Urrutia

Versión de impresión

Se trata de un apellido que responde a un topónimo vasco con cuyo nombre se individualiza a buen número de casas y caseríos e incluso algunas torres radicadas en el País Vasco, y que por tanto, ha dado origen a distintos solares del apellido que nos ocupa.

Entendemos que la traducción castellana más acertada de Urrutia es “lejos”, “lejano” o “lejanía”. Esta última acepción etimológica es la más aprobada por los diferentes filólogos vascos. En general, con este nombre se señala la casa o caserío más alejado o al más distante de los que forman un grupo, de los muchos esparcidos en las húmedas tierras vascongadas. Y como los nombres primitivos de la casa servían para formar los apellidos de sus moradores no es de extrañar que sean muchos y diferentes los solares que se han ido formando con el topónimo de Urrutia. Sin embargo, en el transcurso de los años, encontraremos algunos casos en que se ha operado una transformación en onomástico.

En Bizkaia-Vizcaya radicaron casas de Urrutia, en la villa de Gordexola-Gordejuela, del partido de Balmaseda, en esta misma villa y en la anteiglesia de Arrázola, del partido de Durango. En este Señorío radicaron también casas en las anteiglesias de Urduriz, Axangiz, Elorrio, Bilbao y en el Concejo de Sopuerta. En la Fogueración de 1704 se citan ocho casas radicadas en las anteiglesias de Ereño, Ibarruri, Azxangiz, dos en Amoroto, Arrazola, Arrigorriaga y Ereño.

Ante el Corregidor del Señorío de Bizkaia hicieron probanza de hidalguía en 1668, 1722, 1753, 1769 y 1830; ante el Teniente Corregidor de Balmaseda en 1756, 1816 y 1818 y numerosas veces ante las Juntas Generales de Bizkaia.

En Guipúzkoa-Gipuzkoa hallamos casas del mismo apellido en el valle Real de Léniz y en las villas de Zumarraga, Aretxabaleta y Antzuola, del partido de Bergara; en esta villa, en la de Albiztur, Alkitza y en el lugar de Berrobi, del partido de Tolosa, y en las de Exkioga, Gabiria, del de Azpeitia, Probaron su hidalguía repetidas veces ante las Juntas Generales de Gipuzkoa y sus Justicias ordinarias.

En Álava-Araba es donde principalmente floreció este linaje, que tuvo casas en el caserío de Zuaza, del Ayuntamiento de Aiala y partido de Amurrio; torre en el valle de Aiala, en el siglo XVIII; en esta misma villa; en el lugar de Etxegoian, o Etxegoien, del mismo Concejo de Aiala, y en la anteiglesia de Uncella, del Ayuntamiento de Aramaio-Aramayona y partido de Vitoria-Gasteiz. Hablando de esta último casa afirma un autor, que por ser tan calificados y notorios hijosdalgo los señores de dicho solar, no han pagado, ni pagan al Señor de dicho valle, el florín, ni la avena, ni martiniega, ni los demás tributos a que estaban sujetos los habitantes del valle de Aramaio.

En esta provincia radicaron otras casas en los lugares de de Urkabustaiz, Etxegoien, Amurrio, Laudio-Llodio, Larrimbe, y en la ciudad de Gasteiz.

En Navarra-Nabarrra poseyeron también casas solares los Urrutia. Una de ellas originaria del solar noble y Palacio de Berama, radicó en el lugar de Urdanoz, del Ayuntamiento de Goñi y partido de Estella. De ella procedieron Martín y Gracián de Urrutia, hermanos, vecinos de Santa Cruz de Campezo-Kanpezu, en Araba, que en 1754 fueron reconocidos en su nobleza por la Real Audiencia de Iruña-Pamplona.

Otra casa hubo en el lugar de Ainoa, en Nabarra, y de ella era originario Martín de Urrutia, vecino de Elizondo, también en Nabarra, amparado en su nobleza por el mismo Tribunal en 1661. También radicaron en Sara (Lapundi).

Probó su nobleza en numerosas veces para ingresar en las Órdenes de Santiago, Calatrava (1647 y 1800), Alcántara (1686 y 1698) y Carlos III (1794, 1803, 1816, 1825 y 1832), y en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada.


