Soler

Versión de impresión

En ya muy lejanos tiempos comenzó a extenderse este apellido por Cataluña, Aragón, Valencia y Baleares, creando en ellas sus más importantes casas solariegas.

De su origen y formación no se tienen noticias debido, sin duda, a su gran antigüedad. Algunos escritores la remontan al siglo IX, mencionando a un caballero Soler que se distinguió en el servicio del Rey de León Don Alfonso II "El Casto". Otros acortan esa antigüedad en un siglo y nombran a Arnaldo Soler que se señaló por su arrojo en la reconquista de Barcelona y otros se limitan a fijada en el siglo XII, durante el cual aseguran que varios Ricohombres y magnates del apellido Soler confirmaron privilegios, contratos, fundaciones y otros documentos otorgados por los Reyes de Aragón y los Condes de Barcelona.

No sería prudente, sin embargo, acoger las noticias que anteceden sin las reservas que imponen las oscuridades de aquellos tiempos y la ausencia de testimonios más concretos y reconocidos históricamente como veraces. Es más razonable estimar que fue en el primer tercio del siglo XIII cuando los caballeros Soler principian a brillar y a ser mencionados en los anales de Cataluña, Aragón, Baleares y Reino de Valencia. Esto, en lo que a su comprobada antigüedad se refiere.

En lo que atañe a la procedencia del apellido Soler está muy generalizada entre historiadores y genealogistas la opinión de que es originario de Cataluña, de donde se extendió a los territorios citados y algunos de ellos llegan a sostener que tuvo su primitivo solar en la ciudad de Manresa (Barcelona); que ese solar era llamado "Soler de la Plana" y que de él salieron todas las casas y ramas de este linaje.

Mas tampoco acompañan a esos informes comprobaciones que los justifiquen plenamente. En Cataluña radicaron distintos solares de Soler, entre ellos ciertamente el denominado "de la Plana", en Manresa, del que no puede asegurarse que fuera el primitivo, ni ser tenido como la casa matriz de la que dimanaron todas las restantes. Algunas de éstas no fueron creadas por hijos de aquella región, sino por individuos llegados a ella de otros puntos. Tres testimonios de Mosén Jaime Febrer lo confirman y merecen ser tenidos en cuenta en virtud de elocuentes razones repetidamente expuestas en el curso de esta obra y que ahora es oportuno recordar.

Fue Mosén Jaime Febrer hijo de Mosén Guillén Febrer, Veedor del ejército del Rey Don Jaime de Aragón que ganó a Mallorca y sitió a Valencia, y el encargado por dicho Monarca. que le distinguía con su estimación y confianza, de llevar la nómina de todos los nobles y sujetos de distinción que de sus dominios y de otros extraños acudían a ayudarle en sus empresas, para luego concederles el premio a que se hubieran hecho acreedores. A la muerte de Mosén Guillén le sucedió en todos sus empleos su hijo Mosén Jaime (que era ahijado del Rey Conquistador. por lo que llevó su nombre), y con tan eficaces medios no sólo consiguió exacta noticia de los nobles y capitanes que en la conquista de Valencia y su reino se distinguían, sino comunicarse con ellos, tratados personalmente y conocer sus nombres, linajes, patria, casa solar, escudos de armas, hazañas y heredamientos que se les concedían.

Bien; pues ese cronista tan autorizado, que llevó a sus célebres "Trovas" los informes directos que poseía, nos descubre a tres fundadores de otras tantas casas y familias del apellido Soler que no eran originarios de Cataluña. sino de Aragón, Francia y Galicia. respectivamente. Pero antes de reproducir lo que Mosén Jaime Febrer escribió sobre ese interesante aspecto, vamos a continuar refiriéndonos a los solares que en Cataluña radicaron.

Además del solar de la ciudad de Manresa llamado "Soler de la Plana", hubo otros de notoria antigüedad en Barcelona, en la villa de Vilafranca del Penedès y en la villa de Sitges, de aquella provincia; en la de Vilamajor, de la provincia de Lleida, y en la ciudad de Lleida.

