Serrano

Versión de impresión

No están claramente esclarecidas ni la procedencia, ni la formación de este apellido en las fuentes informativas que hemos tenido a nuestro alcance. En algunas de ellas se dice que tuvo su principal y primitivo solar en el Reino de León. Afirmación muy vaga e inconcreta, porque el antiguo reino de León comprendía cinco provincias: las de Salamanca, Zamora, Valladolid, Palencia y León. ¿Y en qué lugar, pueblo, villa o ciudad de esas provincias existió dicho solar? Este interesante dato permanece oculto en las aludidas fuentes consultadas por nosotros.

Hay, sin embargo, noticia cierta de que en tiempos de la Reina Doña Juana "la Loca" y de su hijo el Emperador Don Carlos V, litigaron su hidalguía, ante la Real Chancillería de Valladolid, los hermanos Juan y Cristóbal Serrano, contra el Concejo, Alcaldes, Regidores y hombres-buenos de Villafer, donde residían, ganando real carta ejecutoria dada por aquella Real Chancillería el 23 de Septiembre de 1549. Y como el pueblo y concejo de Villafer pertenecían, y pertenecen a la provincia de León, esos datos nos aproximan a la creencia de que en el indicado lugar, o en otro cercano a él, hubo un viejo solar del apellido Serrano, del que serían descendientes los hermanos Juan y Cristóbal que obtuvieron la real carta ejecutoria citada.

Si el aludido solar fue o no el principal y primitivo del linaje de Serrano, que algunos tratadistas se conforman con situar en el Reino de León sin dar más explicaciones, es cosa muy difícil de esclarecer al cabo de los siglos; y por la misma causa consideramos aventurada y gratuita su escueta aseveración de que todas las familias apellidadas Serrano proceden del tan indeterminado solar leonés, ya que otros rancios y nobles, y con más concretas noticias de ellos, hubo en las localidades de Avila, Andújar y Alcalá la Real (éstas dos últimas de la provincia de Jaén) con ramas que pasaron a diversos puntos de Andalucía, así como a Navarra, Aragón y Castilla.

Tengamos en cuenta, además, que tanto el origen que a algunas de esas casas se atribuye, como sus distintos blasones y la carencia de datos genealógicos que descubran su común procedencia y lazos de parentesco, son factores que en nada favorecen el tenerlas como originarias de un mismo primitivo solar y tronco, como se irá viendo a continuación.

