Vicente, Bicente

Versión de impresión

El Cronista y Rey de Armas Juan José Vilar y Psayla señala que este apellido procede del Reino de Aragón.

Los aragoneses tenían solares en el valle de Tena, Gallur, Borja (Zaragoza) y Alfambra (Teruel). De allí pasaron no sólo a Castilla, sino también a la conquista de Valencia con don Jaime I, a Xátiva, Yecla, Lorca y Murcia, en cuya ciudad ejercieron los mas importantes cargos honoríficos desde el siglo XIV.

Otros autores señalan que es de origen castellano, de la jurisdicción de Ledesma (Salamanca).

También hubo casas solares de este linaje en Galicia, Ciudad Rodrigo (Salamanca), Cuenca, Madrid, Zamora, Granada y Alpujarras.

Hubo otra casa solar en el lugar de Ahedo, del valle de Carranza (Vizcaya), cuyos individuos se apellidaron Vicente y San Vicente.

Probaron su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago, en los años que se indican: Sebastián José Vicente de Borja y Chirino, natural de Cuenca, en 1685; Pedro Vicente de Borja y García de Trasmiera, natural de Madrid, en 1643, y José Antonio Vicente y García de Trasmiera, natural de Madrid, en 1631.

Félix Vicente y Alegre, natural de Valencia, Rector de Albocácer y de Vinaroz, religioso, probó su nobleza para ingresar en la Orden de Montesa, en 1671.

Fueron Caballeros de la Orden de Carlos III: Pedro Tadeo de Vicente y Gómez, natural de Teruel, en 1829; Ramón Vicente y Moreno, natural de Camañas (Teruel), dignidad de la Santa Iglesia de Málaga, en 1788; Manuel de Vicente Yáñez y Mariño, natural de Granada, en 1798, y Pedro de Vicente y Maiño, natural de Granada, en 1802.

También ingresaron en la Orden de San Juan de Jerusalén: Ramón Vicente Guiral Galeno y los Ancos, natural de Calamocha, en Teruel, en 1783; Baltasar Vicente de Vera Gómez Vicente y Díaz, natural de Illueca (Zaragoza), Capellán de honor de don Felipe V y Rector de la iglesia parroquial de San Miguel de los Navarros de Zaragoza, en 1712, y Gabriel Vicente, natural de Don Benito.

Probaron su nobleza para ingresar en la Real Compañía de Guardias Marinas: Sabino y Mariano Vicente y Goday, naturales de El Ferrol, en 1821; Jacobo de Vicente Portela y Barros, natural de Cádiz, en 1852, y José Vicente de Alhambra y López Paredes, natural de Almonacid de Toledo, en 1778.

En las matrículas de los insaculados para Oficios honoríficos del Reino Aragonés figuran: Mosén Juan Vicente, de Calatayud (Zaragoza), en 1637; Bartolomé Vicente, de Zaragoza, Infanzón, en 1642; Pedro Vicente, de Utebo (Zaragoza), en 1689, y Francisco Vicente, de Zaragoza, en 1681.

Litigaron su infanzonía ante la Real Audiencia de Aragón: Baltasar Vicente, natural de La Hinojosa (Soria), en 1646; Francisco Vicente, natural de Zaragoza, en 1681; José Tomás Vicente, vecino de Villalengua (Zaragoza), en 1723; Pedro Vicente, vecino de Utebo (Zaragoza), en 1730; Filomena y Vicenta Vicente, en 1800; Félix Vicente, vecino de Zaragoza, en 1800; Manuel Vicente, clérigo, vecino de Cantavieja (Teruel), en 1804, y Pascual Vicente, vecino de Utebo, en 1828.

Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid: Manuel Vicente, natural de Neila (Burgos) y vecino de Mansilla (Burgos), en 1814; Miguel Pío Vicente, vecino de Madrid, en 1800; Vicente de Vicente, vecino de Nájera (La Rioja), en 1815; Agustín Vicente de Acevedo, vecino de Villamezán (Burgos), en 1760, y José Vicente Ibáñez, vecino de San Cebrián del Campo, en 1772.

Miguel Vicente, vecino de Yecla (Murcia), probó su nobleza ante la Real Chancillería de Granada, en 1762.