También tuvo casas solares en Cataluña en Tiana, su dueño Joan Soler; en Vilafranca del Penedès, sus dueños Gaspar Soler y Gaspar Soler; en San Celoní, su dueño N. Soler; en San Pedro de Riudevitlles, su dueño Bernat Soler; en  Puigdalber, sus dueños Bertomeu Soler y Monserrat Soler; en Veciana, su dueño Jaume Soler; en Bergús (todo en Barcelona), sus dueños Mº Joan Soler y N. Soler; en Vilanna, su dueño Pere Soler; en Palo! de Rebardit, su dueño Miguel Soler; en Sant Pere Cercada (todo en Girona), su dueño Mº Joan Soler; en Balaguer, su dueño Raphel Soler; en Vilanova de Meyá, sus dueños Bertrán Soler y Menant Soler; en Salas de Pallars, sus dueños Pere Soler y Salvador Soler; en Isona, sus dueños Joan Soler, Pere Soler y los hijos de Jaume Soler; en Esplugafreda, su dueño Bernat Soler; en Pobla de Segur, su dueño Francesch Soler; en Pujalt, sus dueños Joanot Soler y Perot Soler; en Rubió, su dueño Joan Soler; en Unarre, su dueño Pere Soler; en Berrós, su dueño Mº Guillem Soler; en Novés de Segre, su dueño Jaume Soler; en Alins, su dueño Pere Soler; en Tost, su dueño Pere Soler; en Agramunt, su dueño Mº Pere Soler; en Les Pallargues, su dueño Jaume Soler; en Doncel!, su dueño Joan Soler; en Artesa de Lleida, sus dueños Pere Soler y Pere Soler Valencia; en la ciudad de Lleida, su dueño Francesch Soler; en Sudanell, su dueño Franci Soler; en Bellpuig, su dueño Jaume Soler; en Verdú, su dueño Mossén Hieronim Soler, notario; en Talavera, su dueño Jaume Soler; en Cervera, sus dueños Antoni Joan Soler y N. Soler; en Guisona, sus dueños Antoni Soler, Joan Soler, M° Luis Soler, Pere Soler, Pere Soler y Perot Soler; en Pineli, su dueño Pere Soler; en Torá, su dueño M° Antoni Soler y Micer Joan Soler; en Castell, su dueño Pere Soler; en Castell de Perles, su dueño Pere Soler; en Clariana (todo en Lleida), su dueño Joan Soler; en Cambrils, su dueño N. Soler; en Reus, su dueño Lorens Soler; en Constantí, sus dueños Antoni Soler, Benet Soler, Benet Soler, Joan Soler y Pere Soler; en la ciudad de Tarragona, sus dueños Antoni Soler y Damiá Soler; en Pla de Cabra, su dueño Mestre Antoni Soler; en Montblanch, su dueño Pere Soler; en Biure, su dueño Gili Soler; y en Cabra del Campo (todo en Tarragona), sus dueños Antoni Soler. Jaume Soler, Joan Soler, Pere Soler y Salvador Soler, documentadas en la Fogueración catalana de 1553; en la ciudad de Lleida, sus dueños Jacme del Soler, Jacme del Soler y P. del Soler, documentadas en 1344; en Solsona (Lleida), sus dueños G. de Soler, Miró de Soler, P. de Soler y R. de Soler, citadas en el siglo XIII; en Alcover (Tarragona). documentada en 1228, y en Cabrera de Mar y Teyá (Barcelona), citadas en el siglo XVI.

Del solar de la villa de Vilamajor (Lleida) era Señor, en 1281, Jaime de Soler a quien sucedió Guillén de Soler, que acompañó a Don Jaime II de Aragón en sus empresas. Isabel de Soler, poseedora de la misma casa a principios del siglo XVI, casó con Bartolomé de Ram; pero sus sucesores a pesar de la calificada nobleza de la Casa de Ram, antepusieron el apellido materno al paterno, apellidándose Soler Ram de Vilamajor.

En tiempos más modernos hallamos a Luis de Soler, natural de Orihuela (Alicante) y Obispo de Betlén, y a Francisco Soler, natural de Alcoy (Alicante), que se distinguió por sus hazañas en Flandes.