Armas

Escudo de armas

Las casas de Gordejuela-Gordexola y Valmaseda-Balmaseda, en Vizcaya; la de Zumárraga, en Guipúzcoa-Gipuzkoa, y las de Álava-Araba: En campo de oro, una cruz de sinople, hueca, floreteada, cargada de una panela de gules y cantonada de cuatro panelas del mismo color. Según el Licenciado Peña, en su “Historia de Canarias”, estas mismas armas usaron los de aquellas islas. También constan las mismas armas en la capilla de San Antonio del barrio de La Mella, del Ayuntamiento de Zalla.

Escudo de armas

Los de Menagaray (Álava): En campo de plata, con la cruz hueca, flordelisada de gules, cargada de una panela de sinople y cantonada de otras cuatros panelas del mismo color. O sea el escudo anterior con distintos esmaltes. Estas mismas armas también usaron los originarios de Gordejuela, y sus ramas asentadas en Echegoyen y Amurrio (Álava), según Juan Carlos de Guerra, con la siguiente divisa:”Scientia est virtute laborae”.

Escudo de armas

Según Juan Baños de Velasco, los de Gordejuela: En campo de gules, una cruz floreteada, de oro, cargada de una panela de plata y cantonada de cuatro panelas del mismo metal.

Escudo de armas

Algunos suprimen la panela que se carga sobre la cruz (nos hemos inclinado hacia esta versión a la hora de confeccionar el blasón, ya que de la otra forma, si la cruz no es hueca, se vulneran las leyes heráldicas).

Escudo de armas

Según Juan de Mendoza, los de Trasmiera (Cantabria): En campo de oro, una cruz floreteada, de gules, cargada de una panela de oro y cantonada de cuatro panelas, de gules. Ese mismo escudo consta en una certificación dada por el Rey de Armas Julián José Brochero, para la familia Urrutia y Azula, el 11 de marzo de 1792, originarios de la casa solar de Gordejuela.

Escudo de armas

En una Ejecutoria de 1693, propiedad de Blas de Urrutia, de Bilbao, oriundo de Gordejuela: En campo de plata, una cruz floreteada, de gules, cargada de cuatro panelas de sinople, perfiladas de oro. Divisa: “Scientia est virtute laborare”. Estas mismas armas también usaron los de Zumárraga y los de Palencia, según Juan Carlos de Guerra y Miguel de Salazar.

Escudo de armas

Los de Arrázola, Ayuntamiento de Achondo (Vizcaya) y los de Llodio (Álava), según Francisco Gómez de Arévalo de Villafufre: En campo de oro, una cruz de Calatrava, de gules, cargada de una panela de oro y cantonada de otras cuatro panelas de gules. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Escudo de armas

Los de Urrutia de la Merindad de San Juan de Pie de Puerto (Baja Navarra-Francia), y los de la villa de Santa Cruz de Campezo (Álava): En campo de azur, un creciente ranversado de plata, y debajo de él, una estrella de oro. Los de la tierra de Bascos, según Diego Ramírez de Ávalos de la Piscina, usaron ese mismo escudo.

Escudo de armas

El Cronista y rey de Armas del Rey D. Felipe V, Juan Antonio de Hoces Sarmiento, certificó en Madrid el 5 de junio de 1707, a D. Gabriel de Urrutia, originario de la casa solar de Elgueta (Guipúzcoa): En campo de plata, un árbol de sinople, y un jabalí de sable, pasante al pie del tronco.

Escudo de armas

Otra casa de la villa guipuzcoana de Zumárraga, según Juan Carlos de Guerra: Escudo cortado: 1º, de oro, con una encina de sinople, y un jabalí de sable empinado al tronco, y 2º, de azur, con tres veneras de plata, puestas en triángulo.

Escudo de armas

La casa de la villa de Albiztur, según Juan Carlos de Guerra: En campo de gules, tres bandas de plata, cargada cada una de ellas de tres lobos, de sable, andantes.

Escudo de armas

En el expediente de Pedro Felipe de Urrutia Aldecoa y Sanz de Muzquiz, año 1777, consta una certificación armas, para los del lugar de Garzain, en el valle de Baztán (Navarra): Escudo ajedrezado de plata y sable, que son las armas de dicho valle.