Probaron su nobleza para ejercer cargos ante el Santo Oficio de la Inquisición, en los años que se indican: Jerónimo Vicente Juste Diráu y Crespo, natural de Alfambra (Teruel), para Familiar, en Valencia, en 1606, con su mujer Juana Crespo y Lechargo, natural de Argente (Teruel); Bartolomé Vicente Bernuz Epulves y Ortín, natural de Mosqueruela (Teruel), presbítero, para Notario del Santo Oficio, en Valencia, en 1637; Juan Vicente Yañez, natural de Madrid, para Oficial, en Toledo, en 1693, y su mujer Casilda Gutiérrez de Consuegra, natural de Granada; Julián Vicente y González de Andrea, natural de Grañón (Logroño), para Ministro Oficial, en Logroño, en 1762; Miguel Vicente Miguel, natural de Aldeanueva, y su mujer María Moreno, natural de Madrid, para Familiar, en Toledo, en 1766, y Pedro Vicente Polo, cirujano, natural de Zaragoza, para Ministro Oficial, en Zaragoza, en 1819.

Francisco Vicente Viña y Fernández-Nava, probó su nobleza ante la Real Audiencia de Oviedo, en 1729.

Bartolomé Vicente, vecino de Ponferrada (León), obtuvo confirmación por el Rey Católico don Fernando, de la hidalguía otorgada por don Enrique IV, en Zamora, en 13 de marzo de 1476.

Francisco Vicente Durán, ingresó en la Orden Militar portuguesa de Cristo, en 1648.


Armas

Escudo de armas

Los de Aragón usan: Escudo cortado: 1º, en campo de oro, una campana de gules con su badajo de plata y a cada lado una caldera de sable, y 2º, en campo de azur, un pino de oro sostenido por su tronco por un brazo armado, saliente del flanco izquierdo.

Escudo de armas

Los originarios de Ledesma (Salamanca), según Miguel de Salazar, traen: En campo de oro, un pino de sinople, al que está asido un brazo armado; en jefe, una campana de sable, entre dos calderas del mismo color.

Estas mismas armas usan los de Vizcaya y Aragón, según Jorge de Montemayor.



Escudo de armas

Los de Borja (Zaragoza) traen: Escudo partido: 1º, en campo de oro, cuatro barras de gules, y 2º, en campo de gules, una cruz flordelisada de oro.

Escudo de armas

Los de origen valenciano, radicados en Sevilla, según Cadenas, traen: En campo de plata, un brazo armado de un puñal, de gules.

Escudo de armas

Los radicados en Tarazona (Zaragoza) y extendidos a Madrid y Honduras: En campo de plata, tres pinos, de sinople, terrasados de los mismo.

Escudo de armas

Los extendidos a Madrid y Valencia, según Vicente de Cadenas y Vicent, traen: En campo de sinople, nueve banderitas, de oro, puestas de tres en tres.

Escudo de armas

Los de Murcia, según J.-B. Ritstap traen: En campo de oro, una campana, de gules.

Escudo de armas

Los Vicente de Vizcaya según Juan Baños de Velasco, traen: Escudo cortado: 1º, en campo de oro, una campana, de gules, con el badajo de plata, y 2º, en campo de azur, un pino, de oro, frutado de sinople. 

Escudo de armas

Otros de Vizcaya traen: Escudo cortado: En campo de azur, un pino, de oro, y 2º, en campo de oro, una campana, de gules.

Escudo de armas

Otros Vicente según Alonso de Santa Cruz, traen: Escudo cortado: 1º, en campo de oro, una campana, de gules, con badajo de plata, y 2º, en campo de azur, un brazo armado asido a un pino, de oro.

Escudo de armas

Los del Reino de Aragón, según Juan José Vilar Psayla, traen: En campo de oro, un pino de sinople, y asido en él un brazo derecho armado y una campana de azur encima del árbol y además una caldera de sable al lado diestro.

Escudo de armas

Otros, según Miguel de Salazar: En campo de plata, un brazo armado que tiene asido un pino de sinople, y sobre el escudo una campana y una caldera de sable.