Entre otros Soler alicantinos radicados en Valencia, Xixona, Elche, Orihuela y Torremanzanas (Alicante), figuran estos: Juan de Nicolau, insaculado como noble en Alicante en 1555; Andrés Soler de Cornellá y Grañada, natural de Elx, Caballero de Montesa en 1606; Pedro y Vicente Soler de Cornellá y Malla o Maya, naturales de Elche. Caballeros de la misma Orden en 1686, el primero, además, Familiar del Santo Oficio de la Inquisición, y el segundo, Capitán de Caballos Corazas; Felipe Soler y Paredes, natural de Elx, Caballero de la Orden de Santiago desde 1700; José Soler Grau y Colona. perteneciente a la Casa de Soler establecida en Torremanzana, con dilatada descendencia enlazada con la noble casa de Pérez de Sarrió, y Baltasar Soler de Marrades Vique Cernesio Trautson y Calatayud, natural de Valencia, Conde de Sallent y de Marrades. Señor de las baronías de Llaurí y Masada y Caballero de la Orden de Alcántara, en la que ingresó en 1745.

Arnaldo Soler, natural de Valencia, Comendador de Cervera, Maestre de la Orden de Montesa elegido en 1319. Falleció en San Mateo el 6 de Noviembre de 1327.

Fueron religiosos de la Orden de Montesa: José Soler y Carbonell, natural de Valencia. en 1694; y José Soler y Requena, natural de Vallada, en Valencia (hijo de Pedro Soler y de Jacinta Requena y nieto paterno de Juan Soler y de Gracia Rausell), en 1694.

Ponce Soler fue de la Orden de Montesa en 1440.

Anthoni Soler, Guillem Soler, Matheu Soler y Vicent Soler fueron vecinos de Castellón de la Plana en 1398. Domingo Soler, Guiamó Soler y Guiamó Soler fueron vecinos de Morella (Valencia) en 1396. Guonçalbo Soler fue vecino de Catí (Castellón) en 12941350. Domingo Soler, Domingo Soler, Goçalbo Soler, Guiamó Soler y Ponç Soler fueron vecinos de Catí en 1396. Guillem de Soler, de Rosellón, fue de los primeros repobladores de Sant Mateu (Castellón) en 1237-1290. Berenguer Soler, Domingo Soler y Pere Soler fueron vecinos de Sant Mateu en 1379. Berenguer Soler fue vecino de Cálig (Castellón) en 1379. Bernat Soler fue vecino de La Jana (Castellón) en 1316-1332. A. Soler, A. Soler. Berenguer Soler, Berenguer Soler, Berengueró Soler, Bertholí Soler, Bertolí Soler, Esteve Soler, Guillemó Soler, Jaume Soler, Johan Soler, Mateu Soler, Miguel Soler, Miguel Soler y Pericó Soler fueron vecinos de Salsadella (Castellón) en 1323. Bernat Soler fue vecino de Alcora (Castellón) en 1305-1335. Pere Soler fue vecino de Cabanes (Castellón) en 1379. Bernat Soler, Bernat Soler, Bernat Soler, Berthomeu Soler, Bonanat Soler, Johan Soler, Johan Soler, Pere Soler y Ramón Soler fueron vecinos de Lliria (Valencia) en 1427. Bernadó de Soler, de Rosellón, fue de los primeros repobladores de Sagunt (Valencia) en 1244-1276. Asensi Soler, Macia Soler, Pere Soler, Ponç Soler y Romeu Soler fueron vecinos de Valencia en 1306-1316. Pere de Soler, de Rosellón, fue de los primeros repobladores de Puçol (Valencia) en 1242. Ferrer Soler fue vecino de Ruzafa (Valencia) en 1379. Berenguer Soler, Johan Soler, Pere de Soler y Ponç Soler fueron vecinos de Alzira (Valencia) en 1342-1378. Bernat Soler fue vecino de Cogullada (Valencia) en 1433. Bernat Soler y Johan Soler fueron vecinos de Castellón de la Ribera (Valencia) en 1421. N. Soler fue vecino de Sueca (Valencia) en 1399. Ramón de Soler, de Rosellón, fue de los primeros repobladores de Sollana (Valencia) en 1277. Bernat Soler, Joan Soler, P. Soler y Vidall Soler fueron vecinos de Gandía (Valencia) en 1373. Berenguer Soler, Berthomeu Soler, Domingo Soler, Guillem Soler y Thomas Soler fueron vecinos de Palma de Gandía (Valencia) en 1373-1406. Berthomeu Soler y Francesch de Soler fueron vecinos de Denia (Alicante) en 1381. Berenguer Soler fue vecino de Xàbia (Alicante) en 1381. Mestre N. de Soler y Ramón de Soler, de Rosellón, fueron de los primeros repobladores de Xàtiva (Valencia) en 1248-1249. N. Soler, N. Soler, Bernat Soler, Bernat Soler, Bernat Soler, Bernat Soler, Berthomeu Soler, Johan Soler, Johan Soler, Johan Soler, Marquo Soler, Matheu Soler, Nadal Soler, Nicolau Soler, Pere Soler, Pere Soler y Pere Soler fueron vecinos de Xàtiva (Valencia) en 1421. Berenguer Soler fue de los repobladores de Montesa y Vallada (Valencia) en 1289. Berenguer Soler fue vecino de Albaida (Valencia) en 12911329. Estheve Soler y Pere Soler fueron vecinos de Ontinyent (Valencia) en 1421. N. Soler, N. Soler, N. Soler y Berenguer Soler fueron vecinos de Alcoi (Alicante) en 12961314. Bernat Soler, Francesch Soler y Jacme Soler fueron vecinos de Penáguila (Alicante) en 1421. Bernat Soler fue vecino de Xixona (Alicante) en 1421. Francesch de Soler, Jacme de Soler y Johan de Soler, de Rosellón, fueron de los repobladores de Orihuela (Alicante) en 1300-1314.