En Aragón tuvo casas solares en Almudévar, su dueño Sancho Serrano; en Pallaruelo de Monegros, sus dueños Domingo Serrano y Martín Serrano; en la ciudad de Huesca, su dueño Pedro Serrano; en Sariñena, su dueño Martín Serrano Laxado; en Lanaja, su dueño Johan Serrano; en Fago, su dueño Aznar Serrano; en Lagunarrota, su dueño Johan Serrano; en Formigales, su dueño Antoni Serrano; en Fornillos, su dueño Johan de lo Serrano; en Sena, sus dueños Anthon Serrano, Anthon Serrano y la viuda de Benedet Serrano; en Fraga, su dueño Domingo Serrano; en Monzón, su dueño Jaume Serrano; en Pomar, su dueño Monserrat Serrano; en Beranuy, su dueño Jaume el Serrano; en Almunia de San Juan (todo en Huesca), su dueño Domingo Serrano; en Calaceite, sus dueños Jayme Serrano, Jayme Serrano, Johan Serrano y Johan Serrano; en Samper de Calanda, sus dueños Anthon Serrano y Anthon Serrano; en Híjar, su dueño Domingo Serrano; en Ejulve, sus dueños Pero Serrano, Usor Johan Serrano y Usor Johan Serrano; en Montoro de Mezquita, su dueño Johan Serrano; en Bordón, su dueño Johan Serrano; en Molinos, su dueño Pascual Serrano; en Aguaviva, sus dueños Anthon Serrano y Anthon Serrano; en Peñarroya de Tastavíns, su dueño Jayme Serrano; en Valderrobres, su dueño Michael Serrano; en Muniesa, sus dueños Anthon Serrano, Johan Serrano, Martín Serrano, Martín Serrano, Pedro Serrano y la viuda de Anthon Serrano; en Plou, sus dueños Johan Serrano y Pero Serrano; en Cortes de Aragón, su dueño Johan Serrano; en Josa, sus dueños Martín Serrano y Pero Serrano; en Torre de las Arcas, su dueño Gil Serrano; en Castel de Cabra, sus dueños Johan Serrano y Johan Serrano; en Palomar de Arroyos, sus dueños Martín Serrano, Miguel Serrano y Pascual Serrano; en Cirugeda, su dueño Domingo Serrano; en Alba, su dueño Miguel Serrano; en Escucha, su dueño Domingo Serrano; en Blesa, su dueño Domingo Serrano; en Mirambel, su dueño Domingo Serrano; en Tormón, su dueño Johan Serrano; en Saldón, sus dueños Johan Serrano y Pedro Serrano; en Frías de Albarracín, sus dueños Pedro Serrano y Pedro Serrano; en Santa Cruz de Nogueras, sus dueños Pascual Serrano y Ximeno Serrano; en Torrecilla del Rebollar, su dueño Domingo Serrano; en Portalrubio, su dueño Bertholomeu Serrano; en Alpeñés, su dueño Domingo Serrano; en Corbatón, sus dueños Johan Serrano, Juste Serrano y Ximeno Serrano; en Rubielos de la Cérida, su dueño Mingo Serrano; en El Villarejo, su dueño Ximeno Serrano; en Olalla, su dueño Quilez Serrano; en Lechago, su dueño Johan Serrano; en Ojos Negros (todo en Teruel), su dueño Sancho Serrano; en Alfocea, su dueño Anthon Serrano; en Villanueva de Gállego, su dueño Pedro Serrano; en Zuera, sus dueños Johan Serrano y Pedro Serrano; en Pastriz, su dueño Colau Serrano; en Caspe, sus dueños Jayme Serrano, Miguel Serrano y Nicolau Serrano; en Lécera, sus dueños Anthon Serrano, Johan Serrano y Thomas Serrano; en la ciudad de Zaragoza, sus dueños Anthon Serrano, Bartholome Serrano, Domingo Serrano, Domingo Serrano, Domingo Serrano, Domingo Serrano, Gil Serrano, Jayme Serrano, Jayme Serrano, Johan Serrano, Johan Serrano, Johan Serrano, Johan Serrano, Johana Serrano, Martín Serrano, Miguel Serrano, Miguel Serrano, Miguel el Serrano, Pascual Serrano, Pedro Serrano, Pedro Serrano y Pedro Serrano; en La Almunia de Doña Godina, sus dueños Bertholomeu Serrano y Pero Serrano; en Cosuenda, sus dueños Jayme Serrano y Johan Serrano; en Encinacorba, sus dueños Johan Serrano y Matheu Serrano; en Herrera de los Navarros, sus dueños Johan Serrano, Johan Serrano, Miguel Serrano y Miguel Serrano; en Villar de los Navarros, sus dueños Pero Serrano y Pero Serrano; en Berrueco, sus dueños Johan Serrano, Mingo Serrano y Mossén Pedro Serrano, vicario; en Valdehorna, su dueño Lázaro Serrano; en Luesma, su dueño Colas Serrano; en Azuara, sus dueños Bartholomeu Serrano y Pedro Serrano; en Cariñena, su dueño Johan Serrano; en Monterde, su dueño Yvanyes Serrano; en Nuévalos, su dueño Ximeno Serrano; en Ibdes, sus dueños Anthon Serrano y Joan Serrano; en Torrehermosa, su dueño Ferrando Serrano; en Monreal de Ariza, su dueño Goncalo Serrano; en Ateca, sus dueños Domingo Serrano y Martín Serrano; en Olvés, su dueño Pascual Serrano; en Castejón de Alarba, su dueño Yvanyes Serrano; en Fuentes de Jiloca, sus dueños Anthon Serrano, Francisco Serrano y la viuda de Miguel Serrano; en Orera, su dueño Anthon Serrano; en Marac, sus dueños Anthon Serrano, Joan Serrano, Martín Serrano y Martín Serrano; en Belmonte de Calatayud, sus dueños Andrés Serrano y Domingo Serrano; en Villalba de Perejil, su dueño Domingo Serrano; en Calatayud, sus dueños Anthon Serrano, Gostin Serrano, Joan Serrano, Rodrigo Serrano y Torres Serrano; en Huérmeda, sus dueños Bartholome Serrano y Miguel Serrano; en Aniñón, sus dueños Joan Serrano, Miguel Serrano y Miguel Serrano; en Villarroya de la Sierra, su dueño Joan Serrano; en Paracuellos de la Ribera, su dueño Joan Serrano; en Saviñán, su dueño Anthon Serrano; en Viver de la Sierra, sus dueños Anthon Serrano y Joan Serrano; en Bijuesca, sus dueños Jayme Serrano y Joan Serrano; en Torrijo de la Cañada, sus dueños Joan Serrano, Martín Serrano y Pedro Serrano; en Malanquilla, su dueño Sancho Serrano; en Tierga, su dueño Anthon Serrano; en El Frasno, sus dueños Johan Serrano, Silvestre Serrano y Johan Serrano de las Penyas; en Inogés, su dueño Anthon Serrano; en Tobed, sus dueños Domingo Serrano, García Serrano y Johan Serrano; en Tarazona, sus dueños Pero Serrano y Pero Serrano; en San Martín de Moncayo, su dueño Pero Serrano; en Vera de Moncayo, su dueño Johan Serrano; en Calcena, sus dueños García Serrano, Johan Serrano, Martín Serrano, Miguel Serrano, Mingo Serrano, Mingo Serrano, Pedro Serrano y Pero Serrano; en Trasobares, su dueño Johan Serrano; en Epila, sus dueños Miguel Serrano y Sancho Serrano; en Calatorao, su dueño Martín Serrano; en Salillas de Jalón, su dueño Pero Serrano; en Fuendejalón, sus dueños Domingo Serrano y Johan Serrano; en El Castellar, su dueño N. Serrano; en Ejea de los Caballeros, su dueño Francés Serrano; en Borja, su dueño Martín Serrano; en Tauste, su dueño Gil Serrano; en Alagón, sus dueños Mossén Martín Serrano y Mossén Miguel Serrano; en Perdiguera, su dueño Jayme Serrano; en Monegrillo, su dueño Domingo Serrano; y en Mequinenza (todo en Zaragoza), su dueño Bernat Serrano, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495; en Jaca (Huesca), su dueño Simón del Serrano, citada en 1284; en Daroca (Zaragoza), sus dueños B. Serrano, Joan Serrano, P. Serrano y V. Serrano, documentadas en 1230; y en la ciudad de Teruel, sus dueños Benedito Serrano, Domingo Serrano, Francisco Serrano, Yvanes Serrano, Mateo Serrano y Pero Serrano, citadas en 1384-1387.

