Tapies, Tapia, Tapias

Versión de impresión

El Cronista y Rey de Armas de Don Felipe V, Juan Alfonso de Guerra, incluye esta familia entre las primeras y más rancias españolas y dice que algunos antiguos historiadores y genealogistas reconocen por su tronco y progenitor a Alfonso de Tapia Cuervo, descendiente del solar asturiano del linaje de Cuervo, como lo certifica Pedro Mexia de Ovando en su "Nobleza Política", queda a ese linaje la ricohombría y la prerrogativa ducal, según lo atestiguan documentos e inscripciones en sepulcros del Monasterio de Oña (Burgos) y la Crónica de San Benito, que también corrobora que los Tapia proceden de la casa troncal de los Cuervo. El mismo rey de armas hace mención de Pedro Peláez de Tapia "caballero muy poderoso y opulento y Ricohombre, que fundó el Monasterio de Santiago a dos leguas de Carracedo, a quien sucedió Pelayo Pérez Cuervo de Tapia, Señor de la Casa de Tapia, que obtuvo el alto empleo de Condestable del Rey Don Sancho "el Gotoso". Pero existe error en este último dato, porque el Rey de León conocido por el "el Gotoso", no fue ninguno de los que llevaron el nombre de Sancho, sino el Monarca del mismo reino Don Bermudo II.

No dice Juan Alfonso de Guerra ni otros cronistas que reproducen las anteriores noticias cuándo y porqué tomó el apellido Tapia esta familia aunque en realidad, procediese de la casa troncal de Cuervo, ni descubren claramente el lugar en que radicaron y tuvieron su solar aquellos de sus primeros ascendientes que comenzaron a apellidarse Tapia. De que enlazaron con los Cuervo, no cabe deducir que su origen fuera el mismo. Las citas que anteceden de antiguos caballeros apellidados Tapia y Cuervo, tampoco acusan tal comunidad de origen ya que pueden ser interpretadas en el sentido de que, en virtud de entronque, procedían, por el apellido Cuervo, de la casa troncal de este linaje, y por el de Tapia, de la casa solar de Tapia, de la que eran Señores. dejando también sin esclarecer lo referente al punto en que la última radicó y a la denominación del apellido.

El Canónigo de Oviedo Tirso de Avilés, apunta, refiriéndose a los Tapia que los de este apellido y solar eran muy buenos hidalgos en el concejo asturiano de Castropol, y como a este concejo pertenece la villa de Tapia de Casariego ¿sería aventurado suponer que la familia Tapia tuvo su origen y antiguo solar en la citada villa, cuyo primer nombre tomara por apellido, y que su relación de procedencia y parentesco con la casa troncal de Cuervo (que estaba en el concejo de Pravia) provino solamente de un enlace matrimonial entre ambas casas? Parece lo más probable; pero carecemos de pruebas que lo confirmen o desmientan. Dificultan, además, el estudio de este apellido las distintas opiniones que se encuentran sobre su verdadero origen y primitivo solar y también la ausencia de concretos datos que esclarezcan si todas las familias Tapia extendidas por diversas regiones de España son una misma o distintas.

Argote de Molina dice que su solar fue el castillo llamado de Tapia, sito a cuatro leguas de la ciudad de León.

José Manuel Trelles Villademoros menciona otra antigua casa solar de este apellido en la ciudad de Segovia, afirmando que de esa casa fue heredera una señora que en los comienzos de la segunda mitad del siglo XIV casó con Garci Fernández de Segovia con sucesión en aquella ciudad.

Juan Carlos de Guerra da noticia de una familia Tapia que tuvo su solar en la villa de Anoeta (Guipúzcoa) con ramificaciones en otras localidades de aquella provincia, y cita a Sancho Martínez de Tapia, vecino de Salinas de Léniz, en el año 1390; y Lope de Tapia, vecino de San Sebastián, en 1566.

Y otras familias Tapia, cuya procedencia omiten los autores que a ellas hacen referencia radicaron en la Montaña de Santander, en la villa de Alboloduy (Almería), en Cataluña, en Aragón, en Navarra, en Canarias, en León, en Castilla la Vieja y en Extremadura.

En Cataluña tuvo casas solares en Granollers (Barcelona), sus dueños Julia Tapies y March Tapies; en Llisá de Munt (Barcelona), su dueño Antoni Tapies; en Tortosa (Tarragona), su dueño Joan Tapies; en la ciudad de Tarragona, su dueño Joan Tapies; en Vallmoll (Tarragona), su dueño Antoni Tapies; y en Timoneda (Lérida), su dueño Pere Tapia, documentadas en la Fogueración catalana de 1553.