En Aragón tuvo casas solares en Biscarrués, su dueño Johan Soler; en Ayerbe, su dueño Martín Soler; en Bisaurri, su dueño Sabastián Soler; en Eriste, sus dueños Johan Soler y Pere Soler; en Laguarres, su dueño Mossén Soler; en La Puebla de Fantova (todo en Hueca), su dueño Pere del Soler; en La Iglesuela del Cid, su dueño Bertholomeu Soler; en Castello, su dueño March Soler; en La Ginebrosa, su dueño Guillen Soler; en Aguaviva, su dueño Jayme Soler; en Valderrobres, su dueño Joan Soler; en Cretas, su dueño Anthon Soler; en Alcañiz, su dueño Maestre Vicent Soler; en Cutanda (todo en Teruel), sus dueños Colas Soler, Johan Soler y Mari Soler; en Caspe, su dueño Bernat Soler; en la ciudad de Zaragoza, su dueño Pedro Soler; en Daroca, su dueño Johan Soler; en Ateca, su dueño Pero Soler; en Orcajo, su dueño Andrés Soler; en Alhama de Aragón, su dueño Martín Soler; en Tarazona, su dueño Martín Soler; y en Mequinenza (todo en Zaragoza), sus dueños Matheo Soler y Remón Soler, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495; y en la ciudad de Huesca, sus dueños Caxia Arnalt del Soler, Per Arnalt del Soler y Petrus del Soler, citados en 1284.

En las provincias de Barcelona y Huesca existen lugares denominados El Soler, que quizás tengan relación con este linaje.