Domingo Serrano, Martín Serrano, Miguel Serrano, Miguel Serrano, Pasqual Serrano y Martí Serrano D’Adriá fueron vecinos de Alpuente (Valencia) en 1396. Blasco Serrano fue vecino de Morella (Castellón) en 1306-1345. Domingo Serrano y Guiamó Serrano fueron vecinos de Vinctorres (Castellón) en 1396. Pere Serrano fue vecino de Portell de Morella (Castellón) en 1396. Bertomeu Serrano y Johan Serrano fueron vecinos de Villafamés (Castellón) en 1379. Pascual Serrano y Pascual Serrano fueron vecinos de Sagunt (Valencia) en 1421. Domingo Serrano, Esteve Serrano y Vicent Serrano fueron vecinos de la ciudad de Valencia en 1354-1373. Johan Serrano fue vecino de Benimaclet (Valencia) en 1379. Asensi Serrano fue vecino de Moncada (Valencia) en 1379. Antoni Serrano fue vecino de Torrent (Valencia) en 1379. Joan Serrano fue de los primeros repobladores de Albal (Valencia) en 1244. Domingo Serrano y Pere Serrano fueron de los primeros repobladores de Xàtiva (Valencia) en 1248-1249. Guillelma Serrano, viuda, fue vecina de Alcoy (Alicante) en 1296-1314. Martín Serrano, jurado, fue repoblador de El Toro (Castellón) en 1366. Gil Serrano fue vecino de Ademuz y Vallanca (Valencia) en 1379. Pere Serrano fue vecino de Ayora (Valencia) en 1402. Bertomeu Serrano fue Jurado de la ciudad de Valencia en 1330.

