas

Fernando Ruiz de Santa María, navarro, Alcaide del castillo de Ferrera, años 1407-1430, usaba: Cinco crucetas. Bordura cargada de aspas.

Escudo de armas

Los originarios del lugar de Ribaguda, de la Hermandad de la Ribera (Alava), según Vicente de Cadenas, traen: En campo de azur, cinco veneras de oro, puestas en aspa.

Escudo de armas

Los radicados en Nájera (La Rioja), según Vicente de Cadenas, usan: En campo de plata, una iglesia, de azur, aclarada de oro.

Escudo de armas

En el barrio de Santa Cruz, de Broto (Huesca), constan en una piedra armera: Escudo partido: 1°, un león rampante, linguado y coronado, y 2°, un león rampante, contornado, linguado y coronado.

Escudo de armas

Bernardino de Santa María, Cofrade de la Santiago de Burgos, usaba: Escudo cuartelado: 1º, en campo de azur, tres veneras de plata; 2º, en campo de plata, un árbol de sinople, frutado de gules; 3º, en campo de azur, una torre de plata; bordura de púrpura con flores de lis de oro, y 4º, en campo de púrpura, una cruz llana de plata cargada de cinco lobos de sable y cantonada de cuatro bastones apuntados al centro; bordura de este cuartel de oro con seis veneras de azur.

Escudo de armas

Los de Cataluña usan: Una torre acompañada de dos árboles arrancados.

Escudo de armas

La rama de Chile derivada de la familia Santa María residente en Sevilla, usó: Escudo cortado: 1º, en campo de plata, un sotuer de gules, y 2º, en campo de oro, tres escobas de sinople puestas en triángulo; medio partido, también de oro, con un árbol arrancado de sinople. Bordura general de azur con diez veneras de plata.

Escudo de armas

Otros: En campo de plata, una faja vibrada, de oro (sic).

Escudo de armas

Otros: En campo de plata, una cruz, de gules, acompañada de cinco veneras de sable, una en su centro y otra en cada cantón del escudo.

Escudo de armas

Otros: En campo de azur, unas azucenas, de plata.

Escudo de armas

Otros traen: En campo de oro, dos leones al natural, uno sobre otro.

Escudo de armas

Los de Pleumeur Gautier (Francia), traen: En campo de plata, un león, de sable, acompañado de cuatro merletas de lo mismo.