Probaron su limpieza de sangre para ejercer cargos ante el Santo Oficio de la Inquisición: José Soler Sabater Tatay y Quiles, natural de Ruzafa (Valencia), para Familiar. en Valencia, en 1766, y su mujer María Aznar y Pugiades, natural de Ruzafa; José Soler García Tormo y Traver, natural de Albaida (Valencia), para Familiar, en Valencia, en 1585; Juan Soler Palacios Cardona y Valles, natural de Teulada (Alicante), para Familiar, en Valencia, en 1766, y su mujer María Maso y Sigues, natural de Teulada; Juan Soler Alamar Gabura y Arguix, natural de Ruzafa, para Familiar, en Valencia, en 1696; Mateo Soler Montoro Vella y Tormo, natural de Ollería (Valencia), para Familiar, en Valencia. en 1619, y su mujer Solempua Martínez y Calatayud, natural de Ollería; Francisco Soler de Cornellá Baillo Ros y Barberá, natural de Elx (Alicante), para Familiar, en Valencia, en 1779; Francisco Soler Esteve Miró y Dauder, natural de Valencia, para Familiar, en Valencia, en 1655, y su mujer María Medina y Jaca, natural de Valencia; José Soler Bru Bru y Martí, natural de Xàtiva (Valencia), para Familiar, en Valencia, en 1652, y su mujer Vicenta Belloch y Borja, natural de Xàtiva; Fray José Soler Marqués Ibáñez y García. natural de Penáguila (Alicante), para Calificador, en Valencia, sin fecha; José Soler Orient Nacher y Cabañas, natural de Ruzafa, para Familiar, en Valencia, en 1762; José Soler Sapater Orien y Gimena, natural de Ruzafa, para Familiar, en Valencia, en 1753, y su mujer Juana Aparici y Peris, natural de Rafelbuñol (Valencia); Francisco Soler Alexandre Aparici y Pastor, natural de Ruzafa, para Familiar, en Valencia, en 1764; Domingo Soler Ferrandis Bayarri y Odena, natural de Valencia, presbítero, para Notario, en Valencia, en 1719; Bautista Soler Galcerán de Sales y Sebid, natural de Mulviedro, para Familiar. en Valencia, en 1749; Bautista Soler Pérez Albert y Soler, natural de Albaida, presbítero, para Notario, en Valencia, en 1728; Bárbara Soler Valls Montagut y Saloní, natural de Gandesa (Tarragona), para casar con Miguel Ravanals, familiar, en Valencia, en 1780; Antonio Soler Fuster Servent y Climent, natural de San Felipe (Xàtiva), para Familiar, en Valencia, en 1769. y su mujer Josefa Roca y Serra, natural de Cugullada; Antonio Soler Micó García y Caldes, natural de Ollería, para Familiar, en Valencia, en 1772, y su mujer María Juan y Lloret, natural de Ollería; Antonio Soler Candela Castell y Climent, natural de Xàtiva, para Familiar, en Valencia, en 1624, y su mujer Juana Domenech y Domenech, natural de Xàtiva; Miguel Soler Sorribes Gil y Muntaniés, natural de Villarreal, para Familiar, en Valencia, en 1611, y su mujer Ursula Cifré y Magnia, natural de Villarreal; Nadal Soler Cardona Diego y Albí, natural de Teulada, para Familiar, en Valencia, en 1758; Fray Pedro Soler Boreda Gramache y Giner, natural de Bélgida (Valencia), para Calificador. en Valencia, en 1722; Pedro Soler Ciurana Tatay y Alamany, natural de Ruzafa, para Familiar, en Valencia, en 1717, y su mujer María Roig y Bayani, natural de Tajernes: Tomás Soler Cardona Masó y Sigués, natural de Teulada, para Familiar, en Valencia, en 1782; Ursula Soler Borreda Julvi y Jofre, natural de Montaberner (Valencia), para casar con Nicolás del Ró, familiar, en Valencia, en 1611; Alejandro Soler y Sayol, natural de Barcelona, para Ministro Oficial, en Barcelona, en 1799, y su mujer María Josefa Añues Martínez, natural de Barcelona; y Clemencia Soler Reguera, natural de Barcelona, para casar con José Atalonda, en Cerdeña, en 1671.

Gaspar Escolano escribe en sus "Décadas de la Historia de Valencia", que por haber pasado muchos caballeros Soler de Cataluña a la conquista de Valencia quedaron heredados y radicados como pobladores en Valencia, Orihuela, Jijona, Elche y otras localidades, figurando empadronados los de este linaje entre los de más estima de aquel reino. "Llegaron a tantos —añade Escolano— que han sido en él cabeza de bando por más de cien años y desde la mesma conquista han tenido siempre todos los oficios y cargos de gobierno de la ciudad. Quemáronse todos los libros del Archivo della en el año mil trescientos y seis y consumió el fuego la memoria de los que la tuvieron hasta ese tiempo; pero por los anales que desde en adelante se fueron escribiendo, sabemos que en el año mil trescientos diez y siete fue Jurado de Valencia Ponce de Soler". El mismo historiador nos facilita las siguientes noticias de los Soler valencianos:

En 1314, el Rey Aragonés Don Jaime II envió a Pedro Soler, como embajador suyo, al Rey de Chipre para tratar del matrimonio de la hija de éste, María, enlace que se efectuó por su mediación.

Ramón de Soler era Jurado de Valencia en 1353, e intervino en los apercibimientos de guerra que se hicieron para resistir al ejército del Rey Don Pedro de Castilla.

Otro Ramón de Soler desempeñó el cargo de Justicia Mayor en 1358, y Juan de Soler el de Bayle General de Valencia en 1388.