En Aragón tuvo casas solares en la ciudad de Zaragoza, su dueño Johan de Tapia; y en Moros (Zaragoza), su dueño Pedro de Tapia, citadas en la Fogueración aragonesa de 1495.

En Navarra radicó una casa solar en la ciudad de Olite (Navarra), su dueño Per de Tapias, documentada en la Fogueración de 1244.

Guiamó Tapies y Pere Tapies, de la comarca de Alto Ampurdán (Girona), fueron vecinos de Sant Mateu (Castellón) en 1379. Guillem Tapies, de la comarca de Alto Ampurdán, fue vecino de Valencia en 1306-1316. N. Tapies fue vecino de Valencia en 1354-1373.

Probaron su nobleza para ingresar como Caballeros en la Orden de Santiago: Rodrigo de Tapia Alarcón y Luna, natural de Madrid, en 1608; Francisco de Tapia Fuensalida y -ro de Albornoz, natural de Pastrana (Guadalajara), en 1686; Diego de Tapia y Gutiérrez Hegas. natural de Avila, en 1576; Francisco de Tapia y Leiva, natural de Nápoles Conde del Basto, en 1616; José de Tapia y Olivares, natural de Madrid, en 1674; Gregorio de Tapia y Salcedo, natural de Madrid, capitán, en 1639; García de Tapia y Solís, natural de Simancas (Valladolid), en 1624; Gregorio de Tapia y de Solís, natural de Madrid Secretario de S.M. y del Real Consejo de las Ordenes en la de Santiago, en 1639; Luís de Tapia y Vargas Carrasco, natural de Trujillo (Cáceres), en 1624; Lope de Tapia y 11~ v de Tapia y Vargas, natural de Sevilla, en 1642; Francisco de Tapia Velázquez y de la Cárcel natural de Fuentes de Arévalo, en 1631; Alonso de Tapia Zúñiga y de Castro, natural de Solana, en 1638; Francisco de Tapia Zúñiga y de Castro, natural de Solana, en 1634 y Gabriel Tapia Zúñiga y Riquelme, natural de Belmonte de Tajo (Madrid), en 1621. Probaron su nobleza para ingresar como Caballeros en la Orden de Calatrava: Alonso de Tapia. en 1632; Alonso de Tapia y Sedeño Lacárcel y Briceño, natural de Arévalo Avila. en 1657; y Francisco Antonio de Tapia Velázquez y Jiménez de Arellano Sedeño Griceño y de Acedo, natural de Arévalo, en 1695.

Gabriel de Tapia Carvajal y Calderón Portocarrero Carvajal y Carvajal, natural de Trujillo (Cáceres), probó su nobleza para ingresar como Caballero en la Orden de Alcántara en 1640.

Fueron Caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén: Pedro de Tapia de Avila, en 1584: Diego de Tapia, natural de Toledo, en 1597; Pedro José Tapia, natural de Valladolid, en 1602; Pedro Tapia, en 1612; Francisco Tapia y Vargas, natural de Trujillo (hijo de Alonso de Tapia Vargas, natural de Trujillo, y de María Carrasco, natural de Don Benito), en 1620; y Rodrigo de Tapia de Vargas, natural de Sevilla (hijo de Pedro de Tapia y de Mentía de Rojas, naturales de Sevilla, y nieto paterno de Rodrigo de Tapia de Vargas y de María. naturales de Sevilla), en 1588.

Diego de Tapia y Aldana, natural de Trujillo, probó su limpieza de sangre para ingresar como religioso en la Orden de Santiago en 1577. Era hijo de Francisco de Tapia y de Juana de Guzmán y nieto paterno de Diego de Tapia y de Catalina de Aldana.

José de Tapia, del Convento de Santiago de Uclés, probó su limpieza de sangre para ingresar como religioso en la Orden de Santiago en 1693.

Luis Tapia Zúñiga y Márquez, natural de Belmonte, probó su limpieza de sangre para ingresar como religioso en la Orden de Alcántara en 1633. Era hijo de Gaspar de Tapia Zúñiga y de Ana Márquez y nieto paterno de Francisco de Tapia Zúñiga y de María de Contreras.

Rodrigo Tapia Vargas, natural de Sevilla, fue religioso de la Orden de San Juan de Jerusalén, en la que ingresó en 1588.