Escudo de armas

Otros traen: En campo de plata, un palo, de gules, acostado de cuatro panelas, de sinople, dos a cada lado, puestas en palo.

Escudo de armas

Otros traen. En campo de plata, un castillo de piedra. Bordura de plata con el lema: "Gloriam majorum porteris lumen".

Escudo de armas

Otros traen: Escudo fajado de plata y gules. 

Escudo de armas

Otros traen: En campo de plata, tres urracas, de su color, puestas en palo, con una espiga, en su pico.

Escudo de armas

Los de Chile usan: En campo de gules, tres cetros, de oro, puestos en palo.

Escudo de armas

Otros traen: En campo de oro, una encina, de sinople, arrancada.

Escudo de armas

Otros traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de oro, una campana, de azur, y 2º y 3º, en campo de oro, un pavo, también de azur.

Escudo de armas

Otros de Aragón: En campo de oro, una campana de gules, con badajo, y en la copa con letras de sable: "Vicente".

Los Vicente de Aragón, según Juan Baños de Velasco y Pedro Vitales, traen: En campo de plata, una rueda de Santa Catalina y en medio una paloma y dos grullas sosteniendo la rueda con una pata y con la otra un conejo.

Los Vicente originarios de Castromocho (Palencia), según una certificación de armas y nobleza concedida por don Pedro IV, Rey de Aragón, en 1371, a Pedro Vicente, usan: Escudo cuartelado: 1º, en campo de oro, una campana de gules, con el badajo de plata, y sobre la campana "Vicente", de oro; 2º, en campo de azur, un pino de oro, frutado de sinople, y una manopla asida al tronco; 3º, en campo de gules, un aspa de oro, sobre sus puntas superiores dos cuervos marinos, y 4º, en campo de sinople, una rueda de molino, de oro. Bordura de azur, con siete estrellas de plata.  

Los Vicente de Castilla, según J.-B. Rietstap, usan: Escudo partido: 1º, en campo de sinople, una rueda de molino de plata, sumado de un cuervo de sable, y una punta de espada de plata, en palo, la punta hacia abajo, moviente de la parte inferior de dicha rueda, y 2º, en campo de oro, un brazo armado de plata, moviente del flanco siniestro, con la mano un guante, empuñando un pino arrancado de sinople surmontado de una campana de sable, y adiestrada de una caldera de lo mismo.

Estas mismas armas usan los de Ahedo (Carranza), según el Doctor Labayru.

Los Vicente o San Vicente de Ahedo (Carranza), según Juan Carlos de Guerra, usan: Escudo partido: 1º, en campo de sinople, una piedra de molino de plata acompañada arriba, de un cuervo, y abajo, de media espada que sale detrás de la piedra, y 2º, en campo de oro, un pino de su color natural, sostenido por un brazo armado.

Otros traen: Escudo cortado: 1º, en campo de azur, un pino de oro, y una manopla asida el tronco, y 2º, en campo de oro, una campana de gules.

Los radicados en Madrid y extendidos a Barcelona y a Génova (Italia), según Vicente de Cadenas y Vicent, traen: En campo de azur, un ala, de oro. Orla de gules.

Los originarios de Valencia, radicados en Madrid, según Cadenas, traen: En campo de azur, sembrado de luceros de plata. Escusón de oro, con dos fajas de gules.

Los Vicente con casa solar en Gallur (Zaragoza), y los Vicente de Alhambra, usan: Escudo cuartelado: 1º, en campo de plata, un aspa de azur, que sobre los dos brazos altos están sentados dos cuervos de sable; 2º, en campo de plata, una campana de su color natural; 3º, en campo de sinople, una rueda de molino de plata, y 4º, en campo de oro, un brazo armado que con la mano agarrado un pino de sinople. Bordura de gules, con siete estrellas de plata.

Otros de Aragón, usan: Escudo cortado: 1º, en campo de gules, un aspa de oro, sumado de dos cuervos de sable, perfilados de oro, y 2º, en campo de sinople, sobre ondas de agua de azur y plata, una rueda de molino de oro, por alusión a San Vicente Mártir.

Otros: En campo de gules, un castillo terrasado, y un aragonés con calzón, faja, manta y sombrero a la puerta.