Y como Capitanes sirvieron al Rey Don Alfonso V de Aragón, en las guerras de Italia, Luis, Francisco y Ramón de Soler, hermanos y naturales de Valencia. El segundo, Francisco, mereció, por el ardor con que defendió las tierras de la Iglesia, que su nombre y escudo de armas quedaran pintados en tablas sobre la portada de la basílica de San Juan de Letrán, en Roma, por mandamiento del Papa.


Armas

Escudo de armas

Las del solar de la ciudad de Manresa (Barcelona): En campo de azur, un sol de oro. Según un expediente de la Orden de San Juan de Jerusalén.

Escudo de armas

Las de la casa de Barcelona: En campo de azur, el sol de oro, surmontado, en el jefe, de tres estrellas de plata, la del centro un poco más alta. Bordura de oro con el siguiente lema en letras de sable: "Sapientia est specior sole et super omnem dispositionem stellarum". Según Garma y Durán.

Esas mismas usaron los Soler de la villa de Vilamajor puestas en un escusón sobre el todo de las armas del linaje de Ram con el que entroncaron.

Escudo de armas

Los Condes de la Diana traen el anterior escudo las estrellas puestas en faja.

Escudo de armas

Las de la casa de Lleida: Escudo partido: 1º, en campo de gules, un sol de oro, y 2º, en campo de azur, tres veneras de oro, puestas en triángulo.

Así constan en el expediente de pruebas de la Orden de San Juan Ramón Soler y Moner.

Escudo de armas

Pero en un sello de esos Soler, que data del siglo XVI y que se conserva en el Archivo Capitular de Lleida, figuran éstas: En campo de oro, tres veneras de azur, puestas en triángulo, y bordura componada de azur y oro.

Escudo de armas

Los de la casa de la villa de Vilafranca del Penedès y su rama de Sitges: En campo de oro, un ala de gules.

Escudo de armas

Otros Soler catalanes modificaron ese escudo pintando el campo de gules y el ala de plata.

Escudo de armas

Otros el campo de plata y el ala de gules acrecentándolo con una bordura componada de gules y plata. Según J. R. Vila.

Escudo de armas

En la sepultura de Pere de Soler, que data del siglo XIII, en el cementerio de Poblet, se veía éste: En campo de gules, una casa de plata aclarada de gules.

Escudo de armas

Algunos, en Cataluña, sustituyeron la casa con una torre del mismo metal sin puerta ni ventanas.

Escudo de armas

En los sellos del arcediano Juan Soler, que fue Obispo de Barcelona, de 1444 y de 1461, constan: En campo de gules, un castillo o casa fuerte con "soler de plata".

Escudo de armas

En el sello de Miguel de Soler, Paer de Lleida, de 1472, constan: En campo de oro, tres veneras de azur, y bordura componada de ocho piezas de azur.

Escudo de armas

Los Soler de Perpiñán trajeron: Escudo partido: 1º, en campo de azur, un sol de oro, y 2º, en campo de oro, un árbol de sinople terrasado del mismo color, y un león rampante, de gules, empinado al tronco.

Escudo de armas

Otros Soler catalanes usaron: En campo de gules, un palo de oro, y bordura componada de oro y gules. Según J. R. Vila.

Escudo de armas

Otros catalanes: En campo de plata, una banda de azur, cargada de un sol de gules. Según Pere Costa.

Escudo de armas

Los originarios de Cataluña, radicados en Madrid, según Vicente de Cadenas, usan: Escudo cortado: 1º, en campo de azur, un sol, de oro, y 2º, en campo de gules, un castillo, de oro, almenado, mazonado, de sable y aclarado, de gules.

Escudo de armas

Los radicados en Barcelona y extendido a México, según Vicente de Cadenas: En campo de plata, un roble, de sinople, frutado de oro.

Escudo de armas

Los radicados en Girona, según Vicente de Cadenas: En campo de oro, una montaña, de sinople, moteada de gules.

Escudo de armas

Los originarios de Cataluña, radicados en Barcelona, Valencia, Matanzas (Cuba) y Madrid, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de azur, un sol, de oro, y en jefe tres estrellas, de plata, puestas en faja. Bordura de oro con la leyenda: "Sapientia est specior sole et super omnem dispositionem stellarum".

Escudo de armas

Pedro Benito de Soler, de Barcelona, Doctor en Medicina, Ciudadano de Barcelona, Conceller en Cap de Barcelona, y José Antonio de Soler de la Plana y Dalmau, natural y Regidor de Manresa, usaban: En campo de azur, un sol radiante de oro, surmontado de tres estrellas de plata.