En Navarra tuvo casas solares casas solares en la villa de Larraga, de la Merindad de Olite, sus dueños García Pero Serrano, Johan Serrano y el hijo de García de Serrano; en la villa de Miranda de Arga, de la Merindad de Olite, su dueño Johan Serrano; en la villa de Andosilla, de la Merindad de Estella, sus dueños Johan Serrano y Pero Serrano; en la villa de Lerín, de la Merindad de Estella, sus dueños Andrés Serrano y Xemen Serrano; en la villa de Artajona, de la Merindad de Olite, su dueño Pero Serrano, documentadas en la Fogueración navarra de 1330; en la villa de Milagro, de la Merindad de Olite, su dueño Miguel Serrano; en la villa de Cárcar, de la Merindad de Estella, su dueño Johan Serrano; en la villa de Lodosa, de la Merindad de Estella, su dueño Pero Serrano; en la villa de Genevilla, de la Merindad de Estella, su dueño Garçia Serrano; en la villa de Aguilar, del valle de su nombre y Merindad de Estella, su dueña María Miguel de Martín Serrano; en el lugar de Arguiñano, del valle de Guesalaz y Merindad de Estella, su dueño Johan Periz Serrano; en la villa de Mañeru, de la Merindad de Estella, su dueño Johan Serrano, citadas en la Fogueración navarra de 1350; en la villa de Caparroso, de la Merindad de Olite, su dueño Martín Serrano; en la villa de Mélida, de la Merindad de Tudela, su dueño Semen Serrano; en la ciudad de Tafalla, sus dueños Johan Serrano y Miguel Serrano; en la villa de San Martín de Unx, de la Merindad de Olite, su dueño Johan Serrano; en la villa de Cáseda, del valle de Aibar y Merindad de Sangüesa, su dueño Pero Serrano; y en la villa de Aibar, del valle de Aibar y Merindad de Sangüesa, sus dueños Sancho Serrano y Yenego Serrano, documentadas en la Fogueración navarra de 1366; en la villa de Cortes y en la ciudad de Cascante, ambas de la Merindad de Tudela, y en el lugar de Baquedano, de la Merindad de Estella, y en la ciudad de Olite, su dueño N. Serrano, citada en la Fogueración de 1244.

En el País Vasco tuvo casas solares en las villas de Cripán, Lapuebla de Labarca y Laguardia, de la Hermandad de Laguardia (Alava), y en la villa de Vergara (Guipúzcoa), documentadas en el siglo XVI.


Armas

Escudo de armas

En la real carta ejecutoria de nobleza ganada en la Real Chancillería de Valladolid, el 23 de Septiembre de 1549, por los hermanos Juan y Cristóbal Serrano, vecinos del pueblo de Villafer (León), figuraban pintadas éstas: En campo de plata, un león rampante de gules.

Dichas armas traen los de origen castellano, con diferentes radicaciones, establecidos en Pliego (Murcia), pasados a Córdoba (Argentina), según Vicente de Cadenas.

Escudo de armas

Argote de Molina describe como propias de los descendientes del caballero apellidado Serrano a quien el Rey Don Alfonso XI premió con la Orden de la Banda después de la batalla del río Salado, las siguientes: Escudo partido: 1º, en campo de azur, un castillo de plata, y 2º, una banda acompañada de cuatro estrellas de oro. Pero omite los esmaltes del campo y de la banda del segundo cuartel, que, según otros autores, son éstos: El campo de sinople y la banda de oro, como las cuatro estrellas que la acompañan.

Iguales armas asigna a las casas de Serrano sitas en Andújar y Alcalá la Real, como derivadas de los sucesores del repetido Caballero de la Orden de la Banda apellidado Serrano.

Escudo de armas

Algunas ramas de esas casas en Andalucía y la familia Serrano, en Portugal, acrecentaron ese escudo engolando la banda de oro en cabezas de dragones del mismo metal.

Escudo de armas

Y organizándolo en escudo cuartelado, así: 1º y 4º, de azur, con el castillo de plata; 2º, de sinople con la banda de oro engolada en cabezas de dragones del mismo metal y acompañada de cuatro estrellas también de oro, dos en lo alto y dos en lo bajo, y 3º, de plata, con un árbol de sinople.

Escudo de armas

La casa de la ciudad de Tudela, en Navarra, tenía: En campo de gules, un castillo de oro con tres torres y saeteras, y bordura de plata lisa. Según una ejecutoria del año 1677.

Escudo de armas

Del blasón de la también casa navarra sita en el lugar de Baquedano, se dice escuetamente en otra ejecutoria del año 1706: "El escudo es tres varras".

Escudo de armas

Algunos Serrano, en Aragón, usaron el mismo escudo de los de la casa navarra de Tudela, pero poniendo en la bordura diez estrellas de gules.

Escudo de armas

Los de Navarra y Aragón usan: En campo de gules, un castillo, de oro. Bordura de plata, con diez estrellas, de gules.

Estas mismas armas traen los de Castilla La Nueva y Albacete.

Escudo de armas

Otros de Navarra, según Juan de Carlos de Guerra, traen: En campo de gules, un castillo de oro. Bordura de plata.

Escudo de armas

En la calle Lizarra, número 17, de la ciudad de Estella (Navarra), constan en una piedra armera: Tres fajas.

Escudo de armas

Los de Calatayud (Zaragoza) usan: En campo de azur, dos hojas de sierra de plata puestas en sotuer y surmontadas de una estrella de oro.

Escudo de armas

Otros: Escudo partido: 1º, el escudo anterior, y 2º, en campo de azur, con tres flores de lis de plata en triángulo.