Probaron su hidalguía y limpieza de sangre para ingresar como religiosas en la Orden de Santiago: María de Tapia, natural de Madrid, del Convento Madre de Dios de Granada (hija de Gregorio Tapia y de Luisa Ramírez y nieta paterna de Juan de Cuero y de María de Peñalosa), en 1591; Cecilia de Tapia y Monserrat, natural de Arévalo, en Avila, del Convento de Santiago el Mayor de Madrid (hijo de Ignacio de Tapia, Conde de Valdeláguila, y de Josefa Montserrat, y nieto paterno de Francisco Antonio de Tapia, Conde de Valdeláguila, y de María Josefa Venegas y Valenzuela), en 1767; Ana y Manuela de Tapia y Salcedo, naturales de Madrid, del Convento Madre de Dios de Granada (hijas de Gregorio de Tapia y de Catalina de Salcedo y nietas paternas de Gregorio de Tapia y de Ana de Solís), en 1628; y María de Tapia y Zúñiga, natural de La Solana, del Convento de Santa Fe de Toledo (hija de Gabriel de Tapia y Zúñiga y de Francisca de Castro y nieta paterna de Francisco de Tapia y Zúñiga y de María de Contreras), en 1646.


Armas

Escudo de armas

Los de Tapia de Casariego usan: En campo de plata, tres fajas de azur. Bordura de gules con siete sotueres de oro, y una flor de lis, de plata, puesta en el centro de la parte superior de la bordura.

Argote de Molina dice que esas armas son las más antiguas y las que se veían en el castillo de Tapia, sito a cuatro leguas de la ciudad de León.

Otros autores se las atribuyen a los Tapia que, en su opinión, descendían de la casa troncal del linaje de Cuervo, en Asturias.

Escudo de armas

El mismo blasón usaron, según testimonio de varios heraldistas, los Tapia de Canarias y algunos de la Montaña de Santander y de Cataluña, pero estos últimos sin la bordura.

Escudo de armas

En contradicción con lo que antecede, hay autores que asignan a los de este apellido que creen o suponen originarios o descendientes de la casa troncal asturiana de Cuervo, las armas de este linaje, o sea: En campo de plata, seis cuervos de sable, puestos dos, dos y dos, que en términos heráldicos equivale a decir puestos en dos palos.

Escudo de armas

Otros acrecientan ese escudo con una bordura de gules con ocho escudetes de plata cargado cada uno de tres bandas de azur.

Escudo de armas

No faltan quienes, con notoria equivocación, sustituyen con seis hoces, de sable, los seis cuervos.

Escudo de armas

También encontramos descrito ese escudo y aplicado, además, a los Tapia de Andalucía, con las siguientes modificaciones: En campo de plata, seis cabezas de cuervos de sable, abarcando cada uno con el pico un bezante de oro, y bordura de oro con ocho escudetes de plata cargados de tres fajas de azur.

Dichas armas traen los de Aragón y Alboloduy (Almería).

Escudo de armas

Autores catalanes escriben este apellido "Tapias", en plural y le asignan los dos siguientes escudos:

Primero: En campo de plata, cinco cuervos, de sable, puesto en sotuer.

Escudo de armas

Y segundo: En campo de plata, tres chevrones de gules.

El primero descubre por las piezas que lo integran (cuervos), aunque colocados en distinta posición pero también en campo de plata, que es una variante del atribuido a los "Tapia", en singular, considerados por algunos tratadistas como descendientes de la casa troncal asturiana del linaje de Cuervo. Del segundo nada hemos encontrado que justifique su aplicación tanto a Tapia como a Tapias.

Escudo de armas

Los Tapia de la casa solar de la villa de Anoeta, en Guipúzcoa, según Juan Carlos de Guerra, usaron: En campo de oro, tres tapias de azur, puestas en triángulo mayor.

Toda esa confusa y contradictoria aplicación de las armas de este apellido a las familias que lo llevaron y lo llevan, en distintas regiones: es consecuencia, sin duda, del deficiente esclarecimiento de las respectivas casas de que procedían, ya apuntado en anteriores líneas. Y más principalmente todavía de no aparecer bien determinado si un mismo o común origen alcanzaba a todas o si, por el contrario, procedían de solares y troncos distintos.

Escudo de armas

Los de Galicia, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de sinople, un faja, de gules, fileteada de oro. En jefe, un lambel, de plata, de tres caídas.

Escudo de armas

Los originarios de Cipérez (Salamanca), radicados en Madrid, Valencia, Filipinas y Perú, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de sinople, tres torres, de oro, puestas sobre ondas de azur y plata.

Escudo de armas

Los de origen leonés, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de plata, cinco torres, de oro, puestas en aspa.