Escudo de armas

Francisco Soler "dit de Les Galeres", Ciudadano Honrado de Barcelona, usaba: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de oro, tres veneras de azur, embellidas de oro, y bordura componada de ocho piezas de azur, y 2º y 3º, en campo de plata, ocho roeles de gules, puestos en dos palos.

Escudo de armas

Los de las Geleras, según Francisco de Alós de Fontcuberta: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de oro, tres conchas de peregrino de azur, puestas dos y una, y 2º y 3º, en campo de plata, ocho tortillos de gules, en dos palos.

Escudo de armas

En el expediente del Caballero del Hábito de San Juan en el Gran Priorato de Cataluña Juan Miguel Roger Vilana Vallseca y Soler, año 1576, constan: En campo de gules, una torre de plata sin ventanas ni puertas.

Escudo de armas

En el expediente del Caballero del Hábito de San Juan en el Gran Priorato de Cataluña, de Antonio Oleza Soler Salas y Salas, originario de Mallorca, usaba: Una banda de izquierda a derecha acompañada de dos árboles arrancados.

Escudo de armas

Otros de Cataluña, según Juan del Corral, usan: En campo de gules, un ala de oro.

Escudo de armas

Severo de Soler y Salvador, Ciudadano de Barcelona, usaba: En campo de azur, un león rampante de plata, y en jefe un sol radiante de oro, con bordura de oro.

Escudo de armas

Pedro José de Soler y de Armendáriz, Doctor en Derecho, Burgués de Perpiñán, usaba: Escudo partido: 1º, en campo de azur, un sol de oro, surmontado de tres estrellas de plata, una y dos, y bordura de oro con letras de sable: "Sapientia est specior sole et super omnem dispositionem stellarum", y 2º, en campo de oro, un árbol terrasado de sinople, y un león rampante de gules empinado al tronco.

Escudo de armas

Los originarios de Cataluña, radicados en Madrid, según Vicente de Cadenas, usan: Escudo cortado: 1º, en campo de azur, un sol, de oro, y 2º, en campo de gules, un castillo. de oro, almenado, mazonado, de sable y aclarado, de gules.

Escudo de armas

Los radicados en Barcelona y extendidos a México, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de plata, un roble, de sinople, frutado de oro.

Escudo de armas

Los radicados en Girona, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de oro, una montaña, de sinople, moteada de gules.

Escudo de armas

Juan Soler, oriundo de la ciudad de Calatayud (Zaragoza), que asistió a la conquista de Valencia y que Mosén Jaime Febrer menciona, traía: Escudo cuartelado en sotuer: 1º y 4º, en campo de plata, una mata de adormidera, de sinople, frutada de oro, y 2º y 3º, en campo de gules, una torre de oro.

Escudo de armas

El Noble Raimundo de Soler, natural de Lyón, en Francia, que también intervino en la conquista de Valencia y lo cita Febrer, tenía: Escudo cortado: 1º, en campo de azur, un sol de oro, y 2º, en campo de oro, un león rampante de azur.

Escudo de armas

Y Alfonso Soler, que de Galicia pasó a servir al Rey Don Jaime I, como los dos anteriores, en la conquista de Valencia, y que el mismo cronista lo nombra, usaba: En campo de gules, tres torres de plata puestas en triángulo.

Los blasones de esos tres caballeros, por haber quedado heredados y radicados en el reino de Valencia, perduraron en algunas familias apellidadas Soler de aquella región.

Escudo de armas

Otras en Alicante, Jijona y Elche, originarios de Valencia, traen: Escudo cortado: 1º, en campo de azur, un sol de oro, y 2º, en campo de gules, un castillo de oro.

En algunas descripciones de este escudo se dice que lleva en una cinta el grito de guerra: "Con sol fueron y volvieron y la batalla vencieron". Pero este lema se atribuye generalmente a la Casa de Solís.

Escudo de armas

Las armas de la familia Soler, de Mallorca, las describe Bover así: "Escudo cuartelado en sotuer: en el jefe y en la barba, una casa de plata en campo azur, y en los flancos diestro y siniestro, un cardo silvestre florido, en campo de oro".