Escudo de armas

Otros de Aragón: Escudo partido: 1º, en campo de azur, dos sierras de plata, puestas en aspa, y encima una estrella de oro, y 2º, en campo azur, partido por una lista o banda estrecha y negra y una estrella de oro arriba y abajo.

Escudo de armas

Otros de Aragón: En campo de plata, un castillo de gules.

Escudo de armas

Otros de Aragón: En campo de oro, un árbol de sinople, y acostado ante el tronco, un cordero de sable.

Escudo de armas

Los radicados en Jaca (Huesca), Madrid y La Mancha, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de gules, un castillo, de oro, aclarado de azur. Bordura de plata con diez estrellas de ocho puntas, de gules.

Escudo de armas

Los de la ciudad de Segovia usan: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de plata, una venera de azur, y 2º y 3º, en campo de azur, un león de oro.

Escudo de armas

Los de las ciudades de Avila y Segovia usan: Escudo cortado: 1º, en campo de azur, dos leones, de oro, peleándose, y 2º, en campo de plata, tres veneras, de azur.

Escudo de armas

Los radicados en Villamuriel de Campos (Valladolid) y extendidos a Cataluña y Madrid, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de sinople, cinco torres donjonadas, redondas, de oro, puestas en aspa.

Escudo de armas

Los originarios de Puebla de Salvador (Cuenca), según Vicente de Cadenas, usan: En campo de azur, un castillo, de plata, terrasado, almenado y donjonado, mazonado y adjurado, de sable.

Escudo de armas

Los radicados en Cuenca, pasados a Lima (Perú), según Vicente de Cadenas, usan: En campo de plata, tres lambeles de tres caídas cada uno, de gules, puestos en palo.

Escudo de armas

Los originarios de Fiñana (Almería), según Vicente de Cadenas, usan: En campo de plata, un castillo de su color, sobre peñas, de sinople.

Escudo de armas

Otros: En campo de oro, dos castillos donjonados, de gules, puestos en faja.

Escudo de armas

En la Catedral de Sigüenza (Guadalajara) constan las armas de Diego Serrano, Abad de Santa Coloma: En campo de oro, una cruz de azur cargada de cinco veneras de plata. Al timbre, capelo de tres borlas de azur, y a los lados un par de veneras grandes en su color.

Escudo de armas

En el barrio de Laiseca, del del valle de Sámano, del municipio de Castro Urdiales (Cantabria), constan en una piedra armera: Escudo partido: 1º, un castillo donjonado, y 2º, una banda de dragantes con dos estrellas en el jefe y otras dos en la punta.

Escudo de armas

Otros: Escudo partido: 1º, en campo de azur, un castillo de oro, y 2º, en campo de sinople, una banda de oro, engolada en dragantes del mismo metal y acompañada de cuatro estrellas, también de oro, dos a cada lado.

Escudo de armas

Otros: En campo de plata, un león rampante, de púrpura.

Escudo de armas

Los apellidados Serrano-Barradas usan: En oro, tres merletas, de sable, puestas en palo. Los apellidados Serrano de Lara usan: En campo de azur, un castillo, de oro, sobre peñas del mismo metal.

Escudo de armas

Los Duques de la Torre usan: Escudo cuartelado: 1º, en campo de azur, un castillo, de oro, superado de un león del mismo metal, pasante y coronado; 2º, en campo de sinople, una banda, de oro, engolada en dragantes de lo mismo y acompañada de cuatro estrellas también de oro, dos a cada lado; 3º, en campo de oro, un pino arrancado, de sinople, y 4º, en campo de azur, un castillo de oro, superado de dos banderas de plata, y a su pie un león pasante, de oro. Bordura de oro, con una cadena, de azur.

Escudo de armas

La familia Serrano, Duques de la Torre y Grandes de España, tienen ese mismo blasón, pero con la variante que a continuación detallamos, según el grabado que del mismo aparece en la "Guía de la Grandeza", de Juan Moreno Guerra: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de azur, un castillo de plata, sumada su torre de homenaje de un león rampante de oro, y cada una de sus dos torres laterales de una bandera o pendón blanco; 2º, en campo de azur, una banda de gules, engolada en cabezas de dragones de plata y acompañada de seis estrellas de oro, tres en lo alto y tres en lo bajo, puestas en triángulo, y 3º, en campo de oro, un árbol de sinople, terrasado del mismo color. Bordura de plata cargada de una cadena de sable.

Dudamos que sea de gules la banda del segundo cuartel. Así está marcada en el grabado con las líneas verticales o rasgos heráldicos indicador es del color gules. Y si en ello no hay error de copia, existirá el defecto de estar el color gules de dicha pieza sobre el color azul del campo, en contra de las leyes heráldicas.