Escudo de armas

Los originarios de Castilla, pasados a Madrid y Zamora, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de plata, seis cuervos, de sable, puestos tres, dos y uno. Bordura de gules con ocho escudetes, de plata, cargado cada uno con tres bandas, de azur.

Escudo de armas

Los radicados en Salamanca y extendidos a Madrid y Chile, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de azur, dos bordones, de plata, puestos en faja.

Escudo de armas

Los de la ciudad de Segovia usan: En campo de plata, seis pesas de sable.

Dichas armas constan en la iglesia de Santa Olalla, de la ciudad de Segovia.

Escudo de armas

Los Tapia, de la ciudad de Segovia, usan: En campo de oro, seis pesas de sable, puestas en palo. Bordura de gules con seis escudetes de oro, fajados de azur.

Escudo de armas

Otros de la ciudad de Segovia: En campo de plata, seis pesas de sable, puestas dos, dos y dos. Bordura de gules con ocho escudos de bandas de oro y azur.

Escudo de armas

Otros Tapia, de la ciudad de Segovia, traen: "seis pesas de sable puestas dos, dos y dos, con una bordura de gules con ocho escudetes, fajados con cuatro piezas".

Escudo de armas

Otros Tapia, de la ciudad de Segovia, traen: "Un escudo con seis pesas negras en campo blanco, y ocho tapias, en campo colorado".

Escudo de armas

Los montañeses usan: En campo de oro, tres fajas de azur, puestas en triángulo.

Escudo de armas

Los radicados en Sevilla, pasados a Venezuela, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de oro, una cruz flordelisada, de azur. Bordura de gules con ocho aspas, de oro.

Escudo de armas

José de Rújula y de Ochotorena, Cronista y Rey de Armas del Rey Don Alfonso XIII, certificó las siguientes armas a Federico Campo Tapia Díez y Buesa, natural de Mañeru (Navarra), Doctor de Medina, el 30 de Agosto de 1930: En campo de plata, seis cuervos de sable con panes de oro. Bordura de gules cargada de ocho escudetes de plata con tres fajas de azur.

José de Rújula y de Ochotorena, Cronista y Rey de Armas del Rey Don Alfonso XIII, certificó las anteriores armas a Víctor Tapia Buesa Ugarte y Sáenz Melendo, el 31 de Marzo de 1931.

Escudo de armas

Juan Bautista de Tapies y de Solá, Ciudadano de Barcelona, usaba: Escudo terciado en faja: 1º, en azur, un lucero de ocho rayos de oro; 2º, en sinople, una tapia o pared de plata y en punta un río agitado de aguas de azur y plata, y 3º, en gules, dos torres de plata y en medio un perro sentado de su color, símbolo de fidelidad.

Escudo de armas

Otros: En campo de plata, seis hoces de sable. Bordura de plata con ocho escudetes de este metal cargados con tres bandas cada uno.

Escudo de armas

Otros: En campo de plata, un lienzo de muralla, en su color.

Escudo de armas

Otros: En campo de gules, un castillo, de oro, almenado y mazonado, de sable y saliendo de su puerta un guerrero, de oro.

Escudo de armas

Otros: En campo de plata, seis candados de sable, puestos en dos palos. Bordura de gules, con ocho escudetes de plata, con tres bandas de azur cada uno.

Escudo de armas

Otros Tapies: En campo de gules, una banda, de oro.

Escudo de armas

Otros Tapias: En campo de oro, un árbol arrancado, de sinople.

Escudo de armas

Otros Tapias: En campo de plata, trece roeles, de azur, puestos en cuatro fajas de a tres y uno en punta.

Escudo de armas

Los apellidados Tapia del Barrio usan: En campo de gules, una campana, de oro. Bordura de azur, con cuatro veneras, de plata.

Escudo de armas

Los apellidados Tapia de Lacanda traen: En campo de oro, un árbol, de sinople, sumado a su copa una cruz, de gules.

Escudo de armas

Los apellidados Tapia del Río ostentan: En campo de plata, cinco peras, de sinople, puestas en aspa.

Escudo de armas

Los apellidados Tapia-Ruano usan: Escudo partido: 1º, en campo de plata, un lienzo de muralla, en su color, y 2º, en campo de gules, una faja, de oro.

Escudo de armas

Los Tapies, de Cataluña, traen: Escudo cortado: 1º, de gules, una estrella, de plata; y 2º, de sinople, dos torres con un perro pasante a sus puertas, afrontados, y unidas por un muro, todo de plata.