Escudo de armas

Estas armas son las mismas de Juan Soler, oriundo de Calatayud, que intervino en la conquista de Valencia y que menciona Mosén Jaime Febrer. El lector encontrará que varían en el orden de los cuarteles, en los esmaltes de sus campos y en que las dos torres de oro están sustituidas con dos casas de plata y las matas de adormideras con matas de cardo. Pero contrastando un escudo con otro se descubre que se trata de un mismo blasón correspondiente a familias con igual origen y progenitor, aunque en este caso no exista esa coincidencia, si nos atenemos a los testimonios de Febrer y de Bover. El primero afirma que tales armas las traía Juan Soler, oriundo de Calatayud, con descendencia en el Reino de Valencia donde quedó heredado y radicado. El segundo se las asigna a Arnaldo Soler, progenitor de los Soler de Mallorca y originario, según el mismo autor, de Barcelona, desde donde pasó a la conquista de dicha isla, en la que igualmente quedó heredado y establecido. ¿Cuál de ambos historiadores está en lo cierto? Nos pronunciaríamos en favor de Mosén Jaime Febrer por las razones expuestas en anteriores páginas, y, además, porque en el expediente de pruebas de Antonio Oleza Soler Salas y Salas, perteneciente a la familia Soler mallorquina y Caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén, en la que ingresó en 1598, consta que sus armas eran, por el apellido Soler, "una banda de izquierda a derecha acompañada de dos árboles arrancados". Distintas como se ve, de las señaladas por Bover. Los esmaltes se omiten.

Escudo de armas

Los de Aragón usan: En campo de oro, tres veneras de azur. Bordura denticulada de azur.

Escudo de armas

Los de Ayerbe (Huesca) usan: Escudo partido: 1º, en campo de azur, un sol figurado de oro, y 2º, en campo de gules, un castillo de plata.

Escudo de armas

Los de Aragón usan: En campo de oro, tres veneras, de azur, mal ordenadas. Bordura almenada de azur de ocho piezas.

Escudo de armas

En el expediente del Caballero de la Orden de Calatrava Tomás José Soler y Madimena, natural de Santesteban (Navarra), constan: En campo de plata, una cruz de orden militar ribeteada de azur.

Escudo de armas

Los radicados en Almería, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de plata, una palmera, de sinople, frutada de oro.

Escudo de armas

Una línea de la Casa de Soler que emparentó con los de Belós traen: Escudo cortinado: 1º y 2º, en campo de gules, una rama de adormidera de oro, y 3º, en campo de azur, un castillo de plata.

Escudo de armas

Otros: En campo de azur, un sol de oro, surmontado, en el jefe, de tres estrellas de plata, la del centro un poco más alta. Bordura de oro.

Escudo de armas

Los apellidados Soler de las Galeras, traían: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de oro, tres veneras de azur puestas en triángulo, y 2º y 3º, en campo de plata, ocho roeles de gules puestos en dos palos.

Escudo de armas

Otros apellidados Soler de las Galeras: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de oro, tres veneras, de azur mal ordenadas, bordura componada de ocho piezas de azur, y 2º y 3º, en campo de plata, ocho roeles de gules puestos en dos palos.

Escudo de armas

De azur, un sol de oro, punta de sinople florecida de gules.

Sello de fra Rafael de Soler i de Sabater, enfermero de Sant Pere de Rodes.

Escudo de armas

Los Soler, de Solsona: De gules, una torre de plata, cubierta de oro.

Sigil.lografia Catalana de Ferran de Sagarra.

Escudo de armas

Los Soler, del Rosellón: De azur, un reloj de oro centrado de plata y los números y minuteros de sable.

Les Chanoineusses de Sant Sauveur. Philippe Lezerme.

Escudo de armas

Otros Soler: De gules un sol, de oro surmontado de tres estrellas, de plata mal ordenadas: bordura de oro con el lema SAPIENTIA en letras de sable y colocado en el jefe.

Escudo de armas

Los Soler de la Plana: De azur un sol, de oro; en jefe tres estrellas de plata en faja.

Escudo de armas

Martín de Soler y Armendáriz, usaba: Escudo cuartelado: 1º, en campo de azur, un sol de oro; 2º, en campo de gules, una torre de plata con una mujer en la ventana principal; 3º, en campo de plata, dos plantas de habas de sinople, y 4º, en campo de sinople, dos vacas de oro, superadas de una estrella de oro.