Escudo de armas

Los Urrutia de Navarra, según Juan Carlos de Guerra: En campo de azur, tres estrellas de seis rayos de oro, puestas en triángulo mayor, y en medio de ellas, una luna reversada (suponemos que se refiere a un creciente ranversado) de plata

Escudo de armas

Algunos de San Juan de Pie de Puerto y los de Guipúzcoa, según Francisco Gómez de Arévalo de Villafufre y Juan de Mendoza, y los del valle de Lens, según Juan Carlos de Guerra: Escudo cortado: 1º, de azur, con una estrella de oro de ocho rayos y, sobre ella, una luna creciente de plata, y 2º, de oro, una cruz flordelisada de sinople, cargada en el centro de una panela de gules, perfilada de plata, y cantonada de cuatro panelas, de gules. Bordura de gules, con ocho aspas de oro. Estas mismas armas certificó el Cronista y rey de Armas Juan Alfonso de Guerra Sandoval a Carlos Gregorio José de Urrutia y García Caballero, originario de San Pedro de Uncella, en el valle de Aramayona (Álava), en Madrid, en 25 de junio de 1748.

Escudo de armas

Los de Vizcaya y Guipúzcoa, según Juan Carlos de Guerra: Escudo partido y terciado en faja: 1º, de gules, con un castillo de oro; 2º, y 4º, de azur, con una estrella de oro; 3º, también de azur, con una estrella de oro, sumada de media luna de plata, puntas arriba; 5º, de oro, con una flor de lis de azur, y 6º, también de oro, con una cruz flordelisada de gules.

Escudo de armas

Los de Vizcaya, según Diego de Soto y Aguilar, y los de la Merindad de Trasmiera, según Francisco Gómez de Arévalo de Villafufre, traían las mismas armas que los Ibarguren: En campo de oro, una cruz de Calatrava, de gules, acompañada en cada hueco de una panela de gules.

Escudo de armas

Los de Vizcaya, según Juan Baños de Velasco: En campo de plata, un árbol de sinople, con dos lobos de sable, andantes, al pie del tronco. Bordura de gules, con ocho sotueres de oro.

Escudo de armas

La rama de Urrutia que pasó al pueblo de Anguiano (La Rioja), donde poseyó cinco casas, en las cuales se puede ver actualmente este escudo: En campo de oro, una cruz flordelisada de sable, y cantonada de cuatro panelas de gules. Estas mismas armas constan en una casona que tiene un gran escudo cuartelado con las familias de Soto, Ceballos y Verano de San Asensio, propiedad de Constancio de Urrutia y Soto, y Teresa Ceballos y Verano, su esposa.

Escudo de armas

Los de Tenerife. En campo de oro, una cruz flordelisada, de gules, cargada de una panela de sinople, perfilada de plata y acompañada en sus cantones, de una panela en cada uno de ellos, de sinople.

Escudo de armas

Los de Asturias, según J.-B. Rietstap: En campo de oro, una cruz de Calatrava, de gules, acompañada de cuatro panelas de sinople, puestas en jefe, en punta y a cada lado de la cruz.

Escudo de armas

Según el Cronista José de Rújula, Marqués de Ciadoncha: En campo de oro, una cruz llana de sinople, cargada de una panela (sic) de gules, y cantonada de cuatro panelas de lo mismo.

Escudo de armas

La casa de la villa de Ezquioga, según el Cronista y rey de Armas Miguel de Salazar, y los de Vizcaya: En campo de oro, un fresno de sinople, sobre un prado del mismo color, y dos lobos de sable, arrimados al tronco. Bordura de gules con ocho sotueres de oro. El Cronista y Rey de Armas Alfonso de Guerra y Villegas, certificó la hidalguía y las armas, en Madrid, el 2 de diciembre de 1718, a Mateo y Francisco Antonio de Urrutia Arriola Echaburu y Otaloza, hermanos naturales de Durango y originarios de Aráosla con ese escudo.

Escudo de armas

Otros: Escudo partido: 1º, de oro, con una cruz flordelisada, de gules, cargada de una panela de oro y acompañada de cuatro panelas de gules entre sus brazos, y 2º, de plata, con una faja de veros, de plata y azur.

Escudo de armas

Otros: Escudo partido: 1º, de oro, con una cruz flordelisada, de gules, cargada de una panela de plata y acompañada de cuatro panelas de gules entre sus brazos, y 2º, de plata, con una faja de veros, de plata y azur.

Escudo de armas

Otros: En campo de gules, un sol figurado, de oro.

Escudo de armas

Otros: En campo de azur, tres luneles, de plata, puestos dos y uno.

Escudo de armas

Otros: En campo de oro, un rastrillo, de sable.

Escudo de armas

Otros: En campo de plata, un escusón, de oro, con un león, de sable, armado y linguado, de gules.

Escudo de armas

Otros: En plata, tres veneras, de gules, mal ordenadas.