Terreros
En la jurisdicción del Ayuntamiento de Cantoria, del partido judicial de Amurrio y provincia de Alava, está enclavada la aldea de Terreros.
En esa aldea tuvo su primitivo origen y tomó su nombre por apellido, según testimonios que se tienen por autorizados, el hidalgo linaje de Terreros, al que van dedicadas las líneas que siguen.
De la mencionada aldea pasó en antiguos tiempos a Vizcaya, e hizo su asiento en el partido judicial de Balmaceda, donde fundó dos casas solariegas, una en el concejo de Trucios, en el Valle del mismo nombre, y otra en el concejo de Zalla, ambos pertenecientes al mencionado partido judicial de Balmaceda.
De la casa del concejo de Trucia dicen los informantes en el expediente de pruebas del Caballero de la Orden de Santiago, don Sebastián de Barrio y de Prado, oriundo de aquella casa, lo siguiente: “Consta y se compone de una torre con algunos baluartes, y su fábrica es de piedra de sillería y mampostería, y en dicha torre hay unos cuartos de vivienda, asimismo de piedra de sillería, según parece está denotando su antigüedad y nobleza, y la entrada para dicha torre es una puerta arqueada que tiene encima un escudo de armas de los Terreros grabado en piedra”. Lo describiremos mas adelante.
Cosme Joaquín de Terreros y Olavarrieta, bautizado en Zalla el 14 de Julio de 1733, que fue vecino de Madrid, y el 1º de Marzo de 1782 ganó Real provisión de vizcaína en la Chancillería de Valladolid.
Armas

Las de la casa de Terreros en el Concejo de Trucios, que estaban esculpidas en piedra sobre la puerta de entrada a dicha casa, las describen los informantes en el expediente de pruebas del Caballero de Santiago, don Sebastián de Barrio y Prado, a quien hemos hecho referencia en anteriores líneas, en los siguientes términos: “Se componen dichas armas de un sauce y un lebrel atado a él, y una cadena por orla interior de dicho escudo”. Se omiten los esmaltes.

Otros Terreros, en el Valle de Carranza, que también pertenece al partido judicial de Balmaceda, y que se extendieron por las Encartaciones de Vizcaya, usaron: De plata, con un león rampante de gules.
El P. Estanislao Jaime de Labayru y otros autores dicen que el león del anterior escudo es de oro, en lo que sin duda existe error, porque si así fuera estaría el metal sobre el metal en contra de las leyes heráldicas.

Linaje de infanzones de Aragón. En gules, dos torres unidas por una muralla todo de plata, y en lo bajo un galgo de plata, acollarado de sinople.

Los Terreros de Cataluña, traen: Cuartelado: 1º y 4º, de oro, un árbol de sinople terrasado de lo mismo, cargado de un lobo de sable pasante, teniendo sobre la cabeza un sotuer de lo mismo; 2º y 3º, de gules, cinco “banillas” (panelas) (sic), de plata, puestas en sotuer. Bordura de azur, cargada de ocho sotuers de oro.

Según Rietstap los Terrreros de Castilla, traen: Escudo partido: 1º, de plata, un árbol, de sinople, acompañado al pie de dos lobos, de sable, uno por delante otro por detrás del tronco, y2º, de sinople, cinco panelas de oro, colocadas 2,1 y 2. Bordura de gules, con ocho aspas, de oro.

Según Rietstap los Terrreros de Vizcaya, traen: De plata, un león rampante